Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONVOCATORIA PUBLICA Y ABIERTA No. 08/2009

Los Comités Técnicos de Selección de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con fundamento en los artículos 21, 25, 26, 28, 37 y 75, fracción III de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y 17, 18, 32 fracción II, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, tercero y séptimo transitorios de su Reglamento, emiten la siguiente:

Convocatoria pública y abierta del concurso para ocupar las siguientes plazas vacantes del Sistema del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal:

Nombre del puesto

Chofer

Código de puesto

16-100-1-CFPA003-0000281-E-C-D

Nivel administrativo

PA3

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$16,128.59 (dieciséis mil ciento veintiocho 59/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Oficina del C. Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Operar el vehículo asignado para el traslado del funcionario a los lugares que se le indiquen.

2.      Mantener limpio y en buen estado los vehículos que se le asignen y salvaguardar los equipos y herramientas de los mismos.

3.      Dar apoyo a la gestión de los programas del sector ambiental que requiera la coordinación de asesores.

4.      Revisar y mantener adecuadamente los niveles del vehiculo de uso como el agua, aceite, combustible, aire de los neumáticos.

5.      Dar seguimiento al registro de la bitácora para su control de comisiones y mantenimiento mecánico preventivo.

6.      Trasladar correspondencia, materiales y equipos a los lugares que se le instruya por el funcionario.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Preparatoria o Bachillerato.

 

 

Grado de avance: Terminado o Pasante

Carrera Genérica:

1.      No aplica

 

Experiencia laboral

Tres Años de Experiencia Genérica:

1.      Mecánica

2.      Apoyo ejecutivo y/o administrativo

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Trabajo en equipo

(Para Nivel 1 Enlace)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Servicios generales

2.      Lenguaje ciudadano

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

No es requerido que el ocupante del puesto cubra los requisitos de escolaridad (Nivel de estudios y grado de avance); por lo que para fines de concurso este apartado se publicará como deseable

Temario y bibliografía

1.- Circular 001/2009

Normateca Interna de la SEMARNAT

(http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normateca//pages/oficiliamayor.esp)

Numeral 6.6

2.- Reglamento de Tránsito Metropolitano 2009

http://www.df.gob.mx/wb/gdf/reglamento_de_transito_metropolitano_2009

Todo el Texto

3.- Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de carrera en la Administración Pública Federal

Todo el texto

4.- Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Todo el texto

5.- Reglamento Interior de la SEMARNAT

Todo el texto

6.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Todo el texto

7.- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Todo el texto

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Enlace Parlamentario

Código de puesto

16-100-1-CFOB001-0000282-E-C-D

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Oficina del C. Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Realizar análisis de estudios de prospectivas legislativas respecto de las iniciativas que sean generadoras por los miembros del Congreso de la Unión o por legislaturas estatales.

2.      Participar en las acciones necesarias a efecto de que se ejecuten los acuerdos adoptados por el grupo de trabajo o por los integrantes convocados por especialidad temática, y apoyo para las negociaciones y relaciones con el poder legislativo.

3.      Elaborar y enviar a la Secretaría de Gobernación de manera formal la postura de la Secretaría en relación a las iniciativas y puntos de acuerdo a efecto de que la Secretaría de Gobernación integre la opinión única del objetivo federal.

4.      Hacer del conocimiento de la Secretaría de Gobernación cualquier solicitud de información o apoyo que formulen o requieran los integrantes, órganos o cámaras del poder legislativo.

5.      Realizar las acciones pertinentes para que la Secretaría de Gobernación cuente con los apoyos técnicos y jurídicos necesarios en los procesos de negociación de temas legislativos.

6.      Apoyar a la Secretaría de Gobernación en la organización de las comparecencias y reuniones de trabajo ante las cámaras.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Derecho

 

Experiencia laboral

Cuatro Años de Experiencia Genérica:

1.      Derecho y legislación nacionales

2.      Ciencias políticas

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Trabajo en equipo

(Para Nivel 2 Jefe de Departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Normalización ambiental

2.      Normatividad ambiental

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

No es requerido que el ocupante del puesto cubra el requisito de avance Titulado en los estudios; por lo que para fines del concurso este apartado se publicará como deseable

Temario y bibliografía

1.      Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Sección II De la Iniciativa y Formación de las Leyes. Todo el texto; Sección III De las Facultades del Congreso. Todo el texto; Sección IV De la Comisión Permanente. Todo el texto; en materia ambiental (artículos 4o., 25, 27, 28, 73, 115, y 124).

2.      Protocolo de Kyoto, Todo el texto; Convenio de Basilea, sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación adoptado por la conferencia de plenipotenciarios del 22 de marzo de 1989. Todo el texto;

3.      Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes. Todo el texto;

4.      CITES convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre. Todo el texto;

5.      Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Todo el texto;

6.      Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Todo el texto;

7.      Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para el Medio Ambiente (PNUMA). Todo el texto.

8.      Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y reglamentos. Todo el texto.

9.      Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y reglamentos. Todo el texto.

10.    Ley de Aguas Nacionales y reglamento. Todo el texto.

11.    Ley General de Vida Silvestre. Todo el texto.

12.    Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Todo el texto.

13.    Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

14.    Código Penal Federal Disposiciones Relativas en Materia Ambiental. Título Vigésimo Quinto, delitos contra el ambiente y la gestión ambiental. Todo el texto.

15.    Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. Todo el texto.

16.    Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. Todo el texto.

17.    Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Título Primero y Título Segundo.

18.    Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Todo el texto.

19.    Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Todo el texto.

20.    Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y su reglamento. Todo el texto.

21.    Diccionario de términos legislativos; http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/glosario.php.

22.    Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para la conducción y coordinación de las relaciones del Poder Ejecutivo Federal con el Poder Legislativo de la Unión. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de octubre de 2003.

Acuerdo por el que se emiten los lineamientos para la elaboración, revisión y seguimiento de iniciativas de Leyes y Decretos del Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de septiembre de 2003.

 

Nombre del puesto

Director General Adjunto de Acuerdos Ambientales Multilaterales

Código de puesto

16-109-1-CFLB001-0000079-E-C-T

Nivel administrativo

LB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$98,772.26 (noventa y ocho mil setecientos setenta y dos 26/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Proponer, supervisar, dirigir, analizar y elaborar iniciativas y lineamientos para la participación en foros y acuerdos ambientales multilaterales.

2.      Integrar y consensuar lineamientos y, en su caso, atender foros en los que se negocien acuerdos multilaterales, se discutan y definan políticas en materia ambiental.

3.      Proponer convocar y a tender reuniones inter e intra secretariales cuyo propósito sea definir la posición de México en cuestiones vinculadas a los temas de su competencia.

4.      Apoyar la coordinación y los contactos entre las secretarías de los convenios y organismos ambientales multilaterales y el gobierno de México.

5.      Emitir análisis sobre política internacional ambiental y la posición de México, respecto de los temas que le han sido asignados.

6.      Resolver consultas formuladas sobre los asuntos de su competencia.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Relaciones Internacionales

2.      Economía

3.      Ciencias Políticas y Administración Pública

4.      Derecho

 

Experiencia laboral

Cinco Años de Experiencia Genérica:

1.      Relaciones internacionales

2.      Ciencias políticas

3.      Economía internacional

4.      Administración pública

5.      Derecho internacional

6.      Derecho y legislación nacionales

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a Resultados

2.      Visión Estratégica

(Para Nivel 5 Director General Adjunto)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Política ambiental internacional

2.      Estrategia internacional en materia ambiental

 

Idiomas extranjeros

Se requiere conocimiento avanzado/intermedio del idioma inglés.

 

Otros

Disponibilidad para viajar: siempre.

Temario y bibliografía

Temario General

I. Aspectos generales de la Administración Pública Federal

II. Sector medio ambiente y recursos naturales

a. Aspectos generales institucionales y de gestión ambiental

b. Conocimientos básicos de ecología y medio ambiente en México

III. Asuntos Internacionales vinculados al medio ambiente

IV. Gobernabilidad Ambiental Internacional

V. Acuerdos Ambientales Multilaterales

Bibliografía

Publicaciones, programas y documentos

       Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

       Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

       Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012

       Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

       Reglamento Interior de la SEMARNAT

Sitios en Internet

Página electrónica de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Página electrónica del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Páginas electrónicas de la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el Protocolo de Montreal, el Convenio de Rotterdam, el Convenio de Estocolmo, el Convenio de Basilea, la Convención de Diversidad Biológica, el Protocolo de Cartagena, el Foro de Naciones Unidas para Bosques, Programa Ambiental del Caribe, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, Enfoque Estratégico para el Manejo Internacional de Sustancias Químicas.

Página electrónica del Centro de Derecho y Políticas Ambientales de la Universidad de Yale.

       http://www.semarnat.gob.mx

       http://www.sre.gob.mx

       http://www.pnuma.org

 

Nombre del puesto

Director General Adjunto para Asuntos Fronterizos

Código de puesto

16-109-1-CFLB001-0000080-E-C-T

Nivel administrativo

LB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$98,772.26 (noventa y ocho mil setecientos setenta y dos 26/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Coordinar la atención de los acuerdos binacionales fronterizos y de los programas que deriven de ellos para la protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, firmados por México con los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice.

2.      Asesorar la coordinación y dar seguimiento intersectorial e intersecretarial al programa sectorial de SEMARNAT para frontera norte y al programa ambiental México-Estados Unidos: frontera 2012.

3.      Evaluar el desempeño, políticas, y demás temas relacionados con la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF).

4.      Apoyar a las actividades de los integrantes de la sección mexicana de la Comisión de Límites y Aguas (CILA) tanto de la frontera norte como de la frontera sur del país.

5.      Promover el desarrollo de proyectos y programas ambientales en las regiones fronterizas de México.

6.      Apoyar la realización del programa de trabajo y las actividades relacionadas con el sistema de planeación estrategia y acciones de programación.

7.      Coordinar la atención de los mecanismos de información y consulta, respecto a temas de las fronteras norte y sur del país en el ámbito de su competencia.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Relaciones Internacionales

2.      Economía

3.      Ciencias Políticas y Administración Pública

4.      Derecho

 

Experiencia laboral

Cinco Años de Experiencia Genérica:

1.      Relaciones internacionales

2.      Ciencias políticas

3.      Economía internacional

4.      Administración pública

5.      Derecho internacional

6.      Derecho y legislación nacionales

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación A Resultados

2.      Visión Estratégica

(Para Nivel 5 Director General Adjunto)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Política ambiental internacional

2.      Estrategia internacional en materia ambiental

 

Idiomas extranjeros

Se requiere conocimiento avanzado/intermedio del idioma inglés.

