Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Procuraduría Agraria

SERVICIO PROFESIONAL AGRARIO DE CARRERA


El Secretario Técnico del Comité Técnico de Procesos, con fundamento en los artículos 20, fracciones I y VI, 22, fracción VIII, 27, 31, 32, 34, 35 y 36 del Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria, emite la siguiente:

CONVOCATORIA PUBLICA Y ABIERTA No. 005

Dirigida a toda persona interesada en ingresar al Servicio Profesional Agrario de Carrera para ocupar cualquiera de los siguientes puestos en la Procuraduría Agraria:


DESCRIPCION Y PERFIL DE LOS PUESTOS

Denominación del puesto:

Subdelegación Operativa (2 puestos).

Código del puesto:

NA1.

Característica ocupacional:

Puesto sujeto al Servicio Profesional Agrario de Carrera.

Rama de cargo:

(F) Prestación de servicios

A) Nombramiento

B) Tipo de funciones

A) Confianza.

B) Sustantiva.

Puesto del superior jerárquico:

Delegado Estatal.

Percepción mensual bruta:

$ 25,254.76 (Veinticinco mil doscientos cincuenta y cuatro pesos 76/100 M.N.).

Adscripción:

Unidad:

Sede o radicación:

Delegación en el Estado de Campeche (1).

Delegación en el Estado de Chiapas (1).

Campeche, Campeche (1).

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (1).

Objetivo general del puesto:

Coordinar las acciones necesarias para que el personal operativo de la Delegación esté en condiciones de proporcionar los servicios de asesoría para la organización agraria básica y de apoyo al ordenamiento de la propiedad rural, así como de los indicadores del Programa de Fomento a la Inversión en la Propiedad Rural, auxiliar al Delegado Estatal en actividades de planeación y supervisión relacionadas con los procedimientos establecidos y metas programadas y facilitar los procesos de capacitación del personal adscrito a su Delegación.

Aspectos relevantes del puesto:

1.        Se requiere atención permanente de los asuntos que son responsabilidad del puesto.

2.        Se ejerce una responsabilidad sobre los asuntos de los sujetos agrarios e indirecta sobre la Procuraduría Agraria.

3.        Comprende todos los asuntos de los núcleos agrarios que le sean asignados de acuerdo a las necesidades del servicio en cada Residencia y Delegación.

Relaciones internas y/o externas:

Tipo de relación: Internas y externas.

Con el Delegado Estatal, con los Subdelegados Jurídico o de Conciliación que corresponda, con el Jefe de Departamento Operativo, con los Jefes de Residencia y con Abogados Agrarios y Visitadores Agrarios.

Con diversas autoridades administrativas.

Característica de la información:

La responsabilidad sobre la información confidencial que maneja afecta a los sujetos agrarios y a la Procuraduría Agraria.

Debe declarar situación patrimonial:

Sí. (Artículo 35 fracción III de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos).

Escolaridad:

Nivel académico: Licenciatura.

Grado de avance: Titulado.

Area General y Carrera Genérica

Ciencias Sociales y Administrativas (Derecho, Administración, Ciencias Políticas, Contaduría Pública, Agronomía y otras afines)

Ciencias Agropecuarias (Agronomía y otras afines)

Ingeniería y Tecnología (Agronómica y otras afines)

Experiencia Laboral:

Mínimo de Años de Experiencia: 3 años.

Areas de experiencia: En materia agraria, tradiciones, costumbres y estructura agraria de la región (ejidos y comunidades), ordenamiento de la propiedad rural, organización agraria.

Conocimientos o Capacidades Profesionales

Conocimientos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo 27, Ley Agraria, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, Ley General de Asentamientos Humanos, Reglamento Interior de la SEDATU, Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria, Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios, Ley de Amparo, Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, Código de Conducta de la Procuraduría Agraria.

Capacidades Profesionales:

Habilidades:

1.        Lenguaje ciudadano Lenguaje claro.

2.        Derecho Agrario.

3.        Calidad en el servicio.

Aptitudes:

1.        Capacidad de escuchar.

2.        Facilidad de palabra.

3.        Vocación y espíritu de servicio.

4.        Capacidad de conciliación.

5.        Sencillez en el trato.

Requerimientos o condiciones específicas:

Disponibilidad para viajar:

Sí.

Frecuencia:

Según necesidades del servicio.

Cambio de residencia:

Según necesidades del servicio.

Horario de trabajo:

De 9:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs., de lunes a viernes.

Periodos especiales de trabajo:

Sábados y domingos, según necesidades del servicio.

Condiciones especiales de trabajo:

Trabajo de oficina en la Delegación combinado con trabajo de campo visitando oficinas en Residencias y módulos de atención.


Funciones principales:

  1. Cumplir y coadyuvar al cumplimiento del Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, el Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, el Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera y el Código de Conducta, así como la demás normatividad aplicable.
  2. Coordinar y supervisar las acciones que permitan el cumplimiento del Programa Operativo Anual (POA), respecto a los asuntos y acciones de los indicadores de asesoría para la organización agraria y de apoyo al ordenamiento de la propiedad rural, así como del correspondiente al Programa de Fomento a la Inversión en la Propiedad Rural y establecer los mecanismos de desempeño que permitan evaluar el trabajo del personal operativo e informar al Delegado Estatal de los avances logrados y de la problemática presentada en el cumplimiento de los mismos.
  3. Supervisar que la asesoría a ejidos y comunidades para la incorporación de tierras al desarrollo urbano, y para proyectos productivos, se realice con apego a la Ley, garantizando la protección de los intereses de los núcleos agrarios.
  4. Supervisar el adecuado cumplimiento y aplicación de las disposiciones legales vigentes, en particular en el Reglamento de la Ley Agraria en materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural y en lo dispuesto en el artículo 56 de la Ley Agraria.
  5. Coordinar la tramitación ante las instituciones competentes la obtención de permisos, concesiones, licencias o autorizaciones administrativas necesarias para la explotación o aprovechamiento de las tierras, bosques, aguas o cualquier otro recurso, así como realizar su seguimiento e informar al Delegado Estatal de los resultados obtenidos.
  6. Intervenir en los procedimientos de expropiación, incorporación de tierras al régimen ejidal, división, fusión y constitución de nuevos ejidos, mediante la asesoría y vigilancia del cumplimiento de la normatividad aplicable.
  7. Participar en el proceso de planeación y elaboración del POA de la Delegación.
  8. Supervisar las residencias y módulos, informando al Delegado Estatal de su desempeño en cuanto los indicadores del POA e imagen institucional, así como establecer los mecanismos para solventar las observaciones o deficiencias detectadas.
  9. Coordinar, supervisar y evaluar el desempeño de las funciones del Jefe de Departamento de Desarrollo Agrario, y en su caso, directamente también al Jefe de Departamento de Conciliación Agraria y a los Jefes de Residencia.
  10. Verificar que la integración de los expedientes de los programas y acciones bajo su responsabilidad se realicen conforme a lo establecido en el procedimiento emitido por el área normativa.
  11. Participar en los subcomités y comisiones que determine el Delegado Estatal y le correspondan conforme a la normatividad y dar cumplimiento a los asuntos acordados en el orden del día.
  12. Dar seguimiento y evaluar las acciones realizadas por el personal operativo adscrito a la residencias, con base en las consultas y reportes generados por el Centro de Innovación e Información Agraria (CIIA), de ser el caso, proponer al área sustantiva la reprogramación de metas para garantizar el cumplimiento del Programa Operativo Anual.


Denominación del puesto:

Subdelegación Jurídica (2 puestos).

Código del puesto:

NA1.

Característica ocupacional:

Puesto sujeto al Servicio Profesional Agrario de Carrera.

Rama de cargo:

(F) Prestación de servicios (P) Asuntos jurídicos.

A) Nombramiento

B) Tipo de funciones

A) Confianza.

B) Sustantiva.

Puesto del superior jerárquico:

Delegado Estatal.

Percepción mensual bruta:

$ 25,254.76 (Veinticinco mil doscientos cincuenta y cuatro pesos 76/100 M.N.).

Adscripción:

Unidad:

Sede o radicación:

Delegación del Estado de San Luis Potosí (1).

Delegación del Estado de Veracruz (1).

San Luis Potosí, S.L.P. (1).

Xalapa, Veracruz (1).

Objetivo general del puesto:

Coordinar y dar seguimiento a los servicios de asesoría jurídica y de representación legal que otorga la Institución, ante las instancias correspondientes y los órganos jurisdiccionales y administrativos, en defensa de los derechos de los sujetos agrarios, vigilando que se agoten todas y cada una de las instancias y etapas procesales.

