ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales en las Cuencas Hidrológicas Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Victoria y Río Extóraz de la Región Hidrológica número 26 Pánuco, para el Est ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales en las Cuencas Hidrológicas Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Victoria y Río Extóraz de la Región Hidrológica número 26 Pánuco, para el Estado de Guanajuato. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. DAVID KORENFELD FEDERMAN, Director General de la Comisión Nacional del Agua, rgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 Bis fracciones III, XXIII, XXIV y XLI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 4, 7 BIS, fracción IV, 9 fracciones I, VI, XVII, XVIII, XXXV, XLI, XLV, XLVI y LIV, 12 fracciones I, VIII, XI y XII, y 38 de la Ley de Aguas Nacionales; 73 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales y, 1 y 13 fracciones II y XIII inciso e) bis del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua, y CONSIDERANDO Que el artículo 4 de la Ley de Aguas Nacionales, establece que corresponde al Ejecutivo Federal la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, quien las ejercerá directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua; Que el 26 de octubre de 1998, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los "ESTUDIOS técnicos para determinar la disponibilidad de las aguas superficiales de la cuenca del río Pánuco", mismos que establecen la disponibilidad media no comprometida en la cuenca del Río Pánuco hasta su desembocadura al Golfo de México, así como la clasificación de disponibilidad relativa superficial media anual de diversas subcuencas, entre las que se encuentran las de los ríos Moctezuma y Santa María; Que el 26 de marzo de 1999, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el "DECRETO por el que se suprime parcialmente la veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones y asignaciones para los aprovechamientos de las aguas en las cuencas de los ríos Metztitlán, Moctezuma, Tempoal, Verde, Santa María, Tampaón, Guayalejo y Tamesí-Chicayán", expedido por el entonces Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a través del cual se suprimió parcialmente la veda por tiempo indefinido para otorgar concesiones y asignaciones en dichos ríos, señalando que la Comisión Nacional del Agua sólo podrá concesionar o asignar el 70 por ciento de los volúmenes disponibles de agua obtenidos en los estudios técnicos descritos en el párrafo que antecede; reservando el 30 por ciento restante para garantizar los flujos mínimos que requiera la estabilidad de los cauces, lagos, lagunas, humedales, esteros, así como la protección de ecosistemas acuáticos y sus especies; Que el 28 de agosto de 2009, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el "ACUERDO por el que se da a conocer la ubicación geográfica de 371 acuíferos del territorio nacional, se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de 282 acuíferos, y se modifica, para su mejor precisión, la descripción geográfica de 202 acuíferos", del cual se desprende que los acuíferos Laguna Seca, Cuenca Alta del Río Laja, Valle de León, Río Turbio, Valle de Celaya, Valle de la Cuevita, Irapuato-Valle, Pénjamo-Abasolo y Ciénega Prieta-Moroleón son deficitarios; y los de Ocampo y Xichú-Atarjea cuentan con disponibilidad; Que el 21 de enero de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Arroyo Zarco, Río Ñadó, Río Galindo, Río San Juan 1, Río Tecozautla, Río San Juan 2, Río Grande de Tulancingo, Río Metztitlán 1, Río Metzquititlán, Río Metztitlán 2, Río Amajaque, Río Claro, Río Amajac, Río Calabozo, Río Hules, Río Tempoal 1, Río San Pedro, Río Tempoal 2, Río Verde 1, Río Verde 2, Río Verde 3, Arroyo El Puerquito o San Bartolo, Arroyo Altamira, Río Santa María 1, Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Tamasopo 1, Río Tamasopo 2, Río Gallinas, Río El Salto, Río Valles, Río Tampaón 1, Río Choy, Río Coy 1, Río Coy 2, Río Tampaón 2, Río Victoria, Río Tolimán, Río Extóraz, Embalse Zimapán, Río Moctezuma 1, Río Moctezuma 2, Río Tancuilín, Río Huchihuayán, Río Moctezuma 3, Río Moctezuma 4, Río Jaumave-Chihue, Río Guayalejo 1, Río Guayalejo 2, Río Sabinas, Río Comandante 1, Río Comandante 2, Río Mante, Río Guayalejo 3, Arroyo El Cojo, Río Tantoán, Río Guayalejo 4, Río Tamesí, Río Moctezuma 5, Río Chicayán 1, Río Chicayán 2, Río Pánuco 1, Arroyo Tamacuil o La Llave y Río Pánuco 2, mismos que forman parte de la porción de la región hidrológica que comprende el Río Pánuco", misma que se actualizó mediante el diverso publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 2011, y del cual se desprende que las cuencas hidrológicas Arroyo El Puerquito o San Bartolo, Arroyo Altamira, Río Santa María 1, Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Victoria, Río Pánuco 1, Río Tolimán y Río Extóraz tienen disponibilidad media anual de aguas nacionales; Que la disponibilidad a que se hace referencia en el párrafo anterior se determinó con base en la Norma Oficial Mexicana "NOM-011-CONAGUA-2000, Conservación del recurso agua- Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002, en la que se establece el método base para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales y subterráneas; Que el 29 de agosto de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "DECRETO por el que se establece la reserva parcial de aguas nacionales superficiales para destinarse a los usos doméstico y público urbano, en la zona que ocupan las cuencas hidrológicas Río Moctezuma 1, Río Extóraz y Río Santa María 3", de la Región Hidrológica número 26 Pánuco, en el Estado de Querétaro, el cual afecta el aprovechamiento integral de las aguas nacionales superficiales de esa zona, toda vez que parte del volumen disponible en las cuencas hidrológicas Río Extóraz y Río Santa María 3, se encuentra comprometido en dicha reserva; Que aunado a los resultados de la disponibilidad antes señalados, existe información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de la que se desprende que habrá un aumento significativo de la población en el Estado de Guanajuato, por lo que es necesario contar con estudios técnicos a efecto de establecer mecanismos que permitan contar con el agua necesaria para atender los requerimientos de la población y hacer más eficientes los sistemas de suministro de agua que apoyen a aprovechar al máximo los recursos y evitar la sobreexplotación de los acuíferos; Que al existir disponibilidad de aguas nacionales superficiales en las cuencas hidrológicas Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Victoria y Río Extóraz, mismas que forman parte de la región hidrológica número 26 denominada Pánuco, para el Estado de Guanajuato, la Comisión Nacional del Agua ha procedido, con fundamento en los artículos 38 párrafo primero de la Ley de Aguas Nacionales, en relación con el diverso 73 de su Reglamento, a elaborar los estudios técnicos, con el propósito de determinar la procedencia de modificar el marco regulatorio vigente en materia de control de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales; Que en la realización de los estudios técnicos antes referidos, la Comisión Nacional del Agua dio participación a los usuarios, a través del Consejo de Cuenca Río Pánuco, tal como se observa en el Acta de la Tercera Reunión de la Comisión de Operación y Vigilancia, celebrada el 24 de abril de 2013; Que en virtud de las consideraciones expuestas, he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL RESULTADO DE LOS ESTUDIOS TCNICOS DE AGUAS NACIONALES SUPERFICIALES EN LAS CUENCAS HIDROLGICAS RO SANTA MARA 2, RO SANTA MARA 3, RO VICTORIA, Y RO EXTRAZ DE LA REGIN HIDROLGICA NMERO 26 PÁNUCO, PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO ARTCULO NICO.