 

Otros

Disponibilidad para viajar: siempre

Temario y bibliografía

Temario General

I. Aspectos generales de la Administración Pública Federal y la Cooperación Internacional

II. Sector medio ambiente y recursos naturales

a. Aspectos generales institucionales y de gestión ambiental

b. Conocimientos básicos de ecología y medio ambiente en México

III. Política ambiental internacional

IV. Frontera Norte

a. Características de la región fronteriza

b. Cooperación bilateral fronteriza

c. Instituciones fronterizas

d. Temas controversiales

V. Frontera Sur

a. Características de la región fronteriza

b. Cooperación bilateral fronteriza

c. Instituciones fronterizas

d. Temas controversiales

Bibliografía

Publicaciones, programas y documentos

       Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

       Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

       Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012

       Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte

       Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

       Reglamento Interior de SEMARNAT

 

Sitios en Internet

       http://www.semarnat.gob.mx

       http://www.sre.gob.mx

       http://www.cocef.org

       http://www.bdan.org

       http://www.epa.gov

       http://www.cec.org

 

Nombre del puesto

Subdirector de Comunicación

Código de puesto

16-111-1-CFNB001-0000044-E-C-Q

Nivel administrativo

NB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$28,664.15 (veintiocho mil seiscientos sesenta y cuatro 15/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Coordinación General de Comunicación Social

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Integrar la información que elaboran las subsecretarías, direcciones generales, órganos desconcentrados de la dependencia y delegaciones de la Secretaría en los estados de la República, en materia de acciones que se llevan a cabo a favor del medio ambiente y que sean de interés para los medios de comunicación.

2.      Coordinar con la Dirección de Información la revisión de los contenidos informativos que presenten las subsecretarías, direcciones generales, órganos desconcentrados de la dependencia y delegaciones de la Secretaría en los estados de la República en los medios de comunicación nacionales.

3.      Generar y fomentar una presencia constante y oportuna de las acciones y programas de medio ambiente que realizan las subsecretarías, direcciones generales, órganos desconcentrados de la dependencia y delegaciones de la Secretaría en los estados de la República, en los medios de comunicación nacionales.

4.      Aprobar y acordar con la Dirección de Información la necesidad y conveniencia de difundir asuntos determinados como de especial relevancia que tengan relación con las actividades de las subsecretarías, direcciones generales, órganos desconcentrados de la dependencia y delegaciones de la Secretaría en los estados de la República, así como generar informes de las medidas y mecanismos acordados para la divulgación de materiales informativo relativos a estas actividades.

5.      Comunicar y establecer comunicación con los responsables de las unidades de comunicación social de los órganos desconcentrados de las dependencias y delegaciones estatales de la misma, así como con los secretarios particulares de las subsecretarías, y con los directores generales, para desarrollar y promover comunicados e información sobre asuntos relevantes.

6.      Conducir y atender las solicitudes planteadas por otras dependencias, sobre el trabajo que desempeñan las subsecretarías, direcciones generales, órganos desconcentrados de la dependencia y delegaciones de la Secretaría en los estados de la República.

7.      Organizar y agendar entrevistas con funcionarios de las subsecretarías, direcciones generales, órganos desconcentrados de la dependencia y delegaciones de la Secretaría en los estados de la República para difundir con mayor detalle las acciones que se llevan a cabo sobre temas específicos y de interés para los medios de comunicación.

8.      Asesorar a las subsecretarías, direcciones generales, órganos desconcentrados de la dependencia y delegaciones de la Secretaría en los estados de la República para identificar materiales informativos que puedan ser relevantes para los medios de comunicación.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera genérica:

1.      Comunicación

2.      Periodismo

3.      Comunicación gráfica

 

Experiencia laboral

Cinco Años de Experiencia Genérica:

1.      Comunicaciones sociales

2.      Medio ambiente

3.      Tecnologías de información y comunicaciones

4.      Comunicación gráfica

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

(Para Nivel 3 Subdirector de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Análisis del desarrollo sustentable

2.      Lenguaje ciudadano: lenguaje claro.

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario

SEMARNAT e instituciones que integran el sector ambiental

·          Funciones

·          Organización

Marco jurídico que fundamenta la actuación de la autoridad ambiental

·          Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

·          Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

·          Ley General de la Vida Silvestre

Funciones de la Coordinación General de Comunicación Social

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Conocimientos básicos de medio ambiente

Géneros Periodísticos

Manejo de la información institucional

Etica periodística

Bibliografía

México, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

México, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

México, Ley General de la Vida Silvestre

SEMARNAT, ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo, México

SEMARNAT, Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007-2012, México

SEMARNAT, Estrategia Nacional de Cambio Climático, México

CALOCA CARRASCO, Eloy, Recuento Histórico del Periodismo, “El Periodismo, una forma de poder político”. México. Instituto Politécnico Nacional.

VILLANUEVA, Ernesto, Régimen jurídico de las libertades de expresión e información en México. México. Universidad Nacional Autónoma de México.

CASTAÑO, Luis, Régimen Legal de la Prensa en México, Apéndice No. 2: Legislación. México. Porrúa.

FRAUSTO, Ramón, Corrección en Periodismo. Capítulo XI. México. Club Primera Plana.

LEÑERO, Vicente y MARIN, Carlos, Manual de Periodismo. “La noticia”. México. Tratados y Manuales Grijalbo.

REED TORRES, Luis, y RUIZ CASTAÑEDA, María del Carmen, El periodismo en México: 500 años de historia. México. EDAMEX.

BAENA PAZ, Guillermina, El discurso periodístico. Capítulo 1. México. Trillas.

S. KATZ, Chaim; Doria, Francisco; Costa Lima, Luis. Diccionario Básico de Comunicación. México. Nueva Imagen. 1980. pp.235

PEREZ MIRANDA, Manuel, Breve historia de la crónica. México. Ediciones Septién 2008, pp. 29

BORREGO, Salvador, Periodismo Trascendente. México. JUS, pp. 39

ZAVALA RUIZ, Roberto, El libro y sus orillas, México, UNAM, 1998, pp. 264-266.

LOPEZ, Manuel, Cómo se fabrican las noticias. Paidós, 1995, pp. 114, 173 y 174.

CASTAÑO, Luis, Régimen Legal de la Prensa en México, Apéndice No. 2: Legislación. México. Porrúa.

GOODWIN, Eugene, Nueva Biblioteca del Periodismo, A la búsqueda de una ética en el periodismo, Segunda serie. Ediciones Gernika S.A. pp. 21.

S. KATZ, Chaim; Doria, Francisco; Costa Lima, Luis. Diccionario Básico de Comunicación. México. Nueva Imagen. 1980. pp. 108.

GOODWIN, Eugene, Nueva Biblioteca del Periodismo, A la búsqueda de una ética en el periodismo, Segunda serie. Ediciones Gernika, S.A. pp. 123.

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Diagnóstico y Prospectiva Ambiental “A”

Código de puesto

16-112-1-CFOB001-0000038-E-C-P

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Aplicar los esquemas metodológicos para desarrollar los estudios jurídicos integrales a fin de apoyar la mejora de la regulación ambiental y el diseño jurídico de los instrumentos jurídicos de política ambiental en materia internacional así como resolver la consulta de interpretación del marco normativo ambiental internacional.

2.      Acatar los métodos y procedimientos internos para recabar e integrar la información que permita hacer la integración de la homologación de los instrumentos de regulación y participación internacional vinculados con el medio ambiente y recursos naturales.

3.      Integrar los escenarios de prospectiva legislativa a partir de fuentes reales y de derecho comparado para proponer alternativas regulatorias que refuercen la legislación ambiental.

4.      Coadyuvar en la participación de los grupos de trabajo inter e intra institucionales en donde se analice y diseñe la integración y desarrollo de los proyectos de instrumentos de homologación de la regulación ambiental internacional.

5.      Apoyar en las etapas de integración y desarrollo de los proyectos de instrumentos de homologación de la regulación ambiental internacional, así como de los protocolos de adhesión a organismos internacionales.

6.      Aplicar el cumplimiento de la constitucionalidad y legalidad en la integración y desarrollo de los proyectos de instrumentos de homologación de la regulación ambiental internacional.

7.      Actualizar el sistema de información que permita dar seguimiento a la integración y desarrollo de los instrumentos de homologación de la regulación ambiental internacional.

8.      Integrar adecuadamente los expedientes para asegurar la continuidad de los proyectos de los instrumentos de homologación de la regulación ambiental internacional.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Derecho

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Derecho y legislación nacionales

2.      Derecho internacional

3.      Organización jurídica

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Visión estratégica

2.      Orientación a resultados

(Para Nivel 2 Jefe de Departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Normatividad ambiental

2.      Lenguaje ciudadano

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Tratados internacionales y organismos internacionales.

·          Carta de las Naciones Unidas.

·          Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

·          Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre estados y organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales.

·          Convenio sobre la Diversidad Biológica.

·          Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte.

·          Conversión sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.

·          Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

·          Convenio de Basilea sobre el Movimiento Trasfronterizo de Residuos Peligrosos y Otros Desechos.

·          Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología de Convenio.

Leyes

·          Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

·          Ley General de Vida Silvestre.

·          Ley de Gestión y Manejo Integral de Residuos.

·          Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

·          Ley sobre Celebración de Tratados.

Bibliografía

Becerra Ramírez, Manuel. Derecho Internacional Público. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie A: Fuentes, B Textos y Estudios Legislativos, Primera Ed., México.

1992, Pp.9-53,83-90.

González de Cosío, Francisco. Naturaleza Jurídica del Arbitraje. Un Balance Químico. En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. VII, 2008.

Gómez Robledo Verduzco, Alanzo y Witker, Jorge (Cord). Diccionario de Derecho Internacional. Instituto de Investigaciones Jurídicos- Librería Porrúa, Serie Doctrina Jurídica No. 42,2001.

 

Nombre del puesto

Subdirector de Consulta

Código de puesto

16-112-1-CFNB001-0000054-E-C-P

Nivel administrativo

NB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$28,664.15 (veintiocho mil seiscientos sesenta y cuatro 15/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Aplicar los esquemas metodológicos para desarrollar los estudios jurídicos integrales a fin de apoyar la mejora de la regulación ambiental y el diseño jurídico de los instrumentos jurídicos de política ambiental en materia internacional, así como proponer los criterios de interpretación del marco normativo ambiental internacional.

2.      Participar en la coordinación de los procesos de vinculación institucional para recabar e integrar la información que permita efectuar la homologación de los instrumentos de regulación y participación internacional vinculados con el medio ambiente y los recursos naturales.