Aspectos relevantes del puesto:

1.        Se requiere atención permanente de los asuntos que son responsabilidad del puesto.

2.        Se ejerce una responsabilidad sobre los asuntos de los sujetos agrarios y sobre la Procuraduría Agraria.

3.        Comprende todos los asuntos de los núcleos agrarios que le sean asignados de acuerdo a las necesidades del servicio en cada Residencia y Delegación.

Relaciones internas y/o externas:

Tipo de relación: Internas y externas.

Con el Delegado Estatal, con los Subdelegados que correspondan, con el Jefe de Departamento Jurídico, con los Jefes de Residencia, y con Abogados Agrarios y Visitadores Agrarios.

Con diversas autoridades administrativas y judiciales.

Característica de la información:

La responsabilidad sobre la información confidencial que maneja afecta a los sujetos agrarios y a la Procuraduría Agraria.

Se tiene responsabilidad sobre expedientes de sujetos agrarios y de la Institución.

Debe declarar situación patrimonial:

Sí. (Artículo 35 fracción III de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos).

Escolaridad:

Nivel académico: Licenciatura.

Grado de avance: Titulado con cédula profesional.

Area General y Carrera Genérica

Derecho (Ciencias Jurídicas, Derecho, Abogado, Derecho y Ciencias Sociales, Consultoría Jurídica).

Experiencia Laboral:

Mínimo de Años de Experiencia: 3 años.

Areas de experiencia: En materia agraria, tradiciones, costumbres y estructura agraria de la región (ejidos y comunidades), representación legal.

Conocimientos o Capacidades Profesionales

Conocimientos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo 27, Ley Agraria, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, Ley General de Asentamientos Humanos, Reglamento Interior de la SEDATU, Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria, Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios, Ley de Amparo, Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, Código de Conducta de la Procuraduría Agraria.

Capacidades Profesionales:

Habilidades:

1.        Lenguaje ciudadano Lenguaje claro.

2.        Derecho Agrario.

3.        Calidad en el servicio.

Aptitudes:

1.        Capacidad de escuchar.

2.        Facilidad de palabra.

3.        Vocación y espíritu de servicio.

4.        Capacidad de conciliación.

5.        Sencillez en el trato.

Requerimientos o condiciones específicas

Disponibilidad para viajar:

Sí.

Frecuencia:

Según necesidades del servicio.

Cambio de residencia:

Según necesidades del servicio.

Horario de trabajo:

De 9:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs., de lunes a viernes.

Periodos especiales de trabajo:

Sábados y domingos, según necesidades del servicio.

Condiciones especiales de trabajo:

Trabajo de campo visitando los núcleos agrarios de una microrregión, oficinas en Residencias, módulos de atención y sedes de los Tribunales Agrarios en la entidad.


Funciones principales:

  1. Dar cumplimiento al Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, al Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, al Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera y al Código de Conducta, así como la demás normatividad aplicable.
  2. Supervisar en el ámbito de su competencia, que la atención a los sujetos agrarios se otorgue bajo los valores del Código de Conducta y a los atributos y estándares establecidos en los servicios institucionales.
  3. Coordinar y supervisar las acciones que permitan el cumplimiento del Programa Operativo Anual (POA), respecto a los asuntos relativos a la representación legal, quejas y denuncias y establecer los mecanismos de desempeño que permitan evaluar el trabajo del personal operativo e informar al Delegado Estatal de los avances logrados y de la problemática presentada en el cumplimiento de los mismos.
  4. Coordinar y supervisar, de ser el caso, las acciones relativas a los asuntos de conciliación, arbitraje, servicios periciales, contratos y convenios, opiniones sobre aportación de tierra de uso común a sociedades civiles o mercantiles propietarias de tierras, proyectos o documentos que se celebren en el marco de operación del Programa de Fomento a la Inversión en la Propiedad Rural y asistencias a asambleas previstas en el artículo 23 fracciones VII a la XIV de la Ley Agraria.
  5. Coordinar la atención de los asuntos turnados por la oficina del Procurador Agrario, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, del Comité Permanente de Control y Seguimiento (COPECOSE), así como los catalogados como asuntos de trascendencia.
  6. Dar seguimiento a las acciones de coordinación con el o los Tribunales Unitarios Agrarios y demás instancias jurisdiccionales en la entidad.
  7. Colaborar con los Abogados Agrarios a petición de los sujetos agrarios, para interponer las excitativas de justicia en los juicios agrarios que se justifiquen en términos de Ley.
  8. Asesorar al Delegado Estatal en los asuntos contenciosos, cuando la Procuraduría Agraria sea parte.
  9. Participar en el proceso de planeación y elaboración del POA de la Delegación.
  10. Coordinar el seguimiento al cumplimiento de acuerdos suscritos ante las instituciones agrarias y las organizaciones campesinas en la entidad, así como, constituir y/o proporcionar espacios de interlocución con las organizaciones campesinas, locales y regionales.
  11. Verificar que la integración de los expedientes de los programas y acciones bajo su responsabilidad sea con base en lo establecido en el procedimiento emitido por el área normativa.
  12. Coordinar, supervisar y evaluar el desempeño de las funciones del Jefe de Departamento Jurídico, y en su caso, directamente también del Jefe de Departamento de Desarrollo Agrario, los Jefes de Residencia, los Abogados Agrarios y Visitadores Agrarios.
  13. Participar en los subcomités y comisiones que determine el Delegado Estatal y le correspondan conforme a la normatividad y dar cumplimiento a los asuntos acordados en el orden del día.


Denominación del puesto:

Subdelegación de Conciliación Agraria (1 puesto).

Código del puesto:

NA1.

Característica ocupacional:

Puesto sujeto al Servicio Profesional Agrario de Carrera.

Rama de cargo:

(F) Prestación de servicios.

A) Nombramiento

B) Tipo de funciones

A) Confianza.

B) Sustantiva.

Puesto del superior jerárquico:

Delegado Estatal.

Percepción mensual bruta:

$ 25,254.76 (Veinticinco mil doscientos cincuenta y cuatro pesos 76/100 M.N.).

Unidad de adscripción:

Delegación en el Estado de Sinaloa.

Sede o radicación:

Culiacán, Sinaloa.

Objetivo general del puesto:

Coordinar las acciones correspondientes para que el personal esté en condiciones de proporcionar los servicios de Conciliación, Servicios Periciales, así como las orientadas a la capacitación, auxiliar al Delegado Estatal en actividades de planeación y supervisión relacionados con las metas y los procedimientos establecidos, realizar actividades de vinculación y concertación con otras instancias y facilitar los procesos de capacitación del personal adscrito a su delegación.

Aspectos relevantes del puesto:

1.        Se requiere atención permanente de los asuntos que son responsabilidad del puesto.

2.        Se ejerce una responsabilidad sobre los asuntos de los sujetos agrarios e indirecta sobre la Procuraduría Agraria.

3.        Comprende todos los asuntos de los núcleos agrarios que le sean asignados de acuerdo a las necesidades del servicio en cada Residencia y Delegación.

Relaciones internas y/o externas:

Tipo de relación: Internas y externas.

Con el Delegado Estatal, con el Jefe de Departamento de Conciliación Agraria y con los Jefes de Residencia.

Con diversas autoridades administrativas.

Característica de la información:

La responsabilidad sobre la información confidencial que maneja afecta a los sujetos agrarios y a la Procuraduría Agraria.

Se tiene responsabilidad sobre expedientes de sujetos agrarios y de la Institución.

Debe declarar situación patrimonial:

Sí. (Artículo 35 fracción III de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos).

Escolaridad:

Nivel académico: Licenciatura.

Grado de avance: Titulado.

Area General y Carrera Genérica

Ciencias Sociales y Administrativas (Derecho, Administración, Ciencias Políticas, Contaduría Pública, Agronomía y otras afines)

Ingeniería y Tecnología (Agronómica)

Experiencia Laboral:

Mínimo de Años de Experiencia: 3 años.

Areas de experiencia: En materia agraria, tradiciones, costumbres y estructura agraria de la región (ejidos y comunidades), conflictividad agraria, conciliación, arbitraje y servicios periciales.

Conocimientos o Capacidades Profesionales

Conocimientos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo 27, Ley Agraria, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria y Ley General de Asentamientos Humanos, Reglamento Interior de la SEDATU y Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria, Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios, Ley de Amparo, Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, Código de Conducta de la Procuraduría Agraria.