- Se da a conocer el resultado de los estudios técnicos realizados en las cuencas hidrológicas Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Victoria y Río Extóraz, que forman parte de la región hidrológica número 26 Pánuco, para el Estado de Guanajuato, en los siguientes términos: ESTUDIOS TCNICOS 1. ESTADO DE GUANAJUATO El Estado de Guanajuato tiene una superficie de 30,491 kilómetros cuadrados, que equivale al 1.6 por ciento del territorio nacional, una población de 5,486,372 habitantes (2010), con una densidad de 179 habitantes por kilómetro cuadrado que la ubica como la séptima entidad con mayor densidad de población y una tasa de crecimiento estatal en los últimos lustros de 2.0 por ciento que la ubica entre las cinco entidades con más alto índice de crecimiento poblacional; población que demanda la prestación de servicios, especialmente del abastecimiento de agua para consumo humano. Si aunado a ello, se considera la fuerte tendencia de crecimiento de la población a corto, mediano y largo plazo que se observa en los últimos años, el abastecimiento de agua en el Estado, actualmente preocupante por la escasa disponibilidad de sus fuentes de abastecimiento, toma mayor relevancia en cuanto al cómo, cuándo y de dónde se obtendrá el agua necesaria para asegurar el abastecimiento de agua a la población esperada en el Estado de Guanajuato y el desarrollo sustentable de la entidad. Por ello, los gobiernos Federal y del Estado de Guanajuato reconociendo la importancia de este asunto, acordaron como estrategia en primera instancia, establecer con certeza las posibles fuentes de abastecimiento que requiere la entidad, a través de una serie de estudios y proyectos de tipo regional. 1.1 Marco físico El Estado de Guanajuato se encuentra en la parte central del territorio mexicano, entre las coordenadas geográficas 19° 55' y 21° 52' de latitud norte; y los 99° 41' y los 102° 09' de longitud oeste, siendo sus colindancias al noroeste con el Estado de Zacatecas, al norte con el Estado de San Luis Potosí; al este con el Estado de Querétaro de Arteaga; al sur con el Estado de Michoacán de Ocampo y al oeste con el Estado de Jalisco. En la figura 1.1 se muestra la localización geográfica del Estado de Guanajuato. Figura 1.1 Localización geográfica del Estado de Guanajuato FUENTE: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato El Estado está integrado por 46 municipios y 4 ciudades mayores a los 100,000 habitantes (Celaya, Irapuato, León y Salamanca). En la figura 1.2, se indican los 46 municipios que integran el Estado de Guanajuato Figura 1.2 Municipios que integran el Estado de Guanajuato FUENTE: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato 1.1.1 Precipitación La precipitación media anual en la entidad es de 616 milímetros (periodo 1970 a 2004) y el dato más bajo estimado (en promedio) para ese mismo periodo, es de 346 milímetros que corresponde al Municipio de San Luis de la Paz, mientras que el valor más alto se presenta en Tarandacuao, el cual es de 801 milímetros. En el mapa se aprecian las diversas áreas del Estado, clasificadas de acuerdo a su precipitación anual promedio; se muestra un mínimo de poco más de 300 milímetros anuales en la porción norte, hasta poco más de 900 milímetros en la porción sur. La temporada lluviosa es en los meses de junio a septiembre. Figura 1.3 Precipitación media en el Estado de Guanajuato. FUENTE: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato 1.1.2 Clima Geográficamente se distinguen dos tipos de climas, semicálido en la zona sur y sureste y templado subhúmedo. La temperatura máxima es de 36°C en verano y una mínima de 3°C en invierno, dándose una temperatura media anual de 18.5° C, valor obtenido con datos del periodo comprendido entre 1970 a 2004. El dato más bajo estimado para ese mismo periodo es de 14.59°C que corresponde a la estación climatológica San Antón, Municipio de Dolores Hidalgo, mientras que el valor más alto se presenta en la estación Xichú, el cual fue de 21.33°C. 1.1.3 Fisiografía El estado de Guanajuato se encuentra dentro de tres grandes provincias fisiográficas. En la parte norte se localiza la Mesa del Centro; en el noreste la Sierra Madre Oriental y en el centro sur, el Eje Neovolcánico. La provincia fisiográfica "Mesa Central" se ubica principalmente en la porción oeste del Estado y se caracteriza por tener terrenos predominantemente planos, donde se observan extensos valles al oriente de San Luis de la Paz y al oriente de San José Iturbide y Doctor Mora. Sus principales elevaciones están conformadas esencialmente por rocas volcánicas del tipo riolítico, las cuales dan lugar a serranías altas en forma de mesetas, con elevación media de 2,000 metros sobre el nivel del mar. La provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental se ubica en la porción oeste de la zona. Esta provincia se divide en la subprovincia de la Sierra Gorda, la cual se caracteriza por presentar topoformas de sierras altas y valles ramificados y comprende principalmente a los Municipios de Atarjea, Xichú, la porción norte de Victoria y una pequeña porción del noreste de San Luis de la Paz. La provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico ocupa el 45 por ciento de la superficie del Estado, está constituida por extensas sierras volcánicas en forma de conos, escudos y calderas, además de extensas llanuras formadas por depósitos aluviales. El Eje Neovolcánico corresponde a una región de intensa actividad volcánica en los periodos Terciario y Cuaternario, y se caracteriza por contener pocos ríos y muchos lagos, siendo los principales Chapala, Pátzcuaro, Cuitzeo y Yuriria. Esta provincia está formada por cinco sierras denominadas Gorda, Llanos Altos, Central la Región del Bajío y los Valles Abajeños. Se encuentra constituida por rocas volcánicas depositadas en varios y sucesivos episodios tectónicos, desde mediados del Terciario hasta el Reciente, que forman las sierras volcánicas, las coladas lávicas, los depósitos de arenas y las cenizas diseminadas en las llanuras; el fallamiento es la característica que distingue a esta provincia. 1.1.4 Geología La formación del relieve en el Estado, es modelada principalmente por los diferentes ciclos evolutivos, destacando en ellos el volcanismo, el cual es de cierta intensidad y la erosión, tanto eólica como hidráulica. El paisaje está conformado principalmente por estructuras volcánicas ácidas y básicas donde se tiene una disección de moderada a fuerte y en segundo lugar se encuentran las estructuras sedimentarias, las cuales presentan un plegamiento intenso y esto origina una disección fuerte; también se reconocen algunas mesas conformadas por elementos de origen básico y por último, se tienen valles y superficies fluviales. El Estado se encuentra representado por rocas sedimentarias del Mesozoico y rocas volcánicas del Terciario y Cuaternario. Dentro de las rocas del Mesozoico, en el periodo del Cretácico Inferior, se encuentra una potente secuencia de calizas (Kid), de estratificación paralela, de textura mudstone-wackstone, con bandas y nódulos de pedernal, con intercalaciones delgadas de lutitas y bentonita. Su localidad tipo se ubica en el Municipio de Cadereyta, Estado de Querétaro. Subyace en discordancia erosional a la Formación Soyatal y a cualquier unidad volcánica y es cortada además por las rocas ígneas intrusivas. Del periodo Cretácico Superior se tiene una secuencia de lutitas calcáreas cafés grisáceas que intemperizan en café amarillento, con interestratificaciones de capas de caliza gris de textura mudstone-wackstone en estratos de espesor medio a delgado (0.3 a 1.0 metros); ocasionalmente, presentan bandas de calcita de color blanco y/o café claro. Las lutitas se encuentran sumamente plegadas presentando gran fisilidad y clivaje. En secuencia se identifica como calizas y lutitas (Kss). Afloran en varias localidades del extremo oriental y poniente, como Palo Verde, La Luz, Álamos, Puerto el Tular, San Antón en el Municipio de Atarjea; Xichú, Misión Santa Rosa, Rosa de Castilla, Mineral La Aurora, Adjuntas, El Membrillo, San Isidro en el Municipio de Xichú; La Calera en el Municipio de Doctor Mora y por último en La Ceja y San Carlos en el Municipio de San Luis de la Paz. Sobreyace discordantemente por erosión a la formación El Doctor y subyace discordantemente a las unidades volcánicas del Terciario, está