3.      Participar en la coordinación de los trabajos para el diseño y construcción de escenarios de prospectiva legislativa a partir de fuentes reales y de derecho comparado para proponer alternativas regulatorias que refuercen la legislación ambiental.

4.      Coadyuvar en la participación en los grupos de trabajo inter e intra institucionales en donde se analice y diseñe la integración y desarrollo de los proyectos de instrumentos de homologación de la regulación ambiental internacional.

5.      Auxiliar en la Supervisión del desarrollo de las etapas de integración y desarrollo de los proyectos de instrumentos de homologación de la regulación ambiental internacional así como de los protocolos de adhesión internacional así como de los protocolos de adhesión a organismos internacionales.

6.      Verificar la aplicación de la técnica jurídica en cada caso para el cumplimiento de la legalidad y certeza jurídica en la integración y desarrollo de los proyectos de instrumentos de homologación de la regulación ambiental internacional.

7.      Supervisar la actualización permanente en el sistema de información de todas las acciones desarrolladas en las etapas de integración y desarrollo de los instrumentos de homologación de la regulación ambiental internacional.

8.      Verificar la integración adecuada de los expedientes para asegurar la continuidad de los proyectos de los instrumentos de homologación de la regulación ambiental internacional.

9.      Revisar el sentido jurídico de la contestación que deba proporcionarse a las solicitudes de información planteadas por la ciudadanía.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Administración

2.      Ciencias Políticas y Administración Pública

3.      Ciencias Sociales

4.      Derecho

5.      Economía

6.      Relaciones Internacionales

 

Experiencia laboral

Tres Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

2.      Teoría y métodos generales

3.      Derecho y legislación nacionales

4.      Ciencias políticas

5.      Organización industrial y políticas gubernamentales

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Visión estratégica

2.      Orientación a resultados

(Para Nivel 3 Subdirector de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Normatividad ambiental

2.      Lenguaje ciudadano: lenguaje claro.

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Tratados Internacionales y Organismos Internacionales

·          Carta de las Naciones Unidas.

·          Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

·          Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales

·          Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional.

·          Convenio sobre la Diversidad Biológica

·          Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.

·          Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte

·          Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

·          Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.

·          Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

·          Convenio de Basilea sobre el Movimiento Transfronterizo de Residuos Peligrosos y Otros Desechos.

·          Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.

·          Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

·          Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología de Convenio sobre la Diversidad Biológica

Leyes

·          Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

·          Ley General de Vida Silvestre

·          Ley de Gestión y Manejo Integral de Residuos

·          Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

·          Ley sobre Celebración de Tratados.

·          Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica.

Bibliografía

Becerra Ramírez, Manuel. Derecho Internacional Público. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie A: Fuentes, b) Textos y Estudios Legislativos, Primera Ed., México 1992, pp. 9-53, 83-90.

González de Cosío, Francisco. Naturaleza Jurídica del Arbitraje. Un balance químico. En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. VII, 2008.

Gómez-Robledo Verduzco, Alonso y Witker, Jorge (Cord). Diccionario de Derecho Internacional. Instituto de Investigaciones Jurídicas-Librería Porrúa, Serie Doctrina Jurídica No. 42, 2001.

 

Nombre del puesto

Director de Desarrollo Normativo e Infraestructura

Código de puesto

16-114-1-CFMB001-0000051-E-C-T

Nivel administrativo

MB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$56,129.22 (cincuenta y seis mil ciento veintinueve 22/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Unidad Coordinadora de Delegaciones

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Implementar los criterios, lineamientos, programas y esquemas institucionales de trabajo para garantizar una observancia de la normatividad en las delegaciones federales

2.      Evaluar el desempeño operativo de las delegaciones para garantizar su eficiencia en programas de inversión.

3.      Asegurar la aplicación de políticas institucionales en las delegaciones que se orienten a las prioridades de la institución a fin de garantizar la operación y contribuir a la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

4.      Recomendar estrategias o líneas de acción que apoyen la operación eficiente en delegaciones.

5.      Evaluar información nacional de programas de inversión en delegaciones para valorar el avance operativo a nivel nacional y sugerir medidas preventivas y/o correctivas en su caso.

6.      Facilitar al personal de delegaciones el enlace con áreas centrales en aspectos normativos, para resolver asuntos operativos de las delegaciones.

7.      Apoyar a la unidad coordinadora de delegaciones y a las delegaciones federales en los asuntos jurídicos en los que tengan injerencia.

8.      Asesorar y proponer lineamientos y criterios de interpretación y aplicación a la unidad coordinadora de delegaciones y a las delegaciones federales, acerca de las disposiciones jurídicas y normativas que emitan las unidades administrativas de la Secretaría.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Economía

2.      Administración

3.      Derecho

4.      Ciencias Políticas y Administración Pública

 

Experiencia laboral

Cuatro Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

2.      Economía general

3.      Derecho y legislación nacionales

4.      Ciencias políticas

5.      Organización jurídica

6.      Defensa jurídica y procedimientos

7.      Teoría y métodos generales

8.      Apoyo ejecutivo y/o administrativo

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Visión estratégica

2.      Orientación a resultados

(Para nivel 4 Director de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Manejo de recursos naturales y planeación ambiental

2.      Normatividad ambiental

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: siempre

Temario y bibliografía

I.        Legislación Ambiental Mexicana

I.1. El Marco Constitucional del Derecho Ambiental en México

I.2. La Regulación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

I.2.1. Protección al Ambiente y Recurso Naturales, Residuos, Forestal, Aguas, Vida Silvestre, Bioseguridad.

I.3. Legislación Internacional Ambiental

II.       Legislación Administrativa Mexicana

II.1. Bienes Nacionales y Zona Federal Marítimo Terrestre

II.2 Administración Pública Federal

II.3 Procedimiento Administrativo

II.4 Procedimiento Contencioso Administrativo

II.5 Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

II.6 Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

II.7 Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal

II.8 Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas

III.      Planeación Ambiental Nacional

III.1 Legislación de la Planeación Ambiental Nacional

III.2. Instrumentos de Planeación Nacional del Desarrollo

Plan Nacional de Desarrollo

Programas en materia ambiental

Bibliografía

-        Azuela, Antonio, Desarrollo Sustentable: Hacia una política ambiental, UNAM, México, 1993.

-        Carmona, Lara, María del Carmen, Derecho en Relación con el Medio Ambiente, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2001.

-        Brañes, Raúl: Manual de Derecho Ambiental Mexicano, México: FCE, 2000

-        Carbonell, Miguel, El Derecho al Medio Ambiente: Legislación Básica /Miguel Carbonell, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, México, Porrúa CNDH c2005.

-        Gutiérrez Nájera, Raquel: Introducción al Estudio del Derecho Ambiental México, Porrúa, 2003

-        González Márquez, José Juan e Ivett Montelongo, Introducción al Derecho Ambiental Mexicano. UAM, México, 1999.

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General del Equilibrio Ecológico para la Protección al Ambiente, y sus Reglamentos

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y su Reglamento

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y su Reglamento

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

Ley General de Vida Silvestre, y su Reglamento

Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

Ley General de Bienes Nacionales y su Reglamento en Materia de Zona Federal Marítimo Terrestre

Ley de Planeación

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Ley Federal de Procedimiento Administrativo

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, y su Reglamento

Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006

Programa Nacional Hidráulico 2001-2006

Programa Nacional Forestal 2001-2006

Programa de Procuración de Justicia Ambiental 2001-2006.

Legislación Internacional Ambiental

Fuentes electrónicas

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

www.semarnat.gob.mx

www.profepa.gob.mx

 

Nombre del puesto

Director de Capacitación para el Desarrollo Sustentable

Código de puesto

16-115-1-CFMB001-0000004-E-C-F

Nivel administrativo

MB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$56,129.22 (cincuenta y seis mil ciento veintinueve 22/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Centro de Educación para el Desarrollo Sustentable

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Coordinar la identificación de las necesidades de capacitación en temas ambientales y de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

2.      Promover proyectos de capacitación para el fortalecimiento institucional en materia de ambiental y de desarrollo sustentable en apoyo a las actividades de la Secretaría.

3.      Determinar las estrategias para el fortalecimiento de capacidades en materia ambiental y del desarrollo sustentable en los diferentes sectores de la sociedad.

4.      Formular el desarrollo de capacidades para la gestión ambiental entre los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno.

5.      Generar materiales didácticos que contribuyan a mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en materia del desarrollo sustentable.

6.      Apoyar los proyectos de capacitación vinculados con los programas de desarrollo regional, con énfasis en áreas marginadas y zonas campesinas e indígenas.

7.      Coordinar con las áreas correspondientes, proyectos de capacitación intra e interinstitucionales que incorporen los principios de la sustentabilidad.

8.      Convocar reuniones nacionales, entre diversos agentes sociales y dependencias del sector para definir y aplicar el concepto de capacitación para el desarrollo sustentable

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Ecología

2.      Biología

3.      Agronomía

4.      Ciencias Forestales

5.      Educación

6.      Ciencias Sociales

7.      Psicología

 

Experiencia laboral

Seis Años de Experiencia Genérica:

1.      Medio ambiente

2.      Organización y planificación de la educación

3.      Administración pública

4.      Comunicaciones sociales

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Trabajo en equipo

2.      Visión estratégica

(Para Nivel 4 Director de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Análisis del desarrollo sustentable

2.      Diseño de proyectos de educación ambiental para la sustentabilidad

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Tema

1.      Problemática ambiental.- Origen y contexto de la educación ambiental.

Subtema

- El desarrollo, la problemática ambiental y sus crisis.

- Modelos de desarrollo y problemática ambiental

- Principales problemas ambientales en México y el mundo

- Pérdida y alteración de ecosistemas

- Biodiversidad

- Agua. Calidad, contaminación y usos.

- Contaminación y calidad del aire

- Cambio climático y ozono

- El concepto de desarrollo sustentable

- Las diferentes posiciones para alcanzar el desarrollo sustentable

- La posición de la comisión Brundtland

- La posición del desarrollo a escala humana

- La posición del ecodesarrollo

Bibliografía.

http://www.scribd.com/doc/13222032/Resena-Conceptual-de-Desarrollo-Sostenible-2009

Naína Pierri: Historia del concepto de desarrollo sustentable

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/pierri01.pdf

Neef M. Desarrollo a escala humana en:

http://www.mundonuevo.cl/revista/nov_dic_2007/interior_jpg/10.php

Enkerlin Ernesto, Cano G., Garza, R. y Vogel E.; Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, Unidad 5: Desarrollo Sostenible., Thomson, Editores.