Capacidades Profesionales:

Habilidades:

1.        Lenguaje ciudadano Lenguaje Claro

2.        Derecho Agrario.

3.        Calidad en el servicio

Aptitudes:

1.        Capacidad de escuchar.

2.        Facilidad de palabra.

3.        Vocación y espíritu de servicio.

4.        Capacidad de conciliación.

5.        Sencillez en el trato.

Requerimientos o condiciones específicas

Disponibilidad para viajar:

Sí.

Frecuencia:

Según necesidades del servicio.

Cambio de residencia:

Según necesidades del servicio.

Horario de trabajo:

De 9:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs., de lunes a viernes.

Periodos especiales de trabajo:

Sábados y domingos, según necesidades del servicio.

Condiciones especiales de trabajo:

Trabajo de campo visitando los núcleos agrarios de una microrregión y oficinas en Residencias y módulos de atención.


Funciones principales:

  1. Cumplir y coadyuvar al cumplimiento del Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, el Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, el Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera y el Código de Conducta, así como la demás normatividad aplicable.
  2. Coordinar y supervisar las acciones que permitan el cumplimiento del programa operativo anual respecto a los asuntos y acciones de los indicadores de conciliación, servicios periciales, así como los orientados a fortalecer la organización económica de los núcleos agrarios y de capacitación, y establecer los mecanismos de desempeño que permitan evaluar el trabajo del personal operativo e informar al Delegado Estatal de los avances logrados y de la problemática presentada en el cumplimiento de los mismos.
  3. Dar seguimiento a los procedimientos conciliatorios que se lleven a cabo en la delegación para solucionar las controversias entre los sujetos agrarios y en caso de no llegar a un acuerdo conciliatorio promover el arbitraje agrario.
  4. Intervenir en los conflictos agrarios relevantes que ponen en riesgo la paz social.
  5. Supervisar que se realice la ratificación de los convenios conciliatorios ante los Tribunales Unitarios Agrarios, y en su caso, su inscripción en el Registro Agrario Nacional.
  6. Atender y dar seguimiento a las solicitudes de servicios periciales solicitadas por los sujetos agrarios.
  7. Supervisar las acciones de asesoría y procedimiento para la renovación o remoción de los Organos de Representación y Vigilancia ejidal o comunal.
  8. Coordinar, supervisar y evaluar el desempeño de las funciones del Jefe del Departamento de Conciliación y, en su caso, del Jefe de Desarrollo Agrario.
  9. Participar en el proceso de planeación y elaboración del Programa Operativo Anual de la Delegación.
  10. Coordinar el seguimiento al cumplimiento de Acuerdos Agrarios suscritos ante las instituciones agrarias y las organizaciones campesinas en la entidad, así como, construir y/o propiciar espacios de interlocución con las organizaciones campesinas locales y regionales.
  11. Llevar un control, asistir a las reuniones de trabajo y audiencias conciliatorias relevantes, así como participar en las sesiones de Comité de los conflictos que se atienden a través de los programas para la atención de los conflictos sociales en el medio rural.


Denominación del puesto:

Jefatura de Residencia (11 puestos).

Código del puesto:

OA1.

Característica ocupacional:

Puesto sujeto al Servicio Profesional Agrario de Carrera.

Rama de cargo:

(F) Prestación de servicios.

A) Nombramiento:

B) Tipo de funciones:

A) Confianza.

B) Sustantiva.

Puesto del superior jerárquico:

Delegado Estatal.

Percepción mensual bruta:

$ 17,046.25 (diecisiete mil, cuarenta y seis pesos 25/100 M. N.).

Adscripción:

Unidad

Sede

Delegación en el Estado de Nuevo León (1).

Delegación en el Estado de San Luis Potosí (1).

Delegación en el Estado de Estado de México (1).

Delegación en el Estado de Estado de México (1).

Delegación en el Estado de Campeche (1).

Delegación en el Estado de Zacatecas (1).

Delegación en el Estado de Durango (1).

Delegación en el Estado de Puebla (1).

Delegación en el Estado de Chiapas (1).

Delegación en el Estado de Chiapas (1).

Delegación en el Estado de Michoacán (1).

Residencia de Monterrey, Nuevo León (1).

Residencia de Río Verde, S.L.P. (1).

Residencia de Tenancingo, Edo. de Méx. (1).

Residencia de Valle de Bravo, Edo. de Méx. (1).

Residencia de Campeche, Campeche (1).

Residencia de Fresnillo, Zacatecas (1).

Residencia de Gómez Palacio, Durango (1).

Residencia de Teziutlán, Puebla (1).

Residencia de Tonalá, Chiapas (1).

Residencia de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (1).

Residencia de Zitácuaro, Michoacán (1).

Objetivo general del puesto:

Vigilar la correcta organización, funcionamiento y operación de la correspondiente Residencia, mediante el seguimiento y evaluación de sus actividades, para que en el ámbito de su competencia, garanticen una atención integral a los sujetos agrarios de conformidad a lo dispuesto por la Ley Agraria y el Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria.

Aspectos relevantes del puesto:

1.        Se requiere atención permanente de los asuntos que son responsabilidad del puesto.

2.        Se ejerce una responsabilidad sobre los asuntos de los sujetos agrarios y sobre la Procuraduría Agraria.

3.        Comprende todos los asuntos de los núcleos agrarios que le sean asignados de acuerdo a las necesidades del servicio en cada Residencia y Delegación.

Relaciones internas y/o externas:

Tipo de relación: Internas y externas.

Areas o puestos con los que tiene relación: Con el Delegado Estatal, con el Subdelegado que corresponda y con los Abogados Agrario y Visitadores Agrarios.

Con diversas autoridades administrativas y judiciales.

Característica de la información:

La responsabilidad sobre la información confidencial que maneja afecta a los sujetos agrarios y a la Procuraduría Agraria.

Se tiene responsabilidad sobre expedientes de sujetos agrarios y de la Institución.

Debe declarar situación patrimonial:

Sí. (Artículo 35 fracción III de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos).

Escolaridad:

Nivel académico: Licenciatura.

Grado de avance: Titulado.

Area General y Carrera Genérica

Ciencias Sociales y Administrativas (Derecho, Administración, Ciencias Políticas, Contaduría Pública, Agronomía y otras afines).

Ciencias Agropecuarias (Agronomía y otras afines).

Ingeniería y Tecnología (Agronómica y otras afines).

Experiencia Laboral:

Mínimo de Años de Experiencia: 2 años.

Areas de experiencia: En materia agraria, tradiciones, costumbres y estructura agraria de la región (ejidos y comunidades).

Conocimientos y Capacidades Profesionales

Conocimientos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo 27, Ley Agraria, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria y Ley General de Asentamientos Humanos, Reglamento Interior de la SEDATU y Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria, Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios, Ley de Amparo, Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, Código de Conducta de la Procuraduría Agraria.

Capacidades Profesionales:

Habilidades:

1.        Lenguaje ciudadano Lenguaje claro.

2.        Derecho Agrario.

3.        Calidad en el servicio.

Aptitudes:

1.        Capacidad de escuchar.

2.        Facilidad de palabra.

3.        Vocación y espíritu de servicio.

4.        Capacidad de conciliación.

5.        Sencillez en el trato.

Requerimientos o condiciones específicas

Disponibilidad para viajar:

Frecuencia:

Según necesidades del servicio.

Cambio de residencia:

Según necesidades del servicio.

Horario de trabajo:

De 9:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs., de lunes a viernes.

Periodos especiales de trabajo:

Sábados y domingos, según necesidades del servicio.

Condiciones especiales de trabajo:

Se realiza trabajo físico de manera esporádica.

Trabajo de campo visitando los núcleos agrarios de una microrregión.