cortada además por rocas ígneas intrusivas. De la era del Cenozoico, en el periodo Terciario se distinguen las rocas ígneas intrusivas (Tigia), que se presentan aisladamente en estructuras tipo sills, diques y stockes de composición media a intermedia. Estos cuerpos intrusivos se emplazaron por un sistema de fallas normales que actuaron como zonas de debilidad. Estas estructuras se localizan principalmente en la porción norte y oriental de la zona. También se tiene presencia de ignimbritas (Tiea). Estas rocas presentan una coloración rosa al fresco que intemperiza a un amarillo pardo o en ocasiones rojo ocre, de textura porfídica, compuesta principalmente por vidrio, cuarzo, feldespato, ceniza y fragmentos de roca. Su aspecto es masivo y compacto, también es factible verla asociada a vitrófidos riolíticos, los cuales se presentan por lo regular en forma de lentes, con una textura totalmente vítrea, compacta, con algunas presencias de cuarzos y líticos. Esta unidad representa la de mayor exposición en la zona. Se identifica en las comunidades del norte de San Luis de la Paz, en los alrededores de El Realito, en la carretera a Xichú en las cercanías de los poblados de Santa Catarina, Victoria y la porción sur de Tierra Blanca. Subyacen a los basaltos y algunas referencias manejan un espesor de esta unidad superior a los 1,000 metros. También se observan depósitos vulcanosedimentarios continentales (Tvsc), que presentan una laminación paralela, con mucha presencia de sílice y en partículas como cementante, además de otros horizontes menos consolidados en una matriz arcillosa. Las partículas identificables macroscópicamente son precisamente el material de menos consolidación, compuestos principalmente por una matriz arcillosa, fragmentos de roca, vidrio y cuarzo; la granulometría consiste principalmente de arena fina a media. Se ubica al norte de la población de La Gotera y sobreyacen a la unidad de ignimbritas. Dentro del periodo Cuaternario, se presentan los Basaltos (QB), de color negro a verde oscuro que intemperiza a un gris claro o incluso rojizo, presenta una textura afanítica y ocasionalmente vesicular, la mineralogía comprende plagioclasas y olivino en etapa de oxidación y su aspecto es masivo y compacto. Se sitúa en la porción oeste del área, al noreste de San Luis de la Paz en los alrededores de los poblados de Mesa de Jesús, Puerto Zacate, también en Mesa de Escalante y Mesa del Pueblo, al norte de Doctor Mora en las poblaciones de Hacienda de Ortega, La Semita, al oeste del poblado de Victoria en la Mesa de Ortiz, Mesa de Cieneguilla y Corralillos; también en el Municipio de Tierra Blanca en los poblados de Carbajal, Cerro Colorado y El Tapanco. Sobreyace a las rocas ignimbríticas y en algunos cortes se encuentran intercalados como pequeñas coladas en las mismas rocas. Se encuentran también conglomerados-areniscas (Qcg-ar), consistente en una unidad de conglomerados empacados en una matriz arcillo-arenosa. Los fragmentos de roca tienen una forma subredondeada a redondeada, su esfericidad es de 0.9 elongada siendo éstas las más predominantes, su tamaño varía desde cantos a bloques de 3 a 60 centímetros de diámetro, están semiconsolidados en una matriz arenosa de color pardo, presentan una mala clasificación y selección, y los fragmentos corresponden principalmente a riolitas y basaltos. Esta unidad subyace a las rocas ignimbríticas en contacto discordante, localizándose en las partes topográficamente más bajas, como materiales de relleno que dan lugar a la formación de pequeñas planicies de pendientes suaves. Esta unidad se ubica principalmente en la porción sur del área, sobre el cauce del Río Victoria, en las poblaciones de Carrillo, Santa Rosa, Santa Catarina, La Rusia, El Chapín, Juan Diego, Limitas y Ortega en el Municipio de Santa Catarina; Peña Blanca, Fracción de Guadalupe, Tierra Blanca, Arroyo Seco, Cieneguilla, Juanica, Las Moras, El Salto, El Sauz, El Cano y Rincón del Cano, en el Municipio de Tierra Blanca; Carbajal, en el Municipio de Doctor Mora y por último en Las Negritas y El Refugio en el Municipio de Victoria. Aluvión (Qal), su litología está constituida principalmente por gravas y boleos en matriz arcillosa, limosa y arenosa, su espesor varía de 20 centímetros hasta 3 metros. Se sitúa en los arroyos y en los pequeños valles de la porción sur de la zona, como es la población de Victoria y El Carmen. Cubren en discordancia erosional a todas las unidades anteriores. De poca extensión, los depósitos fluviales (Qfl), principalmente en las márgenes de los ríos y arroyos, están conformados por clastos de tamaños variados, no consolidados, producto de la erosión y transporte fluvial de las rocas volcánicas. Su espesor es de unos cuantos metros; a veces se encuentran intercalados con materiales aluviales Figura 1.4 Geología en el Estado de Guanajuato. FUENTE: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato 2. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO 2.1 Aguas nacionales superficiales El territorio del Estado de Guanajuato pertenece a dos regiones hidrológicas: Región hidrológica número 12 LermaâSantiago, en las cuencas del Río Lerma (78 por ciento de la entidad) y del Río Santiago (5 por ciento) Región hidrológica número 26 Pánuco, en la región del Pánuco (17 por ciento). En la figura 2.1, se muestran los escurrimientos de aguas nacionales superficiales en el Estado de Guanajuato. Figura 2.1 Ríos en el Estado de Guanajuato. 2.2 Aguas nacionales del subsuelo La extracción de agua subterránea representa una importante fuente de abastecimiento en el Estado de Guanajuato. En el cuadro 2.1 se indican los acuíferos y su denominación en el Estado de Guanajuato, conforme a los siguientes acuerdos: "ACUERDO por el que se da a conocer la ubicación geográfica de 371 acuíferos del territorio nacional, se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de 282 acuíferos, y se modifica, para su mejor precisión, la descripción geográfica de 202 acuíferos", "ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas subterráneas de 36 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológicas que se indican" y "ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas subterráneas de 142 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológico-administrativas que se indican, publicados en el Diario Oficial de la Federación, con fechas 28 de agosto de 2009, 8 de julio de 2010 y 14 de diciembre de 2011, respectivamente. Clave | Fecha de Publicación en DOF (ver nota al calce) | Acuífero | Millones de metros cúbicos | Disponibilidad | Déficit | 1101 | (1) | XICH-ATARJEA | 3.99 | 0.00 | 1103 | (1) | OCAMPO | 50.68 | 0.00 | 1104 | (1) | LAGUNA SECA | 0.00 | -30.46 | 1106 | (3) | Dr. MORA-SAN JOS ITURBIDE | 0.00 | -12.63 | 1107 | (2) | SAN MIGUEL DE ALLENDE | 0.00 | -6.78 | 1108 | (1) | CUENCA ALTA DEL RO LAJA | 0.00 | -64.50 | 1110 | (3) | SILAO-ROMITA | 0.00 | -120.20 | 1111 | (3) | LA MURALLA | 0.00 | -7.16 | 1113 | (1) | VALLE DE LEN | 0.00 | -147.12 | 1114 | (1) | RO TURBIO | 0.00 | -63.96 | 1115 | (1) | VALLE DE CELAYA | 0.00 | -111.76 | 1116 | (1) | VALLE DE LA CUEVITA | 0.00 | -5.30 | 1117 | (3) | VALLE DE ACÁMBARO | 0.00 | -47.20 | 1118 | (2) | SALVATIERRA-ACÁMBARO | 0.00 | -20.59 | 1119 | (1) | IRAPUATO-VALLE | 0.00 | -226.16 | 1120 | (1) | PNJAMO-ABASOLO | 0.00 | -121.43 | 1121 | (3) | LAGO DE CUITZEO | 0.00 | -2.20 | 1122 | (1) | CINEGA PRIETA-MOROLEN | 0.00 | -49.35 | 2412 | (1) | JARAL DE BERRIOS-VILLA DE REYES | 2.14 | 0.00 | 2417 | (1) | SANTA MARA DEL RO | 0.00 | -11.52 | (1) DOF 28 agosto 2009, (2) DOF 8 julio 2010, (3) DOF 14 diciembre 2011 Cuadro 2.1 Acuíferos y disponibilidad de aguas nacionales. Como se observa en el cuadro anterior, de los veinte acuíferos de los que se abastece el Estado de Guanajuato, 17 se encuentran en sobreexplotación y los otros tres tienen disponibilidad, dos de ellos cercanos al equilibrio hidrológico que no es lo deseable. Por lo anterior, es grave la situación ante la creciente demanda por el vital líquido. También es de tomarse en consideración la sobreexplotación prevaleciente y los impactos de asentamientos y agrietamientos que se presentan, y a mediano plazo el impacto negativo en la calidad del agua. Es innegable que es de primordial importancia disminuir la extracción del agua subterránea, con el objeto de ir reduciendo gradualmente la sobreexplotación hasta lograr el equilibrio hidrológico de los acuíferos. Ante este panorama, una parte de la solución es el abastecimiento del agua mediante fuentes superficiales de cuencas hidrológicas que cuenten con disponibilidad suficiente, que permitan satisfacer y asegurar las demandas actuales y futuras de agua, y al mismo tiempo, reducir gradualmente la extracción de agua subterránea. 