Semarnat, ¿Y el medio ambiente?: Problemas ambientales de México y el mundo en: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/index.aspx

2. Política ambiental

Subtema

Marco Internacional: Las Grandes reuniones internacionales y sus aportaciones: Estocolmo 1972, Tbilisi 1977, Río de Janeiro 1992. Agenda 21 / Capítulo 36, Cumbre de Johannesburgo 2002

Bibliografía

Conferencias de la ONU sobre el medio ambiente: Cumbre para el Desarrollo Sostenible, Cumbre para la Tierra (1992), Cumbre para la Tierra + 5 (1997) Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002)

En: http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/cumbredes_sost.htm#

Marco Nacional

- Reseña de la política ambiental en México

- Política y legislación ambiental en México

Bibliografía

Micheli, Jordy. Política ambiental en México y su dimensión regional; Revista Región y sociedad; 1-Enero-2002 en:

http://www.accessmylibrary.com/comsite5/bin/aml2006_library_auth_tt.pl?item_id=0286-32281195

Vargas Hernández José Manuel; Desarrollo de la legislación ambiental en México. En: http://www.ine.gob.mx/públicaciones/libros/395/vargas.html#top

3. Relación sociedad-naturaleza.

Subtema

Punto de partida

- Historia de la relación sociedad-naturaleza

- Ocupación social del espacio

- Los grandes períodos historiográficos de la relación sociedad-naturaleza y su impacto.

Bibliografía

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/gda/a.pdf

4. Educación ambiental no formal urbana

Subtema

Temas, enfoques y orientaciones prevalecientes

- Actores sociales en la educación ambiental no formal urbana

- Marco legal de la educación ambiental y la capacitación en México

- Compromisos internacionales asumidos por México en materia de capacitación y educación ambiental no formal: Convención Ramsar, Centros CeCOP; GTZ- Giresol

Bibliografía

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.gtz.org.mx

http://www.sedesol.gob.mx/index

http://www.giresol.org

5. Educación ambiental no formal rural

Subtema

- Particularidades del contexto rural

- Importancia de la educación ambiental no formal en el medio rural

Bibliografía

González, Edgar. Educación Ambiental. Historia y Conceptos a veinte años de Tbilisi. SITESA, México, 1997 290 pp.

González, Edgar. "La legislación nacional en educación ambiental" en Gaceta ecológica, nueva época, publicación trimestral, Núm. 43. Verano 1997. SEMARNAT.

Follari, Roberto. Trabajo social e interdisciplinariedad, Humanitas, Buenos Aires México, 1988, 83pp.

SEMARNAT. Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México. México 2006, 253 p. Capítulos 1, 2, 7, 8.

Subtema

- Actores de la educación ambiental no formal en el medio rural

- Organismos gubernamentales

- Organismos no gubernamentales

- Organismos populares o de base

- Instituciones de educación superior

- Organismos empresariales

Bibliografía

Esteva, Joaquín y Reyes, Javier. Desarrollo Sustentable y Educación Manual para la Promoción ambiental. PNUMA-SEMARNAT, México, 1998,171pp.

Leff, Enrique. Ciencias Sociales y formación ambiental. Geisha-UNAM 1994 México, 321 pp.

"Sobre la Formación del Saber Ambiental" en Formación ambiental. Vol. 2, Núm. 4, México, 1991.

Novo, María. "La educación ambiental formal y no formal: dos fenómenos complementarios" en Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos, 1996.

Oliva, A. "Sostenibilidad, complejidad y conocimiento (modus operandi)". Revista Gestión Ambiental (Núm. 68-69, pág. 17-26). 2004.

Reyes, J. Ecología y Educación Popular. Cese, A.C.–Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, México, 1997, 131 pp.

SEMARNAT. Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México. México 2006, 253p. Capítulos 1, 2, 7, 8.

Tréllez, Solís Eloísa y Quiroz, Peralta César A. (1995) Formación Ambiental Participativa. Una propuesta para América Latina. Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios Integrados para el Desarrollo Sostenible (CALEIDOS). Organización de los Estados Americanos. Pág. 93-113, 139-147. Perú.

González Gaudiano E. Centro y periferia de la educación ambiental. México, Mundi Prensa, 1998, 89 pp.

6. Educación ambiental no formal en los procesos de formación de los funcionarios de la administración municipal

Subtema

- Diagnósticos ambientales municipales

- Ordenamiento ecológico del territorio

- Formación de funcionarios públicos para el desarrollo de sistemas de gestión ambiental municipal

Bibliografía

http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Documents/sigam.guia.pdf

Tema

7. Capacitación para los programas de administración sustentable de la Administración Pública Federal.

Subtema

- Sistema de administración sustentable

Bibliografía

www.consumosustentable.org/docs/doc32.pdf

Tema

8. Planeación Estratégica.

Subtema

- Conocimientos básicos

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane2.shtml

Tema

9. El marco de actuación institucional de la educación ambiental no formal en México

- Desarrollo humano sustentable en el Plan Nacional de Desarrollo

- La educación ambiental no formal y la capacitación en el Plan Nacional de Desarrollo.

- La educación ambiental no formal en el Programa Sectorial de Medio Ambiente de la SEMARNAT. Objetivo Sectorial 8.- Estrategias 7, 8 y 9.

- La capacitación ambiental en los Programas Sectoriales de la Administración Pública Federal.

Bibliografía

http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/Desarrollo_Humano_Sustentable/Introduccion.pdf

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental.html

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental/educacion-y-cultura-ambiental.html

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SEMARNAT/Programas/2008/21012008(1).pdf

 

Nombre del puesto

Director de Educación Ambiental

Código de puesto

16-115-1-CFMB001-0000005-E-C-F

Nivel administrativo

MB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$56,129.22 (cincuenta y seis mil ciento veintinueve 22/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Centro de Educación para el Desarrollo Sustentable

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Estructurar los lineamientos para la detección de necesidades de educación y formación ambiental que conduzcan hacia el desarrollo sustentable.

2.      Promover lineamientos y criterios en materia de educación ambiental y desarrollo sustentable, que requieran las distintas áreas de la Secretaría y sus órganos desconcentrados y coordinados.

3.      Definir criterios y recomendaciones para promover la incorporación de la dimensión ambiental y en materia de desarrollo sustentable en los planes y programas de estudio del sistema educativo nacional.

4.      Establecer estrategias para el fortalecimiento de los programas educativos existentes en materia ambiental y del desarrollo sustentable en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo nacional

5.      Definir lineamientos para reforzar y actualizar ambientalmente los materiales didácticos y los programas de formación y actualización del magisterio.

6.      Coordinar acciones en materia de educación ambientad con los sectores público, social y privado del país, que conduzcan a elevar la conciencia ambiental y la participación ciudadana.

7.      Apoyar al los procesos educativos formales a través del empleo de medios masivos en coordinación con las áreas correspondientes del CECADESU.

8.      Planear acciones, con la participación de la sociedad, dirigida a la búsqueda de soluciones y a la prevención de los problemas ambientales a través de procesos educativos.

9.      Promover con centros de educación superior y media superior proyectos que conduzcan hacia el fortalecimiento de la educación ambiental y el manejo sustentable de los recursos naturales.

10.    Promover la cooperación y el intercambio de experiencias en educación ambiental entre organizaciones de redes, individuos e instituciones que conduzcan hacia el desarrollo sustentable.

11.    Asesorar proyectos de publicaciones y materiales diversos tendentes a difundir la educación ambiental y el desarrollo sustentable, dirigidos a diferentes sectores de la población.

12.    Convocar reuniones nacionales, entre diversas instituciones educativas y dependencias del sector para definir y aplicar el concepto de educación ambiental.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Biología

2.      Bioquímica

3.      Ecología

4.      Geografía

 

 

5.      Geología

6.      Oceanografía

7.      Pesca

8.      Química

9.      Administración

10.    Educación

11.    Humanidades

12.    Ciencias Sociales

13.    Psicología

14.    Relaciones Industriales

 

Experiencia laboral

Seis Años de Experiencia Genérica:

1.      Cambio y desarrollo social

2.      Organización y planificación de la educación

3.      Administración pública

4.      Cambio y desarrollo social

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Trabajo en equipo

2.      Visión estratégica

(Para nivel 4 Director de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Análisis del desarrollo sustentable

2.      Diseño de proyectos de educación ambiental para la sustentabilidad

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Tema 1:

1. Problemática ambiental.- Origen y contexto de la educación ambiental.

Subtema 1:

El desarrollo, la problemática ambiental y sus crisis.

- Modelos de desarrollo y problemática ambiental

- Principales problemas ambientales en México y el mundo

- Pérdida y alteración de ecosistemas

- Biodiversidad

- Agua. Calidad, contaminación y usos.

- Contaminación y calidad del aire

- Cambio climático y ozono

- El concepto de desarrollo sustentable

- Las diferentes posiciones para alcanzar el desarrollo sustentable

- La posición de la comisión Brundtland

- La posición del desarrollo a escala humana

- La posición del ecodesarrollo

Bibliografía

http://www.scribd.com/doc/13222032/Resena-Conceptual-de-Desarrollo-Sostenible-2009

Naína Pierri: Historia del concepto de desarrollo sustentable

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/pierri01.pdf

Neef M. Desarrollo a escala humana en:

http://www.mundonuevo.cl/revista/nov_dic_2007/interior_jpg/10.php

Enkerlin Ernesto, Cano G., Garza, R. y Vogel E.; Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, Unidad 5: Desarrollo Sostenible., Thomson, Editores.

Semarnat, ¿Y el medio ambiente?: Problemas ambientales de México y el mundo en: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/index.aspx

2. Política ambiental

Subtema

Marco Internacional: Las Grandes reuniones internacionales y sus aportaciones: Estocolmo 1972, Tbilisi 1977, Río de Janeiro 1992. Agenda 21 / Capítulo 36, Cumbre de Johannesburgo 2002.

Bibliografía

Conferencias de la ONU sobre el medio ambiente: Cumbre para el Desarrollo Sostenible, Cumbre para la Tierra (1992), Cumbre para la Tierra + 5 (1997) Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002)

En:  http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/cumbredes_sost.htm#

Subtema

Marco Nacional

- Reseña de la política ambiental en México

- Política y legislación ambiental en México

Tema

3. Relación sociedad–naturaleza.- Punto de partida

Subtema

- Historia de la relación sociedad - naturaleza

- Ocupación social del espacio

- Los grandes períodos historiográficos de la relación sociedad–naturaleza y su impacto.