Funciones principal:

  1. Ejercer dentro del ámbito territorial que se le haya asignado, las facultades de la Procuraduría, siguiendo los lineamientos que señale el Procurador y con apego a las normas, programas, circulares y demás disposiciones que para tal efecto se expidan.
  2. Llevar a cabo la representación de los sujetos agrarios a que se refiere el artículo 135 de la Ley, así como proporcionar asesoría en las consultas jurídicas que le planteen aquéllos.
  3. Promover, como vía de acción preferente, la conciliación de intereses entre los sujetos en las controversias en materia agraria, y en su caso, llevar a cabo el procedimiento arbitral.
  4. Hacer del conocimiento del Procurador o de la autoridad competente, la violación de los derechos agrarios por parte de cualquier autoridad.
  5. Prever lo conducente para que, con el auxilio y la participación de las autoridades locales, se ejerzan las funciones de inspección y vigilancia contempladas en la Ley.
  6. Orientar y asesorar a los sujetos agrarios en sus trámites y gestiones ante las autoridades administrativas o judiciales, para el reconocimiento y el ejercicio de sus derechos agrarios.
  7. Asesorar y representar, en su caso, a los sujetos agrarios, en los procedimientos y gestiones para obtener la regularización y titulación de la tenencia de su tierra ejidal o comunal.
  8. Convocar a asamblea de ejidos y comunidades en los términos de los artículos 24 y 40 de la Ley, cuando se nieguen a hacerlo el comisariado o el consejo de vigilancia.
  9. Vigilar que se cumpla con la normatividad vigente en los asuntos a que se refiere el artículo 23, en sus fracciones VII a XIV de la Ley, así como verificar que la convocatoria se realice de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 25 de la misma.
  10. Orientar y asesorar a los núcleos de población agrarios en su organización interna, así como en los procesos de asociación con otros núcleos o con particulares.
  11. Cumplir con los preceptos estipulados en el Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera y asumir las obligaciones y derechos que en ellos se expresan.
  12. Supervisar que se lleven a cabo los procedimientos sustantivos en tiempo y forma.
  13. Coordinar la integración y resguardo de los expedientes en trámite y concluidos.
  14. Supervisar las acciones realizadas y reportadas por el personal de la Delegación en el Centro de Innovación e Información Agraria (CIIA).


Denominación del puesto:

Jefatura de Departamento Jurídico (2 puesto).

Código del puesto:

OA1.

Característica ocupacional:

Puesto sujeto al Servicio Profesional Agrario de Carrera.

Rama de cargo:

(F) Prestación de servicios. (P) Asuntos Jurídicos.

A) Nombramiento

B) Tipo de funciones

A) Confianza.

B) Sustantiva.

Puesto del superior jerárquico:

Delegado Estatal.

Percepción mensual bruta:

$ 17,046.25 (diecisiete mil, cuarenta y seis pesos 25/100 M. N.).

Adscripción:

Unidad

Sede

Delegación en el Estado de Tlaxcala (1).

Delegación en el Estado de San Luis Potosí (1).

Tlaxcala, Tlaxcala (1).

San Luis Potosí, S.L.P. (1).

Objetivo general del puesto:

Auxiliar en las actividades de planeación, control y seguimiento de los asuntos de los Abogados Agrarios, así como fungir como representante legal de la Procuraduría Agraria.

Aspectos relevantes del puesto:

1.        Se requiere atención permanente de los asuntos que son responsabilidad del puesto.

2.        Se ejerce una responsabilidad sobre los expedientes, informes y bitácoras de la Procuraduría Agraria.

3.        Comprende los asuntos de los núcleos agrarios asignados en cada Residencia y Delegación.

Relaciones internas y/o externas:

Tipo de relación: Internas y externas.

Con el Delegado, Subdelegados Estatal y Jurídico, Abogados y Visitadores Agrarios para prestar apoyo de asesorías jurídicas.

Con diversas autoridades administrativas y judiciales

Característica de la información:

La responsabilidad sobre la información confidencial que maneja afecta a los sujetos agrarios y a la Procuraduría Agraria.

Se tiene responsabilidad sobre expedientes de sujetos agrarios, así como informes y bitácoras de la Institución.

Debe declarar situación patrimonial:

Sí. (Artículo 35 fracción III de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos).

Escolaridad:

Nivel académico: Licenciatura.

Grado de avance: Titulado con cédula profesional.

Area General y Carrera Genérica

Derecho (Ciencias Jurídicas, Derecho, Abogado, Derecho y Ciencias Sociales, Consultoría Jurídica)

Experiencia Laboral:

Mínimo de Años de Experiencia: 2 años.

Areas de experiencia: En materia agraria, tradiciones, costumbres y estructura agraria de la región (ejidos y comunidades).

Conocimientos y Capacidades Profesionales

Conocimientos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo 27, Ley Agraria, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, Ley General de Asentamientos Humanos, Reglamento Interior de la SEDATU, Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria, Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios, Ley de Amparo, Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, Código de Conducta de la Procuraduría Agraria.

Capacidades Profesionales:

Habilidades:

1.        Lenguaje ciudadano Lenguaje claro.

2.        Derecho Agrario.

3.        Calidad en el servicio.

Aptitudes:

1.        Capacidad de escuchar.

2.        Facilidad de palabra.

3.        Vocación y espíritu de servicio.

4.        Capacidad de conciliación.

5.        Sencillez en el trato.

Requerimientos o condiciones específicas

Disponibilidad para viajar:

Frecuencia:

Según necesidades del servicio.

Cambio de residencia:

Según necesidades del servicio.

Horario de trabajo:

De 9:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs., de lunes a viernes.

Periodos especiales de trabajo:

Ocasionales.

Condiciones especiales de trabajo:

Se realiza trabajo físico de manera esporádica.

Trabajo de campo visitando los núcleos agrarios de una microrregión.


Funciones principales:

  1. Cumplir y coadyuvar al cumplimiento del Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, el Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, el Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera y el Código de Conducta, así como la demás normatividad aplicable.
  2. Supervisar y evaluar el desempeño de los Abogados Agrarios de la Delegación.
  3. Elaborar informes previos y justificados cuando la Delegación esté señalada como autoridad responsable en materia de amparo.
  4. Emitir anteproyectos de opiniones jurídicas en los asuntos relevantes de la Delegación.
  5. Coadyuvar en la atención de los asuntos turnados por la CNDH, del Comité Permanente de Control y Seguimiento (COPECOSE), así como los catalogados como asuntos de trascendencia.
  6. Atender las demandas de los sujetos agrarios mediante audiencia campesina.
  7. Participar en la planeación, elaboración y cumplimiento del POA
  8. Vigilar los procedimientos en que la Institución actúa como árbitro, y en los casos en que las partes no lleguen a un avenimiento, verificar que se otorguen los servicios de representación legal.


Denominación del puesto:

Jefatura de Departamento de Desarrollo Agrario (2 puestos).

Código del puesto:

OA1.

Característica ocupacional:

Puesto sujeto al Servicio Profesional Agrario de Carrera.

Rama de cargo:

(F) Prestación de servicios.

A) Nombramiento

B) Tipo de funciones

A) Confianza.

B) Sustantiva.

Puesto del superior jerárquico:

Delegado Estatal.

Percepción mensual bruta:

$ 17,046.25 (diecisiete mil, cuarenta y seis pesos 25/100 M. N.).

Adscripción:

Unidad

Sede

Delegación en el Estado de Hidalgo (1).

Delegación en el Estado de Puebla (1).

Pachuca, Hidalgo (1).

Puebla, Puebla (1).

Objetivo general del puesto:

Auxiliar en las actividades de asesoría a sujetos agrarios respecto de la organización en procesos económicos, parcelas con destino específico y en actos celebrados con terceros para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales; coadyuvar en las actividades de capacitación, así como en la planeación y supervisión de las metas programadas.

Aspectos relevantes del puesto:

1.        Se requiere atención permanente de los asuntos que son responsabilidad del puesto.

2.        Se ejerce una responsabilidad sobre los expedientes, informes y bitácoras de la Procuraduría Agraria.

3.        Comprende los asuntos de los núcleos agrarios asignados en cada Residencia y Delegación.

Relaciones internas y/o externas:

Tipo de relación: Internas y externas.

Areas o puestos con los que tiene relación: Con el Delegado Estatal y Subdelegados Estatal, Jurídico u Operativo, Jefe de Residencia que corresponda, con los Abogados Agrarios y Visitadores Agrarios.

Con diversas autoridades administrativas y judiciales, así como Instituciones Agrarias y Organizaciones Campesinas.

Característica de la información:

La responsabilidad sobre la información confidencial que maneja afecta a los sujetos agrarios y a la Procuraduría Agraria.

Se tiene responsabilidad sobre expedientes de sujetos agrarios y de la Institución.

Debe declarar situación patrimonial:

Sí. (Artículo 35 fracción III de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos).

Escolaridad:

Nivel académico: Licenciatura.

Grado de avance: Titulado.

Area General y Carrera Genérica

Ciencias Sociales y Administrativas (Derecho, Administración, Ciencias Políticas, Contaduría Pública, Agronomía y otras afines).

Ciencias Agropecuarias (Agronomía y otras afines).

Ingeniería y Tecnología (Agronómica y otras afines).

Experiencia Laboral:

Mínimo de Años de Experiencia: 2 años.

Areas de experiencia: En materia agraria, tradiciones, costumbres y estructura agraria de la región (ejidos y comunidades).