2.3 Evolución histórica de la demanda de agua en el Estado de Guanajuato La demanda en la entidad muestra que el principal uso es el agrícola con el 83.65 por ciento de la demanda total y le sigue el uso público urbano con el 14.46 por ciento, el uso industrial con el 1.38 por ciento y finalmente un 0.51 por ciento de uso en generación de energía eléctrica. La figura 2.2 muestra la distribución de la demanda de agua en el Estado de Guanajuato. Figura 2.2 Distribución de la demanda de agua Estado de Guanajuato Fuente: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Cabe señalar que las fuentes subterráneas representan las dos terceras partes del suministro total de agua en la entidad. En la figura 2.3 se muestra la distribución del agua por fuente de abastecimiento. Fuente: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Figura 2.3 Fuente de aprovechamiento La figura 2.4 muestra la evolución histórica del abatimiento medio de los acuíferos en el Estado de Guanajuato. A partir de la década de los setenta, se observa el abatimiento que experimentan los acuíferos en el Estado de Guanajuato, derivado de la sobreexplotación y las profundidades en las que actualmente se encuentra el nivel del agua subterránea. Fuente: Programa Estatal Hidráulico 2006-2030, Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. Figura 2.4 Evolución de los acuíferos en el Estado de Guanajuato. 2.4 Situación actual de la demanda de agua La figura 2.5 muestra la población total en el Estado de Guanajuato y la tasa de crecimiento media anual (millones de habitantes). Censos de población. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Figura 2.5 Población y tasa de crecimiento Estado de Guanajuato. Las localidades en general siguen los patrones de ríos y valles. Al poniente se encuentra la Ciudad de León y su conurbación con San Francisco del Rincón. En el trazo del Río de la Laja, las localidades de Celaya, Apaseo el Alto y Apaseo el Grande. En el entorno del Río Lerma, Salamanca e Irapuato. En la figura 2.6, se muestra la densidad de los centros de población en el Estado de Guanajuato. Figura 2.6 Densidad centros de población Estado de Guanajuato. Fuente: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. 3. PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 3.1 Determinación y evaluación de la demanda futura Los municipios del Estado de Guanajuato considerados en el programa y en la determinación de demanda futura son los ubicados en la parte norte y nororiental, principalmente. En la figura 3.1 se muestra la ubicación en la entidad de los municipios considerados para determinar la demanda en el Estado de Guanajuato. Figura 3.1 Municipios que integran el Estado de Guanajuato. Bajo esta consideración y tomando en cuenta los resultados del Censo de Población 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población era de 2,295,837 habitantes, con la distribución municipal que se muestra en el Cuadro 3.1. Municipio | Habitantes 2010 | % | Apaseo el Alto | 64,366 | 2.96 | Apaseo el Grande | 85,315 | 3.92 | Celaya | 468,064 | 21.52 | Doctor Mora | 23,324 | 1.07 | Dolores Hidalgo | 148,144 | 6.81 | Irapuato | 529,379 | 24.34 | Ocampo | 22,677 | 1.04 | Salamanca | 260,759 | 11.99 | San Diego de la Unión | 37,090 | 1.71 | San Felipe | 106,954 | 4.92 | San José Iturbide | 72,418 | 3.33 | San Miguel de Allende | 160,359 | 7.37 | Santa Catarina | 5,120 | 0.24 | Tierra Blanca | 18,172 | 0.84 | Valle de Santiago | 141,037 | 6.49 | Victoria | 19,820 | 0.91 | Xichú | 11,569 | 0.53 | Total | 2,174,567 | 100.00 | Cuadro 3.1. Distribución municipal de la población demandante. Fuente: Censo 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. De éstos, pueden destacarse tres municipios: Irapuato con el 23.06 por ciento, Celaya con el 20.39 por ciento y Salamanca con el 11.36 por ciento. Espacialmente en la franja central de la entidad. 3.2 Proyección de la población En primera instancia se procedió a revisar el comportamiento histórico de la población, considerando para ello los resultados de los censos de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía desde 1950 hasta 2010. En la figura 3.2 se muestra la población histórica del Estado de Guanajuato. Figura 3.2 Población histórica del Estado de Guanajuato Fuente: Censo 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Para realizar la proyección de la población se determinaron las ecuaciones de regresión de las principales tendencias, considerando los datos de los censos de población del Estado de Guanajuato, a partir del año 1930, debido a que los censos anteriores presentan importantes cambios relativos a la población y a la nomenclatura de sus municipios. La figura 3.3 muestra el análisis del crecimiento histórico de la población del Estado de Guanajuato, así como su tendencia a largo plazo de acuerdo a los registros históricos. i).- Polinómica con un coeficiente de correlación de 0.9932. ii).- Exponencial con un coeficiente de correlación de 0.9898 iii).- Logarítmica con un coeficiente de correlación de 0.9625. Figura 3.3 Tendencias de crecimiento de población del Estado de Guanajuato Fuente: Censos de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía Se observa que un polinomio de segundo grado presenta el mejor coeficiente de correlación, más cercano a 1, esto es, que esta ecuación representa con mayor similitud el comportamiento de la curva de crecimiento. Aplicando las ecuaciones de regresión, se puede observar que la ecuación del polinomio de segundo grado muestra una mejor tendencia de la evolución de la proyección, incluyendo el comportamiento de los últimos años; sin embargo, se observa un crecimiento muy acelerado de la población, siendo la ecuación logarítmica, la más conservadora. Se realizó la determinación de la tendencia de crecimiento de la población aplicando dos alternativas que se indican a continuación y sus resultados se muestran en la figura 3.4. i) La tendencia histórica determinada, y ii) La tendencia propuesta por el Consejo Nacional de Población. Figura 3.4 Proyección de la población. Tendencia histórica y Tendencia del Consejo Nacional de Población. Fuente. Comisión Estatal del Agua de Guanajuato De acuerdo a lo anterior, y empleando la ecuación logarítmica, la proyección de la población con la tendencia histórica hacia el año 2080, alcanzaría los 9.5 millones de habitantes, superior en casi 3.5 millones a la determinada por el Consejo Nacional de Población (para este caso, del año 2036 al 2080 se empleó la tasa del 2035, año hasta el cual existe información por parte de esa Dependencia). Comparando las poblaciones municipales obtenidas en el Censo de Población del año 2010, con las determinadas por el Consejo Nacional de Población para el periodo 2005-2010 (figura 3.5), se puede observar que en prácticamente todos los casos, la población real es mayor que las proyectadas por el Consejo Nacional de Población; es decir, la metodología empleada por esa dependencia determina tasas menores a las que ocurrieron en la realidad, por lo que es de esperar que hacia futuro también ocurra algo similar. Lo anterior seguramente sucede por tomar en cuenta condiciones muy diferentes a las actuales, que en general tienden a disminuir las perspectivas de crecimiento. Figura 3.5 Comparación de la población 2010 vs proyección CONAPO Fuente: Compendio Censal del Siglo XX y Censo de población y vivienda 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Tasas de