Bibliografía

Maya Angel A. Ocupación social del espacio; en Sistemas de Planificación Ambiental, Instituto de Ecología A. C., Jalapa, México 1993.

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/gda/a.pdf

Tema

4. Educación Ambiental

Subtema

Diseño de proyectos de Educación Ambiental.

- Principios de la educación ambiental

- Bases éticas de la educación ambiental

- Concepto de educación ambiental y su construcción

- Fines de la educación ambiental

- Ambitos de la educación ambiental

- Educación ambiental para la sustentabilidad

- Legislación en educación ambiental

- Antecedentes y avances del marco legal de la educación ambiental en México

- Aspectos constitucionales y de la legislación federal

- Los principios contenidos en los compromisos

internacionales asumidos por México

- Incorporación de la dimensión ambiental al sistema educativo nacional

Bibliografía

Apóstol, Leo. Et. Al. Interdisciplinariedad, ANUIES, México, 1975.

González, Edgar. Educación Ambiental. Historia y Conceptos a veinte años de Tbilisi. SITESA, México,

1997 290 pp.

González, Edgar. "La legislación nacional en educación ambiental" en Gaceta ecológica, nueva época, publicación trimestral, Núm. 43. Verano 1997. SEMARNAT.

González, Gaudiano Edgar (1999) “Los Desafíos de la Educación Ambiental en el Currículum Escolar.”

Memorias del Foro Nacional de Educación Ambiental. Semarnat. México.

Follari, Roberto. Trabajo social e interdisciplinariedad, Humanitas, Buenos Aires México, 1988, 83pp.

Esteva, Joaquín y Reyes Javier. Desarrollo Sustentable y Educación Manual para la Promoción ambiental. PNUMA-SEMARNAT, México, 1998,171pp.

Leff, Enrique. Ciencias Sociales y formación ambiental. Gedisa -UNAM 1994 México, 321 pp.

"Sobre la Formación del Saber Ambiental" en Formación ambiental. Vol. 2, Núm. 4, México, 1991.

Leff, E. "Interdisciplinariedad y ambiente: bases conceptuales para el manejo sustentable de los recursos".

En la educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad (vol.1, pág. 364). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. México, 1994.

Novo, María. La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Univeristas, Madrid, 1995, 263 pp.

Novo, María. "La educación ambiental formal y no formal: dos fenómenos complementarios" en Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos, 1996.

Oliva, A. "Sostenibilidad, complejidad y conocimiento (modus operandi)". Revista Gestión Ambiental (Núm. 68-69, pág. 17-26). 2004.

Reyes, J. Ecología y Educación Popular. Cese, A.C. Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, México, 1997, 131 pp.

SEMARNAT. Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México. México 2006 253p. Capítulos 1, 2, 3, 4, y 5.

Tréllez, Solís Eloísa y Quiroz, Peralta César A. (1995) Formación Ambiental Participativa. Una propuesta para América Latina. Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios Integrados para el Desarrollo Sostenible (CALEIDOS). Organización de los Estados Americanos. Pág. 93-113, 139-147. Perú.

Tréllez Solís, Eloísa; Wilches-Chaux, G. "Educación para el Desarrollo Sostenible en las Américas". Consultoría para la OEA/UNESCO/Ministerio de Educación de Colombia. 1998

Universidad de Guadalajara–Fondo Mundial para la Naturaleza, Guadalajara, 1993 112 pp.

Educación Ambiental. Historia y Conceptos a veinte años de Tbilisi. SITESA, México, 1997, 290 pp.

Centro y periferia de la educación ambiental. México, Mundi Prensa, 1998, 89 pp.

UNESCO. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. A./CONF48/14. Revista Naciones Unidas, Nueva York, 1973

UNESCO. La Educación Ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París, 1980.

Páginas de Internet: www.semarnat.gob.mx; www.pnuma.org.mx; www.imac.org.mx; www.unesco.org

Tema

5. Planeación Estratégica

Subtema

- Conocimientos básicos

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane2.shtml

Tema

6. El marco de actuación institucional de la educación ambiental en México.

Subtema

Desarrollo humano sustentable en el Plan Nacional de Desarrollo

- La educación ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo.

- La educación ambiental en el Programa Sectorial de Medio Ambiente de la SEMARNAT

- La educación ambiental en el Programa Sectorial de Educación de la SEP.

Bibliografía

http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/Desarrollo_Humano_Sustentable/Introduccion.pdf

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental.html

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental/educacion-y-cultura-ambiental.html

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SEMARNAT/Programas/2008/21012008(1).pdf  Objetivo Sectorial  8.- Estrategias 5, 6, 7, 8 y 9

 

Nombre del puesto

Director de Pueblos Indígenas

Código de puesto

16-116-1-CFMB001-0000062-E-C-T

Nivel administrativo

MB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$56,129.22 (cincuenta y seis mil ciento veintinueve pesos 22/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Planear, presupuestar y dirigir las acciones, necesarias para instrumentar el programa de pueblos indígenas y medio ambiente, así como su seguimiento y evaluación, de metas y resultados.

2.      Diseñar y difundir en el sector ambiental y sus órganos sectorizados, mecanismos que promuevan el desarrollo y aprovechamiento equitativo y sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad existente en tierras y territorios habitados por grupos indígenas, así como su evaluación y dar seguimiento a los mismos.

3.      Diseñar en coordinación con otras unidades responsables del sector ambiental, y otros sectores, instrumentos y mecanismos de carácter técnico, jurídico y administrativo que generen condiciones de equidad y sustentabilidad en la atención de los pueblos indígenas, en la formulación, aplicación, seguimiento y evaluación de la política ambiental.

4.      Promover la suscripción de convenios de concertación y colaboración que fomenten la participación de los indígenas en la política ambiental, así como su formación y capacitación en desarrollo sustentable y aprovechamiento equitativo de los recursos naturales con, organizaciones sociales, indígenas, instituciones educativas, delegaciones federales de SEMARNAT, órganos sectorizados, u otras organizaciones públicas o privadas de carácter nacionales e internacionales.

5.      Dar seguimiento a los convenios de coordinación institucional, firmados por el titular de la SEMARNAT, en materia de atención a pueblos indígenas, y mantener informado al superior inmediato, sobre el cumplimiento de los mismos.

6.      Dirigir acciones de sensibilización y formación orientadas a los servidores públicos del sector ambiental que planean, operan y evalúan los programas y proyectos que puedan beneficiar a la población indígena de nuestro país.

7.      Diseñar y proponer mecanismos de apoyo financiero a grupos de indígenas que presenten a consideración de la unidad coordinadora proyectos de manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos y la biodiversidad biológica.

8.      Facilitar la participación de los indígenas en el diseño de políticas, programas y proyectos del sector ambiental

9.      Establecer proyectos y acciones que tengan por objetivo promover el desarrollo de habilidades de gestión, organización y empoderamiento de los grupos indígenas interesados en el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la diversidad biológica.

10.    Planear y dirigir la realización de estudios sobre la situación de los indígenas con respecto al uso, manejo y conservación de los recursos naturales con el fin de contar con elementos teóricos para incorporar la perspectiva de atención diferenciada a los pueblos indígenas en la política ambiental.

11.    Participar en la realización de foros nacionales e internacionales en los que se trate el tema de pueblos indígenas, recursos naturales y medio ambiente

12.    Establecer los mecanismos y procedimientos operativos y técnicos que permitan analizar, dar seguimiento y sistematizar los casos de riesgo socio ambiental en regiones indígenas que requieran de atención prioritaria.

13.    Fortalecer la participación del sector indígena en los espacios de participación ciudadana como los consejos consultivos para el desarrollo sustentable, así como vincular a este sector con otros espacios de participación.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o profesional.

 

 

Grado de avance: titulado

Carrera genérica:

1.      Ecología

 

 

2.      Antropología

3.      Ciencias políticas y administración pública

4.      Ciencias sociales

5.      Educación

6.      Humanidades

7.      Sociología

 

Experiencia laboral

Cinco años de experiencia genérica:

1.      Administración pública

2.      Antropología cultural

3.      Economía general

4.      Etnográfica y etnología

5.      Economía ambiental y de los recursos naturales

6.      Sociología general

7.      Sociología Cultural

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

Para nivel 4 Director de Area

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Administración de programas de subsidio en la SEMARNAT

2.      Manejo de recursos naturales y planeación ambiental

 

Idiomas extranjeros

No aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: siempre

Temario y bibliografía

Temario

Marco jurídico e institucional que sustenta la atención a los pueblos indígenas y su relación con el ambiente

Bibliografía

Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos http://info4.juridicas.unam.mx./ijure/fed/9/3.htm?s=

Eje 3 igualdad de oportunidades del Plan Nacional de Desarrollo http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/

Capítulo 7.4 participación ciudadana, transparencia, género y etnia. Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales

http//:semarnat.gob.mx/queessemarnat/programas/pages/PSMRNinicio.aspx.

Líneas de acción, resultados y mecanismos de instrumentación de la estrategia nacional de participación ciudadana http://www.semarnat.gob.mx/participacionsocial/pages/espaciosparticipacion.aspx.

Líneas estratégicas del programa de los pueblos indígenas y medio ambiente 2007-2012.

http://www.semarnat.gob.mx/participacionsocial/programasparalospueblosindigenas/pages/inicio.aspx

Temario

Marco ético que sustentan los pueblos indígenas para conservar y proteger el medio ambiente y los recursos naturales

Bibliografía

Carta de la tierra. www.cartadelatierra.es/esp/text.html

Carta de palenque

http://wwwsemarnat.gob.mx

Temario

Marco internacional que México ha firmado y que establece el respeto a los derechos, conocimientos y participación de los pueblos indígenas

Bibliografía

Convenio OTI No.- 169 Obre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes 1989.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml.

derecho sobre las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com content&task=view&id=300

Convenio sobre la biodiversidad biológica.(artículo 8 inciso j, artículo 10 inciso c, artículo 15)

http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Directrices de Bonn

http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/recursos_geneticos/directrices_rec_gen.

Akw´e konhttp://www.cbd.int/doc/publications/akwe-brochure-en.pdf.

Declaración de Cancún de países megadiversos afines. http://www.cbd.int/doc/meetings/cop/cop-06/information/cop06-inf-33-es-pdf.