Conocimientos y Capacidades Profesionales

Conocimientos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo 27, Ley Agraria, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural

Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria y Ley General de Asentamientos Humanos, Reglamento Interior de la SEDATU y Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria, Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios, Ley de Amparo, Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, Código de Conducta de la Procuraduría Agraria.

Capacidades Profesionales:

Habilidades:

1.        Lenguaje ciudadano Lenguaje claro.

2.        Derecho Agrario.

3.        Calidad en el servicio.

Aptitudes:

1.        Capacidad de escuchar.

2.        Facilidad de palabra.

3.        Vocación y espíritu de servicio.

4.        Capacidad de conciliación.

5.        Sencillez en el trato.

Requerimientos o condiciones específicas

Disponibilidad para viajar:

Frecuencia:

Según necesidades del servicio.

Cambio de residencia:

Según necesidades del servicio.

Horario de trabajo:

De 9:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs., de lunes a viernes.

Periodos especiales de trabajo:

Ocasionales.

Condiciones especiales de trabajo:

Se realiza trabajo físico de manera esporádica.

Trabajo de campo visitando los núcleos agrarios de una microrregión.


Funciones principales:

  1. Cumplir y coadyuvar al cumplimiento del Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, el Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, el Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera y el Código de Conducta, así como de la demás normatividad aplicable.
  2. Asesorar a los sujetos agrarios en los procedimientos para constituir figuras asociativas, en el manejo y constitución de parcelas con destino específico, así como en los proyectos productivos orientados al fomento de la inversión y al desarrollo rural en el campo.
  3. Coadyuvar en la atención de los asuntos con procedimiento conciliatorio de la Delegación para resolver controversias entre sujetos agrarios.
  4. Participar en las sesiones de Consejo Técnico, estatal y de residencia, evaluando y analizando los asuntos del ámbito de su competencia, a fin de dar cumplimiento a las metas programadas.
  5. Participar en la planeación y elaboración del Programa Operativo Anual (POA) de la Delegación, así como en la coordinación y ejecución del programa estatal de capacitación.
  6. Coadyuvar en la operación y evaluación de los indicadores del POA a efecto de garantizar el cumplimiento de los mismos.
  7. Realizar el seguimiento al cumplimiento de Acuerdos Agrarios suscritos ante las instituciones agrarias y las organizaciones campesinas de la entidad, así como, construir y/o propiciar espacios de interlocución con las organizaciones campesinas locales y regionales.
  8. Cumplir con las responsabilidades administrativas que establezca la Delegación para el cumplimiento de las metas y la normatividad aplicables.


Denominación del puesto:

Jefatura de Departamento Operativo. (3 puestos)

Código del puesto:

OA1.

Característica ocupacional:

Puesto sujeto al Servicio Profesional Agrario de Carrera.

Rama de cargo:

(F) Prestación de servicios.

A) Nombramiento

B) Tipo de funciones

A) Confianza.

B) Sustantiva.

Puesto del superior jerárquico:

Delegado Estatal.

Percepción mensual bruta:

$ 17,046.25 (diecisiete mil, cuarenta y seis pesos 25/100 M. N.).

Adscripción:

Unidad

Sede

Delegación en el Distrito Federal (1).

Delegación en el Estado de Hidalgo (1).

Delegación en el Estado de Sonora (1).

México, D.F (1).

Pachuca, Hidalgo (1).

Hermosillo, Sonora (1).

Objetivo general del puesto:

Auxiliar en las actividades de planeación y supervisión de las metas programadas para la atención de los sujetos agrarios, así como en lo relativo con gestiones ante otras instancias.

Aspectos relevantes del puesto:

1.        Se requiere atención permanente de los asuntos que son responsabilidad del puesto.

2.        Se ejerce una responsabilidad sobre los asuntos de los sujetos agrarios y sobre la Procuraduría Agraria.

Relaciones internas y/o externas:

Tipo de relación: Internas y externas.

Areas o puestos con los que tiene relación: Con el Delegado Estatal y Subdelegados Estatal, Jurídico y Conciliación, y con el Abogado Agrario y Visitador Agrario.

Con diversas autoridades administrativas y judiciales.

Característica de la información:

La responsabilidad sobre la información confidencial que maneja afecta a los sujetos agrarios y a la Procuraduría Agraria.

Se tiene responsabilidad sobre expedientes de sujetos agrarios y de la Institución.

Debe declarar situación patrimonial:

Sí. (Artículo 35 fracción III de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos).

Escolaridad:

Nivel académico: Licenciatura.

Grado de avance: Titulado.

Area General y Carrera Genérica

Ciencias Sociales y Administrativas (Derecho, Administración, Ciencias Políticas, Contaduría Pública, y otras afines).

Ciencias Agropecuarias (Agronomía y otras afines).

Ingeniería y Tecnología (Agronomía y otras afines).

Experiencia Laboral:

Mínimo de Años de Experiencia: 2 años.

Areas de experiencia: En materia agraria, tradiciones, costumbres y estructura agraria de la región (ejidos y comunidades).

Conocimientos y Capacidades Profesionales

Conocimientos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo 27, Ley Agraria, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, Ley General de Asentamientos Humanos, Reglamento Interior de la SEDATU, Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria, Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios, Ley de Amparo, Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, Código de Conducta de la Procuraduría Agraria.

Capacidades Profesionales:

Habilidades:

1.        Lenguaje ciudadano Lenguaje claro.

2.        Derecho Agrario.

3.        Calidad en el servicio.

Aptitudes:

1.        Capacidad de escuchar.

2.        Facilidad de palabra.

3.        Vocación y espíritu de servicio.

4.        Capacidad de conciliación.

5.        Sencillez en el trato.

Requerimientos o condiciones específicas

Disponibilidad para viajar:

Frecuencia:

Según necesidades del servicio.

Cambio de residencia:

Según necesidades del servicio.

Horario de trabajo:

De 9:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs., de lunes a viernes.

Periodos especiales de trabajo:

Sábados y domingos, según necesidades del servicio.

Condiciones especiales de trabajo:

Se realiza trabajo físico de manera esporádica.

Trabajo de campo visitando los núcleos agrarios de una microrregión.


Funciones principales:

  1. Cumplir y coadyuvar al cumplimiento del Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, el Manual Unico de Procedimientos Sustantivos, el Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera y el Código de Conducta, así como de la demás normatividad aplicable.
  2. Participar en la planeación, elaboración y cumplimiento del POA.
  3. Coadyuvar en las tareas para el cumplimiento y documentación de los requisitos procedimentales para la integración de expedientes.
  4. Participar en las sesiones de Consejo Técnico estatal, dando seguimiento a los acuerdos y compromisos de acuerdo a las normas de operación de este.
  5. Asesorar a los sujetos agrarios para la incorporación de tierras al desarrollo urbano, así como en lo relativo a proyectos productivos.
  6. Gestionar ante las instituciones competentes la obtención de permisos, concesiones, licencias o autorizaciones administrativas necesarias para la explotación o aprovechamiento de las tierras, bosques, aguas o cualquier otro recurso.
  7. Vigilar el cumplimiento de la normatividad aplicable en los procedimientos de expropiación, incorporación de tierras al régimen ejidal, división, fusión y constitución de nuevos ejidos.
  8. Suministrar al Subdelegado Operativo la información necesaria para apoyar su participación en los subcomités y comisiones que determine el Delegado.

BASES DE PARTICIPACION

El lenguaje empleado en la presente convocatoria, no busca generar ninguna clase de discriminación, ni marcar diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones hechas al género masculino representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

1ª. Requisitos de participación:

Los aspirantes a ingresar al SPAC, deberán cumplir además de los que señale la presente convocatoria, los requisitos siguientes, establecidos en el artículo 27 del Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria:

  1. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria permita la función a desarrollar.
  2. No haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso.
  3. Tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el servicio público.
  4. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
  5. No estar inhabilitado para el servicio público, ni encontrarse con algún otro impedimento legal.

2ª. Documentación requerida:

La revisión y evaluación de documentos específicamente en lo relativo al perfil del puesto, se llevará a cabo conforme a los requisitos establecidos en la presente convocatoria.