proyección del Consejo Nacional de Población. Es importante señalar que estas tasas del Consejo Nacional de Población fueron generadas en el año 2005, cuando existían ciertas condiciones en el país y en la entidad, considerando una proyección de diversos parámetros que inciden sobre la evolución de la población, como tasas de nacimientos, mortandad, morbilidad, migración y economía, mismos que son diferentes a las estimadas en ese entonces. Por ello, el análisis de la evolución de la población, a continuación se realiza mediante tendencias de evolución, empleando ecuaciones de regresión. En el cuadro 3.2, se muestran los valores proyectados de la población hacia el año 2080, de los municipios demandantes de acuerdo a la ecuación de regresión de mejor ajuste y tendencia. La población urbana por atender asciende a 3,835,733 habitantes. Municipio | Población (habitantes) | 2010 | 2080 | Apaseo el Alto | 64,366 | 120,450 | Apaseo el Grande | 85,315 | 160,048 | Celaya | 468,064 | 854,787 | Doctor Mora | 23,324 | 41,238 | Dolores Hidalgo | 148,144 | 250,818 | Irapuato | 529,379 | 962,803 | Ocampo | 22,677 | 30,143 | Salamanca | 260,759 | 474,998 | San Diego de la Unión | 37,090 | 56,292 | San Felipe | 106,954 | 171,074 | San José Iturbide | 72,418 | 115,617 | San Miguel de Allende | 160,359 | 273,342 | Santa Catarina | 5,120 | 7,460 | Tierra Blanca | 18,172 | 29,652 | Valle de Santiago | 141,037 | 240,111 | Victoria | 19,820 | 29,967 | Xichú | 11,569 | 16,933 | TOTAL | 2,174,567 | 3,835,733 | Cuadro 3.2 Proyección de la población de los municipios demandantes Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía 3.3 Determinación de la demanda de agua Una vez establecida la población por atender actual y esperada se procedió a la determinación de la demanda, considerando una dotación de 200 litros por habitante por día para los municipios con población menor a los 50,000 habitantes; de 250 litros por habitante por día, a los municipios con población entre 50,001 y 400,000 habitantes y de 300 litros por habitantes por día para los municipios con más de 400,000 habitantes. Demanda actual. Bajo estas consideraciones la demanda al 2010, era de 214.02 millones de metros cúbicos, conforme al cuadro 3.3. Municipio | Demanda 2010 (Millones de metros cúbicos) | Apaseo el Alto | 5.87 | Apaseo el Grande | 7.78 | Celaya | 51.25 | Doctor Mora | 1.70 | Dolores Hidalgo | 13.51 | Irapuato | 57.96 | Ocampo | 1.65 | Salamanca | 23.79 | San Diego de la Unión | 2.70 | San Felipe | 9.75 | San José Iturbide | 6.60 | San Miguel de Allende | 14.63 | Santa Catarina | 0.37 | Tierra Blanca | 1.32 | Valle de Santiago | 12.86 | Victoria | 1.44 | Xichú | 0.84 | TOTAL | 214.02 | Cuadro 3.3 Demanda de los municipios en estudio en el año 2010 Demanda futura. Considerando las condiciones antes citadas la demanda futura hasta el año 2080, sería de 379.25 millones de metros cúbicos conforme al cuadro 3.4 Municipio | Demanda 2010 (Millones de metros cúbicos) | Apaseo el Alto | 10.99 | Apaseo el Grande | 14.60 | Celaya | 93.59 | Doctor Mora | 3.01 | Dolores Hidalgo | 22.88 | Irapuato | 105.42 | Ocampo | 2.20 | Salamanca | 52.01 | San Diego de la Unión | 5.14 | San Felipe | 15.61 | San José Iturbide | 10.55 | San Miguel de Allende | 24.94 | Santa Catarina | 0.54 | Tierra Blanca | 2.16 | Valle de Santiago | 21.91 | Victoria | 2.18 | Xichú | 1.23 | Cuadro 3.4 Demanda de los municipios en estudio en el año 2080 La figura 3.6 muestra la proyección de la demanda esperada en los municipios en estudio. Figura 3.6 Evolución de la demanda de agua para los municipios en estudio del Estado de Guanajuato. 3.4 Asignaciones de agua Actualmente, los municipios demandantes tienen asignaciones de agua por un total de 207.25 millones de metros cúbicos anuales, conforme a la distribución por municipios del cuadro 6, por lo que los requerimientos adicionales de asignación ascienden a 181.71 millones de metros cúbicos anuales. Municipio | Demanda 2080 (Millones de metros cúbicos) | Asignaciones (Millones de metros cúbicos) | Requerimiento adicional de asignación (Millones de metros cúbicos) | Apaseo el Alto | 10.99 | 4.99 | 6.00 | Apaseo el Grande | 14.6 | 5.42 | 9.18 | Celaya | 93.59 | 49.68 | 43.91 | Doctor Mora | 3.01 | 1.01 | 2.00 | Dolores Hidalgo | 22.88 | 10.54 | 12.34 | Irapuato | 105.42 | 53.98 | 51.44 | Ocampo | 2.2 | 1.39 | 0.81 | Salamanca | 52.01 | 39.12 | 12.89 | San Diego de la Unión | 5.14 | 3.3 | 1.84 | San Felipe | 15.61 | 6.59 | 9.02 | San José Iturbide | 10.55 | 4.12 | 6.43 | San Miguel de Allende | 24.94 | 17.13 | 7.81 | Santa Catarina | 0.54 | 0.47 | 0.07 | Tierra Blanca | 2.16 | 0.68 | 1.48 | Valle de Santiago | 21.91 | 6.47 | 15.44 | Victoria | 2.18 | 1.25 | 0.93 | Xichú | 1.23 | 1.11 | 0.12 | TOTAL | 388.96 | 207.25 | 181.71 | Cuadro 6. Asignaciones actuales de agua a los municipios demandantes 4. DISPONIBILIDAD DE AGUAS NACIONALES SUPERFICIALES La región hidrológica número 26 Pánuco, se encuentra localizada al noreste y oriente del país, en parte de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, México, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz; drena una superficie de 81,922.18 kilómetros cuadrados, y tiene como límites al norte, la cuenca hidrológica del Río Soto La Marina, dentro de la región hidrológica número 25 San Fernando-Soto La Marina; al sur la cuenca hidrológica Río Tula, dentro de la misma región hidrológica número 26 Pánuco; al este la cuenca hidrológica Laguna Morales-San Andrés de la región hidrológica número 25 San Fernando-Soto la Marina, el Golfo de México y la región hidrológica número 27 Norte de Veracruz, y al oeste con las regiones hidrológicas número 37 Salado y 12 Lerma-Santiago. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana "NOM-011-CONAGUA-2000, Conservación del Recurso Agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002, la disponibilidad media anual de agua superficial en una región hidrológica, se determina en el cauce principal en la descarga de la región y se calcula mediante la siguiente expresión: | Disponibilidad media anual superficial en la cuenca (D) | = | Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo (Ab) | - | Volumen anual actual comprometido aguas abajo(Rxy) | El volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo de su salida, se determina a su vez con la expresión siguiente: Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo (Ab) | = | | Volumen medio anual de escurrimiento desde la cuenca aguas arriba (Ar) | + | Volumen medio anual de escurrimiento natural (Cp) | + | Volumen anual de retornos (R) | | | + | Volumen anual de importaciones (Im) | - | Volumen anual de exportaciones (Ex) | - | Volumen anual de extracción de agua superficial (Uc) | El volumen medio anual de escurrimiento natural en la región hidrológica número 26 Pánuco hasta la desembocadura en el Golfo de México es de 10,233.67 millones de metros cúbicos. La disponibilidad media anual de las aguas superficiales de las 64 cuencas de la región hidrológica, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 18 de julio de 2011, en el "ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Arroyo Zarco, Río Ñadó, Río Galindo, Río San Juan 1, Río Tecozautla, Río San Juan 2, Río Grande de Tulancingo, Río Metztitlán 1, Río Metzquititlán, Río Metztitlán 2, Río Amajaque, Río Claro, Río Amajac, Río Calabozo, Río Los Hules, Río Tempoal 1, Río San Pedro, Río Tempoal 2, Río Verde 1, Río Verde 2, Río Verde 3, Arroyo El Puerquito o San Bartolo, Arroyo Altamira, Río Santa María 1, Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Tamasopo 1, Río Tamasopo 2, Río Gallinas, Río El Salto, Río Valles, Río Tampaón 1, Río Choy, Río Coy 1, Río Coy 2, Río Tampaón 2, Río Victoria, Río Tolimán, Río Extóraz, Embalse Zimapán, Río Moctezuma 1, Río Moctezuma 2, Río Tancuilín, Río Huchihuayán, Río Moctezuma 3, Río Moctezuma 4, Río Juamave-Chihue, Río Guayalejo 1, Río Guayalejo 2, Río Sabinas, Río Comandante 1, Río Comandante 2, Río Mante, Río Guayalejo 3, Arroyo El Cojo, Río Tantoán, Río Guayalejo 4, Río Tamesí, Río Moctezuma 5, Río Chicayán 1, Río Chicayán 2, Río Pánuco 1, Arroyo