Temario

Conocimientos generales sobre los pueblos indígenas en México

Bibliografía

Ubicación geográfica y estadística en Enrique Serrano Carreto, Arnulfo Embriz Osorio y Patricia Fernández Ham (compiladores), indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002 México , ini PNUD, conapo,2002 www.cdi.gob.mx

Pueblos indígenas del México contemporáneo.

http://wwwcdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&itemid=24

Estructura y funciones de la comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas http://cdj.gob.mx/index.php?option=com_conten&task=view&id=2&itemid=4

Temario

Conocimientos generales sobre medio ambiente y sustentabilidad

Bibliografía

Agendas del programa sectorial del medio ambiente y recursos naturales

http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/programas/pages/PSMARNinicio.aspx

Conceptos básicos medio ambiente y sustentabilidad. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente http://www.conanp.gob.mx/pdf/leygra_equilibrio.pdf

Organización de las Naciones Unidas. Agenda 21 programa de acción para el desarrollo sustentable Nueva York .1993.

http://un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21spfoc.hatm

Usos y gestión del agua en México. Ley de Aguas Nacionales.

http://www.cddhcu.gob.mx/leyesbiblio/pdf/16.pdf.

Conceptos básicos de la actividad forestal en la ley forestal

http://www.cem.itesm.mx/derecho/nlegislacion/federal/140/5.hatml

Nociones generales de organismos internacionales (ONU, PNUD, PUMA; FAO; OEA).

Problemas ambientales cambio climático, desertificación gestión de riesgos, incendios forestales.

Temario

Conocimientos generales sobre la administración pública federal, funciones y atribuciones del sector ambiental, planeación estratégica

Bibliografía

Participación social en la planeación y planes y programas en la Ley de Planeación

http://www.cddhcu.gob.mx/leyesbiblio/pdf/59.pdf.

Presupuestos de Egresos de la Federación.

http://www.cddhcu.gob.mx/leyesbiblio/ref/pef_2009.htm.

Atribuciones de la unidad coordinadora de participación social y transparencia. Reglamento Interior de la SEMARNAT, publicado en el Diario Oficial de la Federación 30 de noviembre de 2006.

http//:semarnat.gob.mx/leyesynormas/reglametos%20del%20sector/ REGLAMENTO%20INTERIOR%20SEMARNAT%20ACTUALIZADO,pdf.

Elementos para construir la matriz de marco lógico

http://dipres.cl/572/articles-37369_doc_pdf.pdf

Temario

Conocimientos sobre computación (manejo avanzado de office, navegadores para Internet y manejo de Outlook

Bibliografía

Manuales de PowerPoint, Exel, Word, Outlook, version xp y vista.

http://www.monografias,com/trabajos14/manualpower/manual.power.shtml

http://informatica.mty.itesmn.mx/agendas/manual.pdf

http://www.scribd.com/doc/38655/manual-de-exel-2007

http://www.monografias,com/trabajos17/manual-word-xp/manual-word-xp-shtml

 

Nombre del puesto

Enlace del CIS en Ensenada

Código de puesto

16-122-1-CF21864-0000028-E-C-F

Nivel administrativo

PQ3

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$10,577.2 (diez mil quinientos setenta y siete 20/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación del Estado de Baja California

Sede

Baja California

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Proporcionar la orientación general al usuario con el fin de facilitar la identificación del servicio requerido.

2.      Canalizar la recepción de solicitudes por parte de los usuarios, para proporcionar asesoría a través de los técnicos especializados que otorgan servicios de la delegación.

3.      Registrar y dar trámite a las solicitudes que ingresen a la Secretaría, para su seguimiento y control.

4.      Supervisar que las solicitudes presentadas, cumplan con los requisitos establecidos en los procedimientos para su trámite.

5.      Supervisar la aplicación de las encuestas de satisfacción de usuarios de servicios, para elaborar estadísticas y tomar medidas correctivas.

6.      Controlar la recepción de correspondencia, para su distribución al área que corresponda.

7.      Atender las quejas y sugerencias del servicio que presenten los usuarios y llevar un registro y control de las mismas.

8.      Vigilar que se cumplan los criterios de calidad establecidos en la guía metodológica para instalar y operar los centros integrales de servicios emitida por la Secretaría de la Función Pública.

9.      Analizar, discutir y detectar áreas de oportunidad así como establecer acciones de mejora que apoyen la calidad en el servicio.

10.    Diseñar materiales de apoyo para realizar campañas de información y difusión del CIS, a fin de incrementar la cultura de la información y fortalecer la imagen y servicios que se prestan en la delegación.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Terminado o pasante

Carrera Genérica:

1.      Computación e informática

2.      Contaduría

3.      Ciencias políticas y administración pública

4.      Administración

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Trabajo en equipo

(Para Nivel 1 Enlace)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Análisis del desarrollo sustentable

2.      Principios y conceptos fundamentales aplicados a la gestión ambiental

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

2.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

3.- Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf

4.- Guía ciudadana para el acceso a la información ambiental (disponible en la página web de SEMARNAT): http://www.blindajeelectoral.gob.mx/Secretarías/Informacion/inicio/PUBLICACIONES%20guiaaccesoinformacion.pdf

5.- Sistema Nacional de Trámites (SINAT): http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SEMARNAT/Acuerdos/24062005(1).pdf

6.- Centro Integral de Servicios (CIS): http://200.34.175.29:8080/wb3/wb/SFP/dgeabg_desproce

7.- Código de Etica de la Administración Pública Federal.: http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/dirgral/codigo_etica.pdf Fuentes de Información:

Bibliografía relacionada con temas de comunicación, medio ambiente, cómputo y planeación estratégica.

Páginas web:

www.semarnat.gob.mx

www.gob.mx

www.ine.gob.mx

http://innova.gob.mx/archivos/2/9/3/files/archivos/sip-3306.pdf

www.cofemer.gob.mx

www.serviciosdecalidad.gob.mx

http://www.funcionpública.gob.mx/dgac/cis/

Modelo de Calidad Intragob: Guía de Implementación del Modelo de Calidad

http://innova.fox.presidencia.gob.mx/archivos/7/8/3/files/archivos/sip-8140.pdf

 

Nombre del puesto

Enlace de Gestión Forestal

Código de puesto

16-123-1-CF21864-0000027-E-C-D

Nivel administrativo

PQ3

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$10,577.2 (diez mil quinientos setenta y siete 20/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación del Estado de Baja California Sur

Sede

Baja California Sur

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Recibir y registrar programas de manejo forestal, para el control de información interna de la institución

2.      Dictaminar técnicamente los programas de manejo forestal, para procurar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

3.      Turnar los programas de manejo forestal a la unidad jurídica, para revisión y dictamen jurídico

4.      Promover la cultura forestal, para lograr la participación ciudadana en actividades de protección conservación y fomento de los recursos naturales

5.      Concertar con otras instituciones de los gobiernos estatal y municipal, organizaciones no gubernamentales para la conservación, restauración y fomento de los recursos naturales

6.      Revisar e inscribir los programas en el registro nacional forestal, para que los productores cumplan con la ley contribuyendo a un mejor aprovechamiento sustentable de los recursos

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Agronomía

2.      Biología

3.      Ecología

4.      Ciencias Forestales

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Agronomía

2.      Ciencias Forestal

3.      Ciencias Del Suelo

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación y resultados

2.      Trabajo en equipo

(Para nivel 1 Enlace)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Manejo de recursos naturales y planeación ambiental

2.      Análisis del desarrollo sustentable

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario

I. Criterios de la Política Nacional en Materia Forestal

II. Instrumentos de la Política Forestal

III. Planeación de Desarrollo Forestal

IV. Registro Forestal Nacional

V. Normas Oficiales Mexicanas en Materia Forestal

VI. Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Forestales

VI.1 Autorizaciones para el Aprovechamientos de los Recursos Forestales

VI.2 Aprovechamiento y Uso de los Recursos Forestales

VI.2.1 Aprovechamiento de los Recursos Forestales Maderables

VI.2.2 Plantaciones Forestales Comerciales

VI.2.3 Aprovechamiento de los Recursos Forestales No Maderables

VI.2.4 Colecta y Uso de los Recursos Forestales

VII. Transporte, Almacenamiento y Transformación de las Materias Primas Forestales

VII.1 Legal Procedencia de las Materias Primas Forestales

VII.2 Autorización de funcionamiento de los centros de almacenamiento y de transformación de materia primas forestales.

VIII. Sanidad Forestal

IX. Prevención, Combate y Control de Incendios Forestal.

Bibliografía

Ley General del Desarrollo Sustentable

Reglamento Vigente de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Normas Oficiales Mexicanas 002, 003, 004, 005, 006, 007, 008, 009, 010, 011, 012, 018, 022, 059, 060, 061, 126, 144 y 152.

Manual de Procedimientos de Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables.

Manual de Procedimientos de Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables.

Manual de Procedimientos de Autorizaciones de remisiones y reembarques forestales.

 

Nombre del puesto

Subdelegado de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales

Código de puesto

16-123-1-CFNC003-0000031-E-C-D

Nivel administrativo

NC3

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$47,890.93 (cuarenta y siete mil ochocientos noventa 93/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación del Estado de Baja California Sur

Sede

Baja California Sur

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Coordinar las actividades relacionadas con la gestión, procedimientos de evaluación y autorización de impacto y riesgo ambiental, gestión de los residuos peligrosos y emisiones a la atmósfera, aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y de la vida silvestre, conservación del suelo y protección a los ambientes costeros.

2.      Coordinar, supervisar y evaluar los programas y proyectos que promuevan la protección ambiental y el aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo sustentable del estado.

3.      Atender y aplicar las políticas y lineamientos establecidos en materia de protección al medio ambiente para el aprovechamiento y desarrollo sustentable de los recursos naturales estatales.

4.      Promover la elaboración de diagnósticos y demás investigaciones de campo relativos a la problemática ambiental en la entidad.

5.      Proponer, opinar, formular y dar seguimiento a los acuerdos y convenios de coordinación en materia ambiental, que la delegación federal suscriba con los gobiernos locales y con los sectores social, privado y académico.

6.      Elaborar permisos, licencias, autorizaciones y las respectivas modificaciones, suspensiones, revocaciones o extinciones, en lo referente al manejo de materiales y residuos peligrosos, así como de impacto ambiental y licencias de funcionamiento respecto a obras y actividades públicas y privadas en la materia.

7.      Elabora permisos, licencias, autorizaciones y las respectivas modificaciones, suspensiones, revocaciones o extinciones, en lo referente al aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y de flora y fauna silvestres.

8.      Proporcionar a la ciudadanía la información que soliciten y que sea de su competencia.

9.      Suplir y representar al delegado federal, durante sus ausencias y previa designación de éste, en el despacho y resolución de los asuntos competencia de la delegación federal.