Sin excepción alguna, los aspirantes deberán presentar en original o copias certificadas legibles para su cotejo y copia simple para su entrega, en el domicilio, fechas y horarios establecidos en el mensaje que al efecto reciban por parte de la Procuraduría Agraria a través de medios electrónicos, los siguientes documentos:

  1. Impresión del documento que compruebe la inscripción a la Convocatoria en donde aparezca el número de folio asignado por el portal electrónico de la Procuraduría Agraria.
  2. Currículum Vítae con fotografía, actualizado y firmado en todas sus hojas (máximo 3 cuartillas), en donde se detalle claramente cada uno de los puestos desempeñados, funciones específicas, período (s) laborado (s).
  3. Documento que acredite el nivel de estudios y carrera genérica que son requeridos en el puesto para el cual concursa, sólo se aceptará título registrado en la Secretaría de Educación Pública o mediante la presentación de la cédula profesional correspondiente, expedida por dicha Institución.

En el supuesto de que tanto el título como la cédula profesional se encuentren en trámite, el aspirante deberá entregar al momento de la revisión documental, el documento que avale el trámite ante las instancias competentes de la Secretaría de Educación Pública.

En el caso de haber realizado estudios en el extranjero, deberá presentar invariablemente la constancia de validez o reconocimiento oficial expedido por la Secretaría de Educación Pública.

  1. Carta de exposición de motivos o razones de sus aspiraciones por el puesto por el que se esté concursando, misma que deberá dirigirse a la Secretaría Técnica del Servicio Profesional Agrario de Carrera, la cual deberá contener al menos los siguientes puntos: la experiencia laboral adquirida, las habilidades y aptitudes que posee y su relación con el puesto por el que participa, por qué desea incorporarse a laborar en la Procuraduría Agraria y cuál o cuáles serían las aportaciones que puede realizar a la Institución. La extensión de dicha carta deberá ser de una (1) cuartilla en espacio simple, formato de letra Arial 12.
  2. Identificación oficial vigente con fotografía y firma, debiendo ser: credencial para votar o pasaporte vigente o cédula profesional o Cartilla del Servicio Militar Nacional Liberada.
  3. Acta de nacimiento y/o forma migratoria FM3, según corresponda.
  4. Cartilla del Servicio Militar Nacional Liberada (únicamente en el caso de hombres hasta los 45 años).
  5. Escrito con fecha, nombre y firma con la siguiente información:

a.        Manifestación bajo protesta de decir verdad que es ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria permita la función a desarrollar; no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso; no pertenecer al estado eclesiástico o ser ministro de culto; no estar inhabilitado para el servicio público; y que la documentación presentadaes auténtica.

b.        Aceptación de cambio de residencia por necesidades del servicio.

c.        Manifestación bajo protesta de decir verdad de no haber sido beneficiado por algún Programa de Retiro Voluntario. En el caso de aquellas personas que se hayan apegado a un programa de retiro voluntario en la Administración Pública Federal, su ingreso estará sujeto a la normatividad aplicable.

  1. Cédula de Identificación Fiscal, Clave Unica de Registro de Población y de toda aquella documentación que acredite la autenticidad de los datos registrados por los aspirantes (en los casos en que el aspirante no cuente con Cédula de Identificación Fiscal, para poder presentarla durante la revisión documental, deberá tramitarla con la debida anticipación ante las oficinas del Servicio de AdministraciónTributaria (SAT).
  2. Documentos que acrediten los años de experiencia requeridos para el puesto que concursa, se deberá entregar comprobantes en las áreas solicitadas en la Convocatoria, en donde aparezca el puesto desempeñado, así como la fecha de inicio y término de la relación laboral, Por ejemplo:
  3. Constancias de nombramientos.
  4. Hojas únicas de servicios.
  5. Constancias de servicio.
  6. Cartas finiquito.
  7. Constancias de baja.
  8. Comprobantes o recibos de pago.
  9. Contratos de servicios profesionales por honorarios.
  10. Alta o baja del ISSSTE o el IMSS acompañadas de los documentos que acrediten las aportaciones efectuadas a fin de determinar los periodos laborados.
  11. Declaraciones del Impuesto Sobre la Renta.
  12. Declaraciones patrimoniales.
  13. Actas constitutivas de empresas.
  14. Poderes notariales.
  15. Constancias de empleo expedidas en hojas membretadas con dirección, números telefónicos firma y sello, conteniendo: nombre completo del aspirante, periodo laborado, percepción y puesto(s).

No se aceptarán cartas de recomendación como constancia para acreditar la experiencia laboral requerida.

  1. Constancia de los resultados de las evaluaciones, tratándose de los casos de aspirantes que pertenecen o pertenecieron al Servicio Profesional Agrario de Carrera o al Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

Toda documentación emitida en el extranjero en idioma diferente al español, invariablemente deberá acompañarse de la traducción oficial respectiva.

La Procuraduría Agraria mantiene una política de igualdad de oportunidades libre de discriminación por razones de edad, raza o etnia, condiciones de salud, capacidades diferentes, religión o credo y estado civil, en atención a lo cual en ningún caso serán requeridos exámenes de gravidez y/o de VIH/SIDA, para participar en los procesos de selección y en su caso para llevar a cabo la contratación.


3ª. Programación de las etapas de selección:

Etapas

Fecha o Plazo

1ª. Etapa:

Registro de aspirantes.

Del 11 al 24 de febrero del 2015.

Reactivación de folios.

Del 11 al 25 de febrero del 2015.

Aviso a los aspirantes que hayan acreditado la primera etapa para que preparen y envíen el proyecto de trabajo.

Del 11 al 26 de febrero del 2015.

2ª Etapa:

Recepción del proyecto de trabajo a desarrollar en el puesto concursado.

Hasta el 09 de marzo del 2015.

Aviso de invitación a los aspirantes que hayan acreditado el proyecto de trabajo para que se presenten en la sede correspondiente para la aplicación del examen presencial de conocimientos, evaluación de valores y estilos de trabajo, revisión documental y entrevista.

24 al 25 de marzo del 2015.

3ª Etapa:

Examen presencial de conocimientos, evaluación de valores y estilos de trabajo, revisión documental y entrevista.

30 de marzo al 15 de abril del 2015.

4ª Etapa:

Determinación por el Comité Técnico de Procesos.

17 de abril del 2015.


En razón del número de aspirantes que puedan registrarse en este proceso, las fechas, sedes y etapas, podrán estar sujetas a cambio sin previo aviso, en cuyo caso se notificará a través de la cuenta de correo electrónico registrada por el aspirante.

PRIMERA ETAPA: REGISTRO DE ASPIRANTES.

El registro de los aspirantes, se podrá realizar a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria, a través del portal electrónico de la Procuraduría Agraria http://www.pa.gob.mx/serviciospa/init.asp el cual asignará a los aspirantes un número de folio de participación en caso de que reúnan los requisitos o, en su caso, de rechazo que lo descartará del concurso. Dicho folio servirá para formalizar la inscripción al proceso de selección y de identificación durante el desarrollo del proceso hasta antes de la determinación; lo anterior, con el fin de asegurar el anonimato de los aspirantes.

Reactivación de folios.

Con respecto a la reactivación de folios rechazados en la etapa de registro, el aspirante tendrá como fecha límite hasta un día posterior al término del periodo de registro para presentar su escrito de solicitud de reactivación de folio, mismo que será dirigido al Secretario Técnico del Comité Técnico de Procesos del Servicio Profesional Agrario de Carrera, y deberá enviarse por correo electrónico a la cuenta arodriguez@pa.gob.mx con copia para dhgarcia@pa.gob.mx.

Dicha solicitud debe incluir lo siguiente:

Con el fin de no retrasar la programación de las etapas de selección, el aspirante que haya solicitado reactivación de folios, deberá preparar, y en su caso enviar, el Proyecto de Trabajo, hasta en tanto se defina su participación en el concurso.

SEGUNDA ETAPA: PROYECTO DE TRABAJO A DESARROLLAR.

Aquellos aspirantes que hayan reunido los requisitos de inscripción de la presente convocatoria y en consecuencia cuenten con el correspondiente folio de participación, recibirán un mensaje por parte de la Procuraduría Agraria en las fechas previstas en el apartado Programación de las etapas de selección de esta convocatoria, para que desarrollen y presenten un documento denominado Proyecto de Trabajo, mismo que deberá incluir al menos los siguientes apartados:

  1. Contexto: reportar datos básicos y demográficos del Estado, estructura orgánica de la Delegación, estructura agraria del Estado (número de núcleos agrarios y de comunidades en caso de que existan).
  2. Diagnóstico: identificar los principales problemas de índole operativo y/o jurídico que afectan la atención de los sujetos de derecho agrario, analizar las probables causas que los originan y visualizar las consecuencias e impacto en los núcleos agrarios del Estado.
  3. Propuesta: desarrollar el proyecto de trabajo, para que desde la responsabilidad del puesto, se atienda y se den alternativas de solución a la problemática detectada con base en la información previamente recopilada.
  4. Presentación: Carátula, índice, sin faltas de ortografía, notas a pie de página y bibliografía, el Proyecto de Trabajo deberá elaborarse en formato de Word con un máximo diez cuartillas sin contar la carátula e índice, (formato de letra Arial 12). No se admitirán: Tesis profesionales, ensayos, ni trabajos de investigación realizados con anterioridad a la fecha de inscripción para participar en el presente concurso.