Tamacuil o La Llave y Río Pánuco 2, mismas que forman parte de la Subregión Hidrológica Río Pánuco de la Región Hidrológica número 26 Pánuco". Las cuencas se enlistan a continuación: Cuenca | Nombre y descripción | Disponibilidad | CLASIFICACIN | I | Arroyo Zarco: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Taxhie | 0.00 | Déficit | II | Río Ñadó: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica San Ildefonso | 0.00 | Déficit | III | Río Galindo: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Galindo | 0.00 | Déficit | IV | Río San Juan 1: desde las Estación hidrométrica Taxhíe, San Ildefonso y Galindo hasta la Estación hidrométrica Paso de Tablas. | 0.00 | Déficit | V | Río Tecozautla: desde su nacimiento hasta su confluencia con el Río San Juan. | 0.29 | Disponibilidad | VI | Río San Juan 2: desde la Estación hidrométrica Paso de Tablas y la Confluencia del Río Tecozautla, hasta su descarga al embalse de la presa Zimapán. | 0.13 | Disponibilidad | VII | Río Grande de Tulancingo: desde su nacimiento hasta la estación Estación hidrométrica Alcholoya. | 8.88 | Disponibilidad | VIII | Río Metztitlán 1: desde la Estación hidrométrica Alcholoya hasta la Estación hidrométrica Venados. | 61.02 | Disponibilidad | IX | Río Metzquititlán: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Alamo. | 14.49 | Disponibilidad | X | Río Metztitlán 2: desde las Estación hidrométrica Alamo y Venados hasta la Estación hidrométrica Almolón. | 112.41 | Disponibilidad | XI | Río Amajaque: desde su nacimiento hasta su confluencia con el río Amajac. | 51.55 | Disponibilidad | XII | Río Claro: desde su nacimiento hasta su confluencia con el río Amajac. | 289.50 | Disponibilidad | XIII | Río Amajac: desde la Estación hidrométrica Almolón y la confluencia del Río Claro hasta Estación hidrométrica Temamatla. | 682.15 | Disponibilidad | XIV | Río Calabozo: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Terrerillos. | 584.56 | Disponibilidad | XV | Río Los Hules: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Los Hules. | 481.68 | Disponibilidad | XVI | Río Tempoal 1: desde las Estación hidrométrica Terrerillos y Los Hules hasta la Estación hidrométrica Platón Sánchez. | 1,197.06 | Disponibilidad | XVII | Río San Pedro: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica El Cardón | 214.67 | Disponibilidad | XVIII | Río Tempoal 2: desde las Estación hidrométrica Platón Sánchez y El Cardón hasta la Estación hidrométrica El Tempoal. | 1,589.05 | Disponibilidad | XIX | Río Verde 1: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Nogal Oscuro | 8.10 | Disponibilidad | XX | Río Verde 2: desde la Estación hidrométrica Nogal Oscuro hasta la Estación hidrométrica Vigas. | 57.01 | Disponibilidad | XXI | Río Verde 3: desde la Estación hidrométrica Vigas hasta la Estación hidrométrica Tanlacut. | 97.94 | Disponibilidad | XXII | Arroyo El Puerquito o San Bartolo: desde su nacimiento hasta la confluencia con el Arroyo Altamira. | 0.00 | Déficit | XXIII | Arroyo Altamira: desde la confluencia con del Arroyo El Puerquito o San Bartolo hasta la Estación hidrométrica Ojo Caliente. | 0.00 | Déficit | XXIV | Río Santa María 1: desde la Estación hidrométrica Ojo Caliente hasta el sitio del proyecto El Realito. | 0.00 | Déficit | XXV | Río Santa María 2: desde el sitio del proyecto El Realito hasta la confluencia con el Arroyo La Laja. | 58.66 | Disponibilidad | XXVI | Río Santa María 3: desde la confluencia del el Arroyo La Laja hasta la Estación hidrométrica Tansabaca. | 409.93 | Disponibilidad | XXVII | Río Tamasopo 1: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Tamasopo. | 161.00 | Disponibilidad | XXVIII | Río Tamasopo 2: desde la Estación hidrométrica Tamasopo hasta la confluencia con el Río Gallinas. | 354.53 | Disponibilidad | XXIX | Río Gallinas: desde su nacimiento y la confluencia del Río Tamasopo hasta la Estación hidrométrica Gallinas. | 204.86 | Disponibilidad | XXX | Río El Salto: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Micos. | 424.35 | Disponibilidad | XXXI | Río Valles: desde su nacimiento y la Estación hidrométrica Micos hasta la Estación hidrométrica Santa Rosa. | 132.77 | Disponibilidad | XXXII | Río Tampaón 1: desde las Estación hidrométrica Tansabaca, Gallinas y Santa Rosas hasta la Estación hidrométrica El Pujal. | 2,531.24 | Disponibilidad | XXXIII | Río Choy: desde su nacimiento hasta la confluencia con el Río Tampaón. | 130.11 | Disponibilidad | XXXIV | Río Coy 1: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Ballesmi. | 498.71 | Disponibilidad | XXXV | Río Coy 2: desde la Estación hidrométrica Ballesmi hasta su confluencia con el Río Tampaón. | 580.84 | Disponibilidad | XXXVI | Río Tampaón 2: desde la Estación hidrométrica El Pujal y las confluencias de los ríos Choy y Coy hasta la Estación hidrométrica Tamuín. | 3,170.44 | Disponibilidad | XXXVII | Río Victoria: desde su nacimiento hasta la confluencia con el Río Tolimán. | 7.31 | Disponibilidad | XXXVIII | Río Tolimán: desde su nacimiento hasta la confluencia con el Río Victoria | 4.65 | Disponibilidad | XXXIX | Río Extóraz: desde la confluencia de los Ríos Victoria y Tolimán hasta la confluencia con el Río Moctezuma. | 20.14 | Disponibilidad | XL | Embalse Zimapán: desde las descargas de los ríos Tula y San Juan al embalse de la presa Zimapán hasta la casa de máquinas de la misma presa Zimapán. | 0.00 | Déficit | XLI | Río Moctezuma 1: desde la casa de máquinas de la presa Zimapán y la confluencia del Río Extóraz hasta la Estación hidrométrica Puente Mazacintla. | 627.43 | Disponibilidad | XLII | Río Moctezuma 2: desde la Estación hidrométrica Puente Mazacintla hasta la Estación hidrométrica Tierra Blanca. | 1,062.67 | Disponibilidad | XLIII | Río Tancuilín: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Tancuilín. | 242.91 | Disponibilidad | XLIV | Río Huichihuayán: desde su nacimiento y la Estación hidrométrica Tancuilín hasta la Estación hidrométrica Requetemu. | 496.01 | Disponibilidad | XLV | Río Moctezuma 3: desde las Estación hidrométrica Tierra Blanca, Requetemu y Temamatla hasta la Estación hidrométrica San Vicente. | 2,966.36 | Disponibilidad | XLVI | Río Moctezuma 4: desde las Estación hidrométrica San Vicente y Tempoal hasta la Estación hidrométrica El Olivo. | 4,674.03 | Disponibilidad | XLVII | Río Jaumave-Chihue: desde su nacimiento hasta su confluencia con el Río Guayalejo. | 27.39 | Disponibilidad | XLVIII | Río Guayalejo 1: desde la Confluencia de los Ríos Jaumave-Chihue hasta la Estación hidrométrica La Encantada. | 87.61 | Disponibilidad | XLIX | Río Guayalejo 2: desde la Estación hidrométrica La Encantada hasta la Estación hidrométrica San Gabriel. | 128.65 | Disponibilidad | L | Río Sabinas: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Sabinas. | 161.49 | Disponibilidad | LI | Río Comandante 1: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica La Servilleta. | 74.90 | Disponibilidad | LII | Río Comandante 2: desde la Estación hidrométrica La Servilleta hasta la Estación hidrométrica Río Frío. | 283.84 | Disponibilidad | LIII | Río Mante: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Mante. | 39.10 | Disponibilidad | LIV | Río Guayalejo 3: desde las Estación hidrométrica San Gabriel, Sabinas, Río Frío y Mante hasta la Estación hidrométrica Magiscatzin. | 713.78 | Disponibilidad | LV | Arroyo El Cojo: desde su nacimiento hasta la confluencia con el Río Guayalejo. | 13.86 | Disponibilidad | LVI | Río Tantoán: desde su nacimiento hasta la confluencia con el Río Guayalejo. | 47.29 | Disponibilidad | LVII | Río Guayalejo 4: desde la Estación hidrométrica Magiscatzin hasta la Estación hidrométrica Tamesí. | 941.56 | Disponibilidad | LVIII | Río Tamesí: desde la Estación hidrométrica Tamesí y las confluencias del Arroyo El Cojo y el Río Tantoán hasta la confluencia con el Río Pánuco. | 1,165.49 | Disponibilidad | LIX | Ríos Moctezuma 5: desde las Estación hidrométrica Tamuín y El Olivo hasta la Estación hidrométrica Las Adjuntas. | 8,115.28 | Disponibilidad | LX | Río Chicayán 1: desde su nacimiento hasta la Estación hidrométrica