10.    Proponer las políticas, normas y lineamientos de su competencia.

11.    Proporcionar a los órganos fiscalizadores la información que soliciten y que sea de su competencia.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Agronomía

2.      Biología

3.      Ecología

4.      Ciencias Forestales

5.      Ingeniería

6.      Ingeniería Ambiental

7.      Derecho

8.      Ciencias Políticas y Administración Pública

9.      Ciencias Sociales

10.    Química

 

Experiencia laboral

Cinco Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

2.      Ingeniería y tecnología del medio ambiente

3.      Derecho y legislación nacionales

4.      Medio ambiente

5.      Ciencias ambientales y contaminación ambiental

6.      Ciencia forestal

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

(Para Nivel 3 Subdirector de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Manejo de los recursos naturales y planeación ambiental

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

1.- Temas que se evaluaran.

A.      Conocimientos Generales: Se cubrirán temas generales con conceptos y definiciones relacionados con Ecosistemas, endemismo, Equilibrio Ecológico. Aprovechamientos Forestales, Impacto Ambiental, Areas Naturales Protegidas, Contaminación Ambiental, Indicadores de Impacto Ambiental, Desarrollo Sustentable, Servicios Ambientales, Instrumentos de Política Ambiental y criterios de aplicabilidad.

B.      Procedimiento y Metodología de la Evaluación del Impacto Ambiental y los Aprovechamientos Forestales: Fundamentos legales y procedimientos para la evolución del impacto ambiental y aprovechamientos forestales, modalidades de estudio, procedimientos, criterios y técnicas de identificación para la evolución de impactos ambientales y aprovechamientos forestales.

C.      Riesgo Ambiental y Zonas Costeras: Actividades altamente riesgosas, criterios para determinar los estudios de riesgo ambiental, tipos de estudios de riesgo ambiental, fundamento jurídico de los estudios de riesgo ambiental.

FUENTES DE INFORMACION PARA CONSULTAR LOS TEMAS A EVALUAR.

a)            Bibliografía

1.      Aguiló, M. et al., 1998. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología (3ra. Reimpresión). Ministerio de Medio Ambiente. ISBN: 84-8320-054-6

2.      García Alvarez, Antonio. 1994. Guía práctica de evolución de impacto ambiental (proyectos y actividades afectadas). Editorial Amaru ediciones.

3.      Zimmermann, C. Robert. 1983. Impactos ambientales de las actividades forestales, FAO. 80 P.P. Roma, Italia.

b) Leyes

1.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Título primero, Capítulos I, II IV Artículo 3; Título Segundo, Artículos del 44 al 82 Bis 2; Título Cuarto Capítulos V y VI; Título Quinto Capítulo II. Ley General de de Desarrollo Forestal Sustentable, Título Quinto Capítulo 1 y 2, Título Cuarto Capítulo 2.

2.- Ley Federal de Derechos Sección Séptima Artículo 194 H.

3.- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Título primero, Capítulo 2, Título segundo, capítulo 2, Título cuarto capítulo 1

4).- Ley General de Vida Silvestre, Título Primero

5).- Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuo. Título Primero, Título Segundo, Título Tercero, Título Cuarto

6).- Ley de Aguas Nacionales. Título Primero

7).- Código Penal Federal. Capítulo Delitos Ambientales

a)      Reglamentos: Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, capítulos I, II, IV, VII, VIII; Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Título Tercero capítulos 1, 2 y 4 Título Cuarto Capítulo 2; Reglamento Interior de la SEMARNAT Artículos 2o. y 39o. Reglamento Interior de la SEMARNAT

b)      Normas Oficiales Mexicanas vigentes de la SEMARNAT:

NOM-054-SEMARNAT-1993.

NOM-098-SEMARNAT-2002

NOM-052-SEMARNAT-1993

NOM-085-SEMARNAT-1994

NOM-053-SEMARNAT-1993

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

NOM-145-SEMARNAT-2003.

c)      Acuerdos: Acuerdos por los que se expiden el Primer y Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas. Convención Ramsar sobre Humedales, Protocolo de Kyoto.

 

Nombre del puesto

Jefe de la Unidad de Aprovechamiento y Restauración de Recursos Naturales

Código de puesto

16-125-1-CFNB001-0000009-E-C-D

Nivel administrativo

NB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$28,664.15 (veintiocho mil seiscientos sesenta y cuatro 15/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación Federal en el Estado de Coahuila

Sede

Coahuila

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Dar seguimiento a los acuerdos que establezca el titular de la delegación, así como promover la participación de otras dependencias, centros de educación e investigación y otras instituciones afines, para la celebración de acuerdos y/o convenios referentes a la protección, conservación y desarrollo de los recursos naturales

2.      Participar en la operación, vigilancia y evaluación de los acuerdos y/o convenios de protección, conservación y desarrollo de recursos naturales, así como intervenir en las autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales, restauración y conservación de los mismos.

3.      Emitir dictamen técnico para expedir la documentación fitosanitaria requerida en la exportación e importación de productos y subproductos forestales maderables y no maderables

4.      Participar en los consejos consultivos, comités y grupos colegiados.

5.      Evaluar las solicitudes de cambio de uso del suelo en los terrenos rurales e intervenir en el establecimiento y operación de viveros forestales y bancos de germoplasma dependientes de la secretaría, así como en la supervisión de viveros particulares establecidos en la entidad.

6.      Coordinar la ejecución en el ámbito delegacional de instrumentos de fomento y normatividad ambiental respecto del aprovechamiento sustentable conservación y restauración de los suelos, agua, biodiversidad terrestre, bosques, flora y fauna silvestre en sus ecosistemas, especialmente los sujetos a protección especial y sus hábitats críticos, los recursos genéticos y el desarrollo sustentable de las actividades del sector primario

7.      Formular y coordinar con las dependencias del sector, los programas estatales de reforestación y de restauración para el rescate de áreas deterioradas.

8.      Promover regulaciones para salvaguardar la biodiversidad biológica y el acceso, manejo y aprovechamiento de los recursos genéticos, de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos, así como participar en la elaboración de las normas oficiales mexicanas para la regulación ambiental de las actividades del sector primario y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

9.      Proponer ante las autoridades competentes, la expedición de declaratorias y programas ante situaciones de emergencia o extraordinarias en el Estado para regular el desarrollo sustentable de las actividades del sector primario y el aprovechamiento de los recursos naturales genéticos, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

10.    Dictaminar la expedición de autorizaciones y validación de la documentación y los sistemas de control, previstos en las disposiciones jurídicas aplicables para acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales.

11.    Participar en la formulación y operación del programa interno de protección civil, así como formar parte del consejo estatal de protección civil estatal.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Agronomía

2.      Biología

 

 

3.      Ecología

4.      Ciencias forestales

5.      Ingeniería

6.      Ingeniería ambiental

7.      Oceanografía

 

Experiencia laboral

Cuatro Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

2.      Ingeniería y tecnología del medio ambiente

3.      Ciencias del suelo (edafología)

4.      Agronomía

5.      Biología animal (zoología)

6.      Biología vegetal (botánica)

7.      Oceanografía

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

(Para Nivel 3 Subdirector de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Manejo de los recursos naturales y planeación ambiental

2.      Análisis del desarrollo sustentable

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Libro.- Principios de Silvicultura.

Ficha Bibliográfica.- P.W. Daniel, U.E. Helms Y F.S. Baker, Principios de Silvicultura; Editorial McGraw-Hill, Primera Edición en Español, 1982, México, D.F. 492 Pp.

Temas: 

1. El Sitio Forestal.

Suelos

Relaciones Hídricas y Nutrición

2. Rodales.

Densidad.

Dinámica

Crecimiento

3. Ordenación del Bosque.

Regeneración

Tratamientos Intermedios

Métodos de Reproducción

Area: Manejo Forestal

Libro:- Conceptos Básicos de Manejo Forestal

Ficha Bibliográfica:- Mendoza Briseño Martin Alfonso, Conceptos Básicos de Manejo Forestal, Editorial Uthea, Primera Edición México, D.F., 161 Pp.

Temas:

1.      La Naturaleza del Manejo del Bosque.

2.      Función de la Producción Forestal.

2.1.   Tablas de producción y modelos de simulación silvícola

3.      Planeación Silvícola

3.1.   turnos

4.      Planeación Silvícola

4.1.   métodos de corta irregular

5.      La Regulación de la Corta

5.1.   Regulación por turno

5.2.   Por área

5.3.   Por volumen

6.      Organización Dasocrática.

7.      Nuevas Tendencias del Manejo Forestal.

8.      Un Esquema Administrativo de Manejo Forestal.

8.1          Políticas Administrativas.

8.2          Metas de Manejo

8.3          Inventario Forestal

Area: Muestreo Forestal

Libro:- Técnicas Estadísticas para Evaluación y Monitoreo de Recursos Naturales

Ficha Bibliográfica:- Hans T. Schreuder, Richard Ernst y Hugo Ramírez Maldonado, Universidad Autónoma Chapingo, Méx., 2006, 141 Pp.

Temas:

1. CONCEPTOS DE MUESTREO Y METODOLOGIAS

A. Marco de Muestreo

B. Muestreo Selectivo y Representativo

C. Poblaciones, Parámetros, Estimadores y Estimadas

D. Sesgo, Exactitud y Precisión

E. Variables: Continuas y Discretas

F. Funciones de Distribución

G. Herramientas de Trabajo

2. ESTRATEGIAS DE MUESTREO

A. Diseños con el Estimador Horvitz–Thompson

B. Estimación General de la Varianza

C. Estimadores de Regresión y Razón

D. Algunos Métodos Específicos de Muestreo Forestal

E. Determinación del Tamaño de Muestra

F. Muestreo de Campo

G. Efectos de Orilla al Muestrear los Límites del Rodal

H. Asuntos sobre el Diseño

I. Instrumentación

J. Muestreo de Residuos Leñosos Gruesos (RLG)

K. Muestreo de Fauna

3. METODOS DE MUESTREO PARA VARIABLES DISCRETAS

A. Muestreo Simple Aleatorio (MSA) para Datos de Clases

B. Muestreo de Atributos por Conglomerados

C. Muestreo de Atributos por Conglomerados de Tamaños Diferentes.

D. Muestreo de Variables Contables

4. SENSORES REMOTOS Y OTRA INFORMACION AUXILIAR

A. Sensores Remotos y Fotografía

B. Exactitud de la Información de Sensores Remotos

C. Sistema de Posicionamiento Global para las Necesidades de Ubicación Espacial

D. Sistemas de Información Geográfica (GIS)

E. Estimación de Areas Pequeñas

5.      MUESTREO PARA LOS EVENTOS RAROS

6. MUESTREO DE NIVELES MULTIPLES

A. Muestreo Multietapas

B. Muestreo Multifase

6.      SITUACIONES DE MUESTREO FORESTAL

Libro: Contribución al estudio de los servicios ambientales.