En caso de que el aspirante se haya inscrito a más de una plaza, deberá entregar un Proyecto de Trabajo por cada puesto en que se encuentre concursando.

La evaluación del Proyecto de Trabajo será realizada por un grupo colegiado de funcionarios públicos de la Procuraduría Agraria. La calificación mínima requerida para acreditar el proyecto es de 70 en una escala de 0 a 100 puntos, sin decimales. Las cuentas de correo electrónico a las que se deberá enviar el proyecto de trabajo son dhgarcia@pa.gob.mx, irma.cantero@pa.gob.mx y lpantoja@pa.gob.mx, en las fechas establecidas en la Programación de las etapas de selección.

TERCERA ETAPA: PRESENTACION DE EVALUACIONES.

Examen de conocimientos y evaluación de valores y estilos de trabajo.

El Secretario Técnico del Comité Técnico de Procesos, a través de la Dirección General del Servicio Profesional Agrario de Carrera, comunicará la fecha, lugar y hora en que los aspirantes deberán presentarse para la aplicación del examen de conocimientos, las evaluaciones de valores y estilos de trabajo, revisión documental y entrevistas, a través del correo electrónico que cada aspirante haya registrado. En dicho comunicado se especificará la duración máxima de las evaluaciones.

Se sugiere a los aspirantes considerar las previsiones necesarias de tiempo e imprevistos para sus traslados ya que la tolerancia máxima respecto a la hora en que se tenga programado el inicio de cada etapa será de diez minutos, considerando como hora referencial la que indiquen los equipos de cómputo de la sede donde se aplicarán dichas evaluaciones. Transcurrido dicho término, no se permitirá el acceso a las salas de aplicación a los aspirantes que lleguen retrasados.

Para la aplicación del examen de conocimientos, los aspirantes deberán presentar una identificación oficial y el mensaje de invitación que al efecto les haya enviado el Secretario Técnico del Comité Técnico de Procesos, a través de la Dirección General del Servicio Profesional Agrario de Carrera.

El examen se basará en los temas de estudio que se incluyen en la guía temática, siendo la calificación mínima aprobatoria de 70 en una escala de 0 a 100 puntos sin decimales y únicamente se aplicará a aquellos aspirantes que acreditaron el Proyecto de Trabajo.

Las evaluaciones de valores y estilos de trabajo sólo se utilizarán con fines referenciales por lo que su resultado no descarta, ni se contabiliza para la puntuación final, únicamente se aplicarán a aquellos aspirantes que acrediten el examen de conocimientos.

Los resultados obtenidos tanto para el examen, como para las evaluaciones de valores y estilos de trabajo tendrán una vigencia de un año, contado a partir del día en que se apliquen las evaluaciones, durante este tiempo los aspirantes podrán participar en otros procesos de selección dentro de la Procuraduría Agraria sin tener que sujetarse al examen de conocimientos, siempre y cuando se trate del mismo puesto y que la guía temática no haya sufrido modificaciones y tratándose de las evaluaciones de valores y estilos de trabajo, siempre y cuando se trate de las mismas pruebas.

De acuerdo al principio de igualdad de oportunidades no procederá la reprogramación de las fechas u horarios para la aplicación de las evaluaciones a petición de los aspirantes.

Guía Temática.

La guía temática para la presentación del examen de conocimientos, se encuentra a disposición de los aspirantes en la siguiente liga electrónica http://www.pa.gob.mx/serviciospa/doc/guiatematica.pdf.

Sedes de las evaluaciones:

Los aspirantes que hayan acreditado el Proyecto de Trabajo deberán presentarse en la Ciudad sede indicada, de acuerdo al puesto por el que se encuentre concursando, para llevar a cabo las etapas de examen presencial de conocimientos, evaluaciones de valores y estilos de trabajo, revisión documental y entrevista.


Puesto

Ciudad Sede

1.- Jefatura de Residencia en Gómez Palacio, Durango

2.- Jefatura de Residencia en Monterrey, Nuevo León

Monterrey, Nuevo León

3.- Subdelegación Jurídica en San Luis Potosí

4.- Jefatura de Departamento Jurídico en San Luis Potosí

5.- Jefatura de Residencia en Río Verde, San Luis Potosí

6.- Jefatura de Residencia en Fresnillo, Zacatecas

San Luis potosí, S.L.P.

7.- Subdelegación Jurídica en Veracruz

8.- Jefatura de Departamento de Desarrollo Agrario en Hidalgo

9.- Jefatura de Departamento de Desarrollo Agrario en Puebla

10.- Jefatura de Departamento Jurídico en Tlaxcala

11.- Jefatura de Departamento Operativo en el Distrito Federal

12.- Jefatura de Departamento Operativo en Hidalgo

13.- Jefatura de Residencia en Tenancingo, Estado de México

14.- Jefatura de Residencia en Valle de Bravo, Estado de México

15.- Jefatura de Residencia en Teziutlán, Puebla

16.- Jefatura de Residencia en Zitácuaro, Michoacán

Ciudad de México, Distrito Federal

17.- Subdelegación Operativa en Campeche

18.- Subdelegación Operativa en Chiapas

19.- Jefatura de Residencia en Campeche, Campeche

20.- Jefatura de Residencia en Tonalá, Chiapas

21.- Jefatura de Residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

22.- Subdelegación de Conciliación Agraria en Sinaloa

23.- Jefatura de Departamento Operativo en Sonora

Culiacán, Sinaloa


La Dirección General del Servicio Profesional Agrario de Carrera comunicará a través del correo electrónico, la dirección, fecha y hora en que se llevarán a cabo tales etapas del proceso de selección.

Revisión documental.

La revisión documental se realizará únicamente a quienes hayan aprobado el examen presencial y hayan resuelto las evaluaciones de valores y estilos de trabajo.

Los aspirantes deberán presentar la documentación completa, de acuerdo a lo establecido en la base 2ª. Documentación requerida, en la fecha, lugar y hora que se determine para tal efecto.

El Secretario Técnico del Comité Técnico de Procesos, a través de la Dirección General del Servicio Profesional Agrario de Carrera, se reserva el derecho de solicitar en cualquier etapa del proceso, la documentación o referencias que acrediten:

  1. Los datos proporcionados en la etapa de registro.
  2. El cumplimiento de los requisitos establecidos.

Para constatar la autenticidad de la información y documentación incorporada en el portal electrónico de la Procuraduría Agraria, y aquella utilizada para acreditar la revisión documental, el Secretario Técnico del Comité Técnico de Procesos, a través de la Dirección General del Servicio Profesional Agrario de Carrera podrá realizar consultas y cruce de información en los registros públicos o acudirá directamente con las instancias y autoridades correspondientes en caso de ser necesario.

Entrevista.

Las entrevistas se aplicarán únicamente a los aspirantes que hubiesen acreditado el proyecto de trabajo, acreditado el examen de conocimientos, presentado las evaluaciones de valores y estilos de trabajo y aprueben la etapa de revisión documental.

El número máximo de aspirantes a entrevistar será de diez y como mínimo será de tres. En el supuesto de que el número de aspirantes fuera menor al mínimo establecido, se deberá entrevistar a todos.

Para la realización de las entrevistas se elaborará un listado en orden de prelación con los aspirantes que obtengan los puntajes más altos y se entrevistará a los primeros tres si el universo lo permite, si dentro de ese grupo no se encuentra al ganador, se entrevistará a los siguientes aspirantes en grupos de tres, hasta encontrar al ganador.

Las entrevistas serán realizadas por un grupo colegiado de funcionarios públicos de la Procuraduría Agraria y tendrán como propósito valorar si se reúnen las características de capacidad, habilidades y experiencia para desempeñar el puesto.

Sistema de puntuación:

Los resultados obtenidos en el proyecto de trabajo y en el examen de conocimientos, serán considerados para elaborar el listado de aspirantes con los puntajes más altos, a fin de determinar el orden de prelación para la etapa de entrevista.

De no acreditar las etapas de Proyecto de Trabajo, Examen de Conocimientos y Revisión Documental, el aspirante no podrá ser considerado en el listado de prelación para ser sujeto de entrevista.