Paso de Piedras. | 136.32 | Disponibilidad | LXI | Río Chicayán 2: desde la Estación hidrométrica Paso de Piedras hasta la confluencia con el Río Pánuco. | 328.83 | Disponibilidad | LXII | Río Pánuco 1: desde la Estación hidrométrica Las Adjuntas hasta la Estación hidrométrica Pánuco. | 8,480.96 | Disponibilidad | LXIII | Arroyo Tamacuil o La Llave: desde su nacimiento hasta su confluencia a la Laguna de Pueblo Viejo. | 121.25 | Disponibilidad | LXIV | Río Pánuco 2: desde la Estación hidrométrica Pánuco y las confluencias de los ríos Chicayán, Tamacuil y Tamesí hasta su descarga al Golfo de México. | 10,233.67 | Disponibilidad |  | Totales | 10,233.67 |  | 5. FUENTES POTENCIALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA POBLACIN DEL ESTADO DE GUANAJUATO Es indispensable garantizar el uso de los recursos hídricos, ya que de esto depende la disponibilidad y calidad actual y futura de agua para uso doméstico y público urbano, así como para el desarrollo de actividades productivas. De acuerdo al censo de población en el 2010, el Estado de Guanajuato tenía 5.5 millones de habitantes y de acuerdo a las proyecciones mediante ecuaciones de regresión, se espera para el 2030 una población de 6.6 millones de habitantes, para el 2060 de 8.4 millones de habitantes y para el 2080 de 9.5 millones de habitantes. La figura 5.1 muestra la proyección de la población del Estado de Guanajuato. Figura 5.1 Proyección de población en el Estado de Guanajuato. Fuente: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. Ante la situación descrita es obvio que la población asentada y esperada en la entidad requerirá de agua para cubrir sus necesidades y dado que sus fuentes actuales no son suficientes, el Estado de Guanajuato se ha dado a la tarea de estudiar todas y cada una de las fuentes potenciales ubicadas a su alrededor con disponibilidad no comprometida y suficiente hasta cubrir las necesidades previstas para asegurar un desarrollo sustentable. De las 64 cuencas hidrológicas, que conforman la región hidrológica número 26 Pánuco, se determinó que solamente las cuencas hidrológicas Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Victoria y Río Extóraz, podrían ser las fuentes futuras de abastecimiento, ya que cuentan con disponibilidad de aguas nacionales superficiales y se localizan en los límites del Estado de Guanajuato. Dichas cuencas, se describen a continuación: a) XXV. Cuenca hidrológica Río Santa María 2 La cuenca hidrológica Río Santa María 2, drena una superficie de 2,733.8 kilómetros cuadrados, comprende desde el sitio del proyecto El Realito hasta la confluencia con el Arroyo La Laja. Se encuentra delimitada al norte por las cuencas hidrológicas Río Verde 1 y Río Verde 2, al este por las cuencas hidrológicas Río Verde 3 y Río Santa María 3, al oeste por la cuenca hidrológica Río Santa María 1 y por la región hidrológica número 12 Lerma-Santiago y al sur por las cuencas hidrológicas Río Victoria y Río Extóraz. En la figura 5.2 se muestra el diagrama de la cuenca hidrológica Río Santa María 2, en la cual se tiene una disponibilidad media anual hasta la confluencia con el Arroyo La Laja de 58.66 millones de metros cúbicos anuales. Los estudios han determinado un atractivo potencial hidrológico que puede ser aprovechado por medio de obras de almacenamiento, sistemas de bombeo y conducción. Se considera reservar un volumen de 24.01 millones de metros cúbicos anuales, equivalentes a 0.76 metros cúbicos por segundo de la cuenca hidrológica Río Santa María 2, para el abastecimiento de agua a la población del Estado de Guanajuato. Figura 5.2 Diagrama de la Cuenca Hidrológica Río Santa María 2 b) XXVI. Cuenca hidrológica Río Santa María 3 La cuenca hidrológica Río Santa María 3, drena una superficie de 3,935.3 kilómetros cuadrados, comprende desde la confluencia del Arroyo La Laja hasta la estación hidrométrica Tansabaca, Se encuentra delimitada al norte por las cuencas hidrológicas Río Verde 3 y Río Tamasopo 2, al este por las cuencas hidrológicas Río Tampaón 1, Río Huichihuayán, Río Tancuilín y Río Moctezuma 2, al oeste por la cuenca hidrológica Río Santa María y al sur por las cuencas hidrológicas Río Extóraz y Río Moctezuma 1. En la figura 5.3, se muestra el diagrama de la cuenca hidrológica Río Santa María 3, en la cual se tiene una disponibilidad media anual hasta la estación hidrométrica Tansabaca de 409.93 millones de metros cúbicos anuales. Los estudios han determinado un atractivo potencial hidrológico que puede ser aprovechado por medio de obras de almacenamiento, sistemas de bombeo y conducción. Se considera reservar un volumen de 138.97 millones de metros cúbicos anuales, equivalentes a 4.41 metros cúbicos por segundo, de la cuenca hidrológica Río Santa María 3, para el abastecimiento de agua a la población del Estado de Guanajuato. c) XXXVII Cuenca hidrológica Río Victoria La cuenca hidrológica Río Victoria, drena una superficie de 1,341.7 kilómetros cuadrados, y comprende desde el nacimiento del Río Victoria hasta la confluencia con el Río Tolimán. Se encuentra delimitada al norte por la cuenca hidrológica Río Santa María 2, al este por la cuenca hidrológica Río Extóraz, al oeste por la región hidrológica número 12 Lerma-Santiago y al sur por la cuenca hidrológica Río Tolimán. En la figura 5.4 se muestra el diagrama de la cuenca hidrológica Río Victoria, en la cual se tiene una disponibilidad media anual hasta su confluencia con el Río Tolimán de 7.31 millones de metros cúbicos anuales. Los estudios han determinado un atractivo potencial hidrológico que puede ser aprovechado por medio de una presa de almacenamiento, sistemas de bombeo y conducción. Se considera reservar un volumen de 3.55 millones de metros cúbicos anuales, equivalentes a 0.11 metros cúbicos por segundo de la cuenca hidrológica Río Victoria para el abastecimiento de agua a la población del Estado de Guanajuato. Figura 5.4 Diagrama de la Cuenca Hidrológica Río Victoria Fuente: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. d) XXXIX Cuenca hidrológica Río Extóraz La cuenca hidrológica Río Extóraz, drena una superficie de 1,527.1 kilómetros cuadrados, y comprende desde la confluencia de los ríos Victoria y Tolimán hasta su confluencia con el Río Moctezuma 1. Se encuentra delimitada al norte por las cuencas hidrológicas Río Santa María 2 y Río Santa María 3, al este por la cuenca hidrológica Río Moctezuma 1, al oeste por las cuencas hidrológicas Río Victoria y Río Tolimán, y al sur por la cuenca hidrológica Río San Juan 2. En la figura 5.4 se muestra el diagrama de la cuenca hidrológica Río Extóraz, en la cual se tiene una disponibilidad media anual hasta su confluencia con el Río Moctezuma 1, antes de la estación hidrométrica Puente Mazacintla de 51.28 millones de metros cúbicos anuales. Los estudios demuestran que pueden ser aprovechados por medio de obras de almacenamiento, sistemas de bombeo y conducción de las aguas nacionales de la cuenca hidrológica Río Victoria. Por lo anterior, se considera necesario reservar un volumen de 15.18 millones de metros cúbicos anuales, equivalentes a 0.48 metros cúbicos por segundo, para el abastecimiento de agua de las poblaciones rurales y urbanas del Estado de Guanajuato. Figura 5.5 Diagrama de la Cuenca Hidrológica Río Extóraz Fuente: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. 5.1 Programa de abastecimiento El programa de abastecimiento se estructuró para atender la curva de demanda de la siguiente forma: i) En el año 2020, aprovechar 10.85 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Santa María 2, para atender las demandas de los municipios de Dolores Hidalgo, Ocampo, San Diego de la Unión y San Felipe; 45.62 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Santa María 3, para atender las demandas de los municipios de Celaya, Irapuato, Salamanca, San José Iturbide, San Miguel de Allende, Valle de Santiago, Victoria y Xichú; 1.95 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Victoria, para atender las demandas de los municipios de Doctor Mora, Santa Catarina y Tierra Blanca y 6.75 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Extóraz, para atender las demandas de los municipios de Apaseo el Alto y Apaseo el Grande. ii) En el año 2030, aprovechar 2.45 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Santa María 2; 16.74 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Santa María 3; 0.3 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Victoria y 1.70 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Extóraz. iii) En el año 2040, incorporar 2.42 millones de metros cúbicos de la cuenca del Río Santa María 2; 16.01 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Santa María 3; 0.31 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Victoria y 1.69 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Extóraz. iv) En el año 2050, incorporar 2.43 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Santa María 2; 15.94 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Santa María 3; 0.33 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Victoria y 1.69 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Extóraz. v) En el año 2060, incorporar 2.42 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Santa María 2; 17.44 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Santa María 3; 0.33 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Victoria y 1.68 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Extóraz. vi) Finalmente, en el año 2070, incorporar 3.44 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Santa María 2; 27.22 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Santa María 3; 0.33 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Victoria y 1.67 millones de metros cúbicos de la cuenca hidrológica Río Extóraz. En el Cuadro 5.1, se señala que conforme al programa de abastecimiento se requiere reservar un volumen de 181.71 millones de metros cúbicos de aguas nacionales superficiales para las poblaciones rurales y urbanas del Estado de Guanajuato. Cuenca hidrológica | Municipios para beneficiar | Año de entrada de la reserva y volúmenes en millones de metros cúbicos | Total | 2020 | 2030 | 2040 | 2050 | 2060 | 2070 | Río Santa María 2 | Dolores Hidalgo, Ocampo, San Diego de la Unión y San Felipe | 10.85 | 2.45 | 2.42 | 2.43 | 2.42 | 3.44 | 24.01 | Río Santa María 3 | Celaya, Irapuato, Salamanca, San José Iturbide, San Miguel de Allende, Valle de Santiago, Victoria y Xichú | 45.62 | 16.74 | 16.01 | 15.94 | 17.44 | 27.22 | 138.97 | Río Victoria | Doctor Mora, Santa Catarina y Tierra Blanca | 1.95 | 0.30 | 0.31 | 0.33 | 0.33 | 0.33 | 3.55 | Río Extóraz | Apaseo el Alto y Apaseo el Grande | 6.75 | 1.70 | 1.69 | 1.69 | 1.68 | 1.67 | 15.18 | Total | 65.17 | 21.19 | 20.43 | 20.39 | 21.87 | 32.66 | 181.71 | Cuadro 5.1 Programa de abastecimiento 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones La creciente demanda de abastecimiento de agua como resultado del crecimiento demográfico del Estado de Guanajuato y sus procesos productivos, ha conducido a la sobreexplotación de los acuíferos. Aunado a lo anterior, la expansión de la mancha urbana y la consecuente pérdida de suelo con cubierta vegetal ha reducido la recarga natural de los acuíferos. Los resultados de los estudios de disponibilidad de las aguas nacionales superficiales correspondientes a la región hidrológica número 26 Pánuco, hacen factible el establecimiento de la reserva de aguas nacionales superficiales en las cuencas hidrológicas Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Victoria y Río Extóraz y con ello asegurar el abastecimiento de agua a la población esperada para el año 2080, en 17 municipios del Estado de Guanajuato (ver cuadro 5.1), así como su desarrollo socioeconómico. Los volúmenes de aguas nacionales por cuenca hidrológica factibles de reservar por cuenca hidrológica son: | Cuenca hidrológica | Volumen millones de metros cúbicos anuales | A | Río Santa María 2 | 24.01 | B | Río Santa María 3 | 138.97 | C | Río Victoria | 3.55 | D | Río Extóraz | 15.18 | A) Es posible aprovechar los escurrimientos antes de su confluencia con el Arroyo La Laja, por medio del Proyecto El Realito. B) Es posible aprovechar los escurrimientos antes de la estación hidrométrica Tansabaca, respetando los aprovechamientos planteados aguas arriba por los Estados de Guanajuato y San Luís Potosí. C) Es posible aprovechar los escurrimientos antes de la confluencia con el Río Tolimán. D) Es posible aprovechar los escurrimientos entre la confluencia de los ríos Victoria-Tolimán, respetando los aprovechamientos planteados por los Estados de Guanajuato y Querétaro. · Es indispensable garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano, así como para el desarrollo de actividades productivas, a través del establecimiento de un marco regulatorio que permita un manejo integral sustentable del recurso hídrico en las cuencas hidrológicas Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Victoria y Río Extóraz, de la región hidrológica número 26 Río Pánuco, dentro de los límites del Estado de Guanajuato. 6.2 Recomendaciones Por todo lo expuesto existe la necesidad de establecer los mecanismos que permitan un control en el uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales, para el abastecimiento de agua a la población actual y a futuro, por lo que con base en el resultado de los estudios técnicos, se recomienda proponer al Ejecutivo Federal, lo siguiente: ⢠Establecer una reserva de aguas nacionales superficiales para destinarse a los usos público urbano y doméstico, considerando volúmenes de 24.01 millones de metros cúbicos anuales de la cuenca Río Santa María 2; 138.97 millones de metros cúbicos anuales de la cuenca Río Santa María 3; 3.55 millones de metros cúbicos anuales de la cuenca Río Victoria y 15.18 millones de metros cúbicos anuales de la cuenca Río Extóraz, pertenecientes a la región hidrológica número 26 Río Pánuco. ⢠Establecer una zona reglamentada para el uso o aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales no comprometidas en la reserva que se propone, en las cuencas hidrológicas Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Victoria y Río Extóraz, pertenecientes a la región hidrológica número 26 Río Pánuco, donde se contemplen las obligaciones y limitaciones que deben acatar los usuarios a efecto de llevar a cabo una distribución equitativa de las mismas, para evitar conflictos por dicha causa. ⢠Solicitar al Gobierno del Estado de Guanajuato, presente tanto al Consejo(s) de Cuenca correspondientes, así como a la Comisión Nacional del Agua, el Programa de Trabajo para el Manejo Integral de las Aguas Nacionales que el Estado de Guanajuato tiene asignadas y las que se pretenden reservar conforme lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales, en donde se considere la sustitución gradual de agua de los acuíferos sobreexplotados por los volúmenes de aguas nacionales superficiales que se proponen reservar, así como el tratamiento de la descarga de las aguas residuales. TRANSITORIOS ARTCULO PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. ARTCULO SEGUNDO.- Los estudios técnicos señalados en el presente Acuerdo, así como los planos indicados y resultados de dichos estudios, que constituyen el sustento de la determinación de la disponibilidad media anual de las aguas superficiales de la región hidrológica número 26 denominada Río Pánuco, que comprende el Río Santa María 2, Río Santa María 3, Río Victoria y Río Extóraz, señalados en el presente Acuerdo, estarán disponibles para consulta pública en el Organismo de Cuenca Golfo Norte, de la Comisión Nacional del Agua, localizable en Libramiento Emilio Portes Gil No. 200, colonia Miguel Alemán, código postal 87030, en la Ciudad Victoria, Tamaulipas; y en la Gerencia de Ingeniería y Asuntos Binacionales del Agua, de la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua, ubicada en avenida Insurgentes Sur, número 2416, octavo piso, colonia Copilco El Bajo, Delegación Coyoacán, código postal 04340, en la Ciudad de México, Distrito Federal. México, Distrito Federal, a los 18 días del mes de marzo de 2014.- El Director General, David Korenfeld Federman.- Rúbrica.
|
|
|