El resultado obtenido en la etapa de Entrevista será considerado en el Sistema de Puntuación General, y no implica el descarte de los aspirantes.


Etapa

Puntos

Registro.

0

Proyecto de trabajo.

30

Examen de conocimientos.

30

Examen de valores y estilos de trabajo.

0

Revisión documental y de los resultados de las evaluaciones.

0

Entrevista.

40

Total.

100


El Puntaje Mínimo de Calificación para ser considerado finalista será de 80.

Descarte de aspirantes.

De conformidad con los requisitos y procedimientos de selección aprobados por la Comisión del Servicio Profesional Agrario de Carrera y el Comité Técnico de Procesos son motivos de descarte, cuando el aspirante:

CUARTA ETAPA: DETERMINACION Y RESERVA DE ASPIRANTES.

Terminando la entrevista, se sumarán los puntajes obtenidos en cada etapa y se considerarán finalistas a los aspirantes que acrediten el puntaje mínimo de calificación en el sistema de puntuación general, esto es, que hayan obtenido un resultado aceptable (80 puntos o más) para ser considerados aptos para ocupar el puesto. El Ganador será aquel que haya obtenido la calificación más alta para el puesto que concursa.

Los demás aspirantes que siendo finalistas no resulten ganadores, quedarán integrados a la reserva de aspirantes de la rama de cargo o puesto de que se trate en la Procuraduría Agraria, durante un año, contado a partir de la publicación de los resultados finales del concurso correspondiente. Por este hecho, quedan en posibilidad de ser convocados, en ese período, a nuevos concursos que se encuentren destinados a tal rama de cargo o puesto, según aplique.

El Comité Técnico de Procesos determinará al finalista con la siguiente mayor calificación definitiva, que podrá llegar a ocupar el puesto sujeto a concurso, en el supuesto de que por causas ajenas a la Dependencia, el ganador inicial comunique por escrito a la Dependencia, antes o en la fecha señalada para la Determinación, su decisión de no ocupar el puesto, o que no se presente a tomar posesión y ejercer las funciones del puesto en la fecha señalada.

La Dirección General del Servicio Profesional Agrario de Carrera difundirá en la página de la Procuraduría Agraria el nombre del ganador del concurso y su folio, así como la calificación definitiva de éste y de los demás finalistas. Asimismo, registrará la reserva de los aspirantes de acuerdo con la Determinación del Comité.

Condiciones de empate:

En igualdad de condiciones, se considerarán los siguientes factores de desempate, aplicando uno a uno hasta que la condición de empate deje de prevalecer, procurando el equilibrio entre ambos géneros.

  1. Si el finalista es servidor público de la Procuraduría Agraria.
  2. Escrito de exposición de motivos o razones de sus aspiraciones por el puesto, evaluando la calidad de la propuesta realizada por el finalista.

Declaración de concurso desierto:

El Comité Técnico de Procesos podrá, considerando las circunstancias del caso, declarar desierto un concurso:

  1. Porque ningún aspirante se presente al concurso;
  2. Porque ningún aspirante acredite las etapas necesarias para ser entrevistado, y
  3. Porque ninguno de los aspirantes obtenga el puntaje mínimo de aptitud para ser considerado finalista.

En caso de declararse desierto un concurso se emitirá una nueva convocatoria.

De no acreditarse, a juicio del Secretario Técnico del Comité Técnico de Procesos, a través de la Dirección General del Servicio Profesional Agrario de Carrera, cualquiera de los datos registrados por los aspirantes en el portal electrónico de la Procuraduría Agraria, de los que exhiban en la revisión documental, o en cualquier etapa del proceso; se descalificará automáticamente al aspirante o en su caso, se dejará sin efecto el resultado del proceso de selección y/o el nombramiento que se haya emitido sin responsabilidad para la Procuraduría Agraria, la cual se reserva el derecho de ejercitar las acciones legales procedentes.

4ª. Principios del proceso de selección:

Los datos personales de los aspirantes son confidenciales aun después de concluido el proceso de selección.

Los aspirantes se responsabilizarán de los traslados y gastos erogados como consecuencia de su participación en actividades relacionadas con motivo de la presente convocatoria, sin responsabilidad alguna a cargo de la Procuraduría Agraria.

El proceso de selección se desarrollará en estricto apego a los principios de igualdad, legalidad, eficiencia, objetividad, calidad, imparcialidad, equidad, competencia por mérito y equidad de género, así como la transparencia y honestidad; sujetándose el desarrollo del proceso a las disposiciones del Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera de la Procuraduría Agraria.

5ª. Resolución de dudas:

A efecto de garantizar la atención y resolución de las dudas que los aspirantes formulen con relación a las plazas y el proceso de selección, se encuentran disponibles los correos electrónicos arodriguez@pa.gob.mx, dhgarcia@pa.gob.mx, irma.cantero@pa.gob.mx o bien a los números telefónicos 01 (55) 65-85-01-32,15-00-33-00, 15-00-39-00 o 01 800 228 2263, solicitando cualquiera de las siguientes extensiones: 4647, 4322 y 4273 en un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.

6ª. Recurso de reconsideración:

En contra de las resoluciones que recaigan en el proceso de ingreso, el aspirante podrá interponer mediante escrito el recurso de reconsideración ante el Comité Técnico de Procesos de la Procuraduría Agraria dentro del término de diez días hábiles contados a partir de la resolución correspondiente.

En los casos en los que en el recurso de reconsideración se solicite la revisión del examen de conocimientos, esta sólo podrá efectuarse respecto de la correcta aplicación de la herramienta de evaluación, método o procedimiento utilizado, sin que implique la entrega de los reactivos ni de las opciones de respuesta.

El escrito deberá hacerlo llegar al 4° Piso del edificio de la calle de Motolinía número 11, colonia centro, C.P. 06000, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, en un horario de 9:00 a15:00 horas; o bien de forma electrónica a los correos arodriguez@pa.gob.mx, irma.cantero@pa.gob.mx y dhgarcia@pa.gob.mx.

El recurso se atenderá y resolverá conforme a lo dispuesto en el Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera. TITULO SEXTO DEL RECURSO DE RECONSIDERACION. (http://www.pa.gob.mx/paweb/documentos/EstatutoPA_feb152013.pdf)

7ª. Disposiciones generales:

  1. Cancelación del Concurso; El Comité Técnico de Procesos podrá cancelar el concurso de las plazas en los supuestos siguientes:

I.-        Cuando medie orden de autoridad competente o exista disposición legal expresa que restrinja la ocupación del puesto de que se trate.

II.-        El puesto de que se trate, se apruebe como de libre designación o bien, se considere para dar cumplimiento a laudos o resoluciones que hayan causado estado, en su caso, para restituir en sus derechos a alguna persona.

  1. Una vez que se haya determinado la asignación de las plazas a los aspirantes seleccionados para cada uno de los puestos concursados, deberán presentarse a laborar en la fecha y hora indicada por la Procuraduría Agraria; de no ser así se considerará renuncia a su ingreso, por lo que el Comité Técnico de Procesos, podrá optar por elegir de entre los finalistas al que se considere más apto para el puesto.
  2. Los ganadores seleccionados por el Comité Técnico de Procesos, recibirán un nombramiento provisional por seis meses como Servidor Agrario de Carrera, al término de este periodo, dependiendo de su desempeño satisfactorio a juicio del titular de la unidad administrativa, les otorgará el nombramiento en la categoría y puesto correspondiente; en caso contrario, se les notificará la terminación del nombramiento en un plazo de 10 días hábiles, contados a partir del vencimiento del plazo, cesando los efectos de su nombramiento provisional sin responsabilidad laboral para la Procuraduría; en este supuesto quienes se desempeñaron provisionalmente tendrán únicamente derecho a interponer el recurso de reconsideración que prevé el Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera.
  3. Los datos personales que se registren durante el reclutamiento, la selección así como los recursos de reconsideración serán considerados confidenciales aun después de concluidos estos, en todo caso, deberán observarse las disposiciones en materia de protección, tratamiento, difusión, transmisión y distribución de datos personales que resulten aplicables.
  4. Cualquier aspecto no previsto en la presente convocatoria será resuelto por el Comité Técnico de Procesos conforme a las disposiciones aplicables.


México, Distrito Federal, a 11 de febrero de 2015.

El Secretario Técnico del Comité Técnico de Procesos

Director General del Servicio

Profesional Agrario de Carrera y Secretario Técnico del Comité Técnico de Procesos

Arturo Rodríguez Aguilar

Rúbrica.


(R.- 010155)