INIFAP

Juan de Dios Benavides Solorio, Francisco Becerra Luna, Tomas Hernández Tejeda, Cesáreo González Sánchez, J. Germán Flores Garnica.

Capítulo IX.- Indicadores para la evaluación del ambiente: Los Recursos Naturales y la Sustentabilidad.

Libro: Vegetación de México.

Jerzy Rzedowski

Limusa.

Cap. 7.- Provincias Florísticas de México.

Cap. 8.- Formas y Espectros Biológicos.

Cap. 10.- Tipos de Vegetación.

Cap. 14.- Bosque Espinoso.

Cap. 15.- Pastizal.

Cap. 16.- Matorral Xerófilo.

Cap. 18.- Bosque de Quercus.

Libro: Manual de Reforestación con Especies Nativas.

Vicente Arriaga, Virginia Cervantes.

http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php

Libro: Manual que establece los Criterios Técnicos para el Aprovechamiento Sustentable de Recursos Forestales No Maderables de Clima Arido y Semiárido.

Semarnat, Inifap

http://semarnat.gob.mx

(publicaciones recientes)

Libro: Ecología Forestal.

Stephen H. Spurr, Burton V. Barnes.

AGT EDITOR, S.A.

Cap. 3 -Vida y Estructura.

Cap. 4 Radiación solar.

Cap. 5 Temperatura.

Cap. 6 La humedad atmosférica y otros factores.

Cap. 8 Suelo.

Cap. 11 Incendios.

Cap. 12 Localización.

Cap. 13 Animales.

Cap. 16 Efectos de las perturbaciones.

Cap. 18 Análisis de los ecosistemas forestales.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Art. 27, Art. 4

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE.

LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Art. 3, 15, 15a., 17, 17a., 19, 31, 52

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PUBLICOS.

LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL.

Art. 17

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL.

ART. 1, 2, 26, 32BIS.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FEDERAL SUSTENTABLE.

LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO.

Título Cuarto: Derechos de Explotación, Uso o Aprovechamiento de Aguas Nacionales.

Título Quinto: Zonas Reglamentadas, de Veda o de Reserva.

Título Sexto: Usos del Agua.

Título Séptimo: Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas y Responsabilidad por Daño Ambiental.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE.

Manual de Procedimientos de Trámites en Materia Forestal.

NOM-059-SEMARNAT-2001, PROTECCION AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSION, EXCLUSION O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO.

NOM-061-SEMARNAT-1994, ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL.

NOM-062-SEMARNAT-1994, ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD OCASIONADOS POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO DE TERRENOS FORESTALES A AGROPECUARIOS.

NOM-003-SEMARNAT-1996, PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE TIERRA DE MONTE.

NOM-005-SEMARNAT-1997, PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE CORTEZA, TALLOS Y PLANTAS COMPLETAS DE VEGETACION FORESTAL.

NOM-007-SEMARNAT-1997, PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE RAMAS, HOJAS O PENCAS, FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS.

NOM-008-SEMARNAT-1996, PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE COGOLLOS.

NOM-011-SEMARNAT-1996, PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUSGO, HENO Y DORADILLA.

NOM-012-SEMARNAT-1996, PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LEÑA PARA USO DOMESTICO.

NOM-013-SEMARNAT-2004, QUE REGULA SANITARIAMENTE LA IMPORTACION DE ARBOLES DE NAVIDAD NATURALES DE LAS ESPECIES DE LOS GENEROS PINUS Y ABIES Y LA ESPECIE PSEUDOTSUGA MENZIESII.

NOM-016-SEMARNAT-2003, QUE REGULA SANITARIAMENTE LA IMPORTACION DE MADERA ASERRADA NUEVA.

NOM-018-SEMARNAT-1999, PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA HIERBA DE CANDELILLA, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL CEROTE.

NOM-019-SEMARNAT-2006, QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS TECNICOS DE LOS METODOS PARA EL COMBATE Y CONTROL DE INSECTOS DESCORTEZADORES

NOM-144-SEMARNAT-2004, QUE ESTABLECE LAS MEDIDAS FITOSANITARIAS RECONOCIDAS INTERNACIONALMENTE PARA EL EMBALAJE DE MADERA, QUE SE UTILIZA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DE BIENES Y MERCANCIAS.

NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas

NOM-060-SEMARNAT-1994, ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LOS SUELOS Y CUERPOS DE AGUA POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL.

Trámites y servicios de de la SEMARNAT.

www.semarnat.gob.mx

 

Nombre del puesto

Jefe de la Unidad de Gestión Ambiental

Código de puesto

16-132-1-CFNB001-0000026-E-C-D

Nivel administrativo

NB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$28,664.15 (veintiocho mil seiscientos sesenta y cuatro 15/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación en el Estado de Guerrero

Sede

Guerrero

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Evaluar los estudios de riesgos ambientales que presenten los responsables de la realización de actividades riesgosas en establecimientos en operación, así como los programas de contingencia ambiental.

2.      Valorar las solicitudes de autorización de instalación y operación de sistemas para la recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos.

3.      Intervenir en la tramitación y revisión de la documentación relativa al control administrativo para las autorizaciones y dictámenes de impacto ambiental en materia de residuos peligrosos.

4.      Evaluar las solicitudes de autorización de movimiento transfronterizo de materiales y residuos peligrosos, de acuerdo a las disposiciones jurídicas vigentes.

5.      Difundir y aplicar las políticas de gestión de calidad del aire y manejo sustentable de cuencas atmosféricas y sobre materiales, sustancias, residuos peligrosos y actividades altamente riesgosas.

6.      Formular propuestas de aplicación de instrumentos de prevención y control integrado de la contaminación, de acuerdo con los principios de modernización de la regulación y manejo sustentable de las cuencas atmosféricas.

7.      Llevar el control de los avances de abatimiento de emisiones y descargas contaminantes al aire y proponer lineamientos para el manejo sustentable de las cuencas atmosféricas, en coordinación con la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

8.      Integrar un plan de desarrollo regional aplicando los instrumentos normativos y de fomento a la política ambiental considerando e involucrando a los diferentes grupos sociales de la región.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Agronomía

2.      Biología

3.      Ciencias forestales

4.      Química

5.      Computación e informática

6.      Contaduría

7.      Administración

8.      Ciencias políticas y administración pública

9.      Ciencias sociales

10.    Derecho

11.    Humanidades

12.    Ingeniería

 

Experiencia laboral

Cuatro Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

2.      Ingeniería y tecnología del medio ambiente

3.      Antropología social

 

 

4.      Ciencia forestal

5.      Economía sectorial

6.      Derecho y legislación nacionales

7.      Ciencias políticas

8.      Medio ambiente

9.      Sociología general

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a Resultados

2.      Visión Estratégica

(Para Nivel 3 Subdirector de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Análisis del Desarrollo Sustentable

2.      Manejo de recursos naturales y planeación ambiental

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

1.      Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/pages/leyesdelsectorfederal-aspx

Título Primero: Disposiciones Generales.

Capítulo I.

Normas preliminares.

Artículo: 3

Capítulo II.

Distribución de competencias y coordinación.

Artículos: 4 al 12.

Capítulo IV.

Instrumentos de política ambiental.

Sección II

Ordenamiento ecológico del territorio.

Artículos: 19 al 20 Bis 6.

Sección IV. Regulación ambiental de los asentamientos humanos.

Artículo: 23.

Sección V. Evaluación del impacto ambiental.

Artículo: 28 al 35 Bis 3.

Título Segundo. Biodiversidad.

Capítulo I. Areas naturales protegidas

Sección I. Disposiciones Generales.

Artículos: 44 al 45 Bis.

Sección II. Tipos y características de las áreas naturales protegidas.

Artículos: 46 al 56 Bis.

Capítulo Tercero. Flora y fauna silvestre.

Artículos: 79 al 87 Bis 2.

Título Tercero. Aprovechamiento sustentable de los elementos naturales.

Capítulo I. Aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos.

Artículos: 88 al 97

Capítulo II. Preservación y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos.

Artículos: 88 al 105.

Título Cuarto. Protección al ambiente.

Capítulo II. Prevención y control de la contaminación a la atmósfera.

Artículos: 111 al 117.

Capítulo III. Prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos.

Artículos: 118 al 133.

Capítulo IV. Prevención y control de la contaminación del suelo.

Artículos: 134 al 144.

Capítulo V. Actividades consideradas como altamente riesgosas.

Artículos: 145 al 149.

Capítulo VI. Materiales y residuos peligrosos.

Artículos: 150 al 153.

2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/pages/leyesdelsectorfederal-aspx

Capítulo I.

Disposiciones generales.

Artículos: 1 al 4.

Capítulo II.

De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones.

Artículos: 5 al 8.

Capítulo III.

Del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental.

Artículos: 9 al 28.

Capítulo IV.

Del procedimiento derivado de la presentación del informe preventivo.

Artículos: 29 al 34.

Capítulo VI.

De la participación pública y del derecho a la información.

Artículos: 37 al 43

Capítulo VII.

De la emisión de la resolución sobre la evaluación del impacto ambiental.

Artículos: 44 al 50.

Capítulo VIII.

De los seguros y de las garantías.

Artículos: 51 y 52

3. Guías para elaborar las MIAS.

http://www.semarnat.gob.mx/tramitesyservicios/informaciondetramites/Pages/guiasparatramitesdeimpactoambiental.aspx

4. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/pages/leyesdelsectorfederal.aspx

Título Primero. Disposiciones generales.

Capítulo único. Del objeto y ámbito de aplicación de la ley.

Artículos: 1 al 5.

Título Segundo. Distribución de competencias y coordinación.

Capítulo Unico. Atribuciones de los tres órdenes de gobierno y coordinación entre dependencias.

Artículos: 6 al 14

Título Tercero. Clasificación de los residuos.

Capítulo Unico. Fines, criterios y bases generales.

Artículos: 15 al 24.

Título Cuarto. Instrumentos de la política de prevención y gestión integral de los residuos.

Capítulo I. Programas para la prevención y gestión integral de los residuos.

Artículos: 25 y 26

Título Quinto. Manejo integral de residuos peligrosos.

Capítulo I. Disposiciones generales.

Artículos: 40 al 43

Capítulo II. Generación de residuos peligrosos.

Artículos: 44 al 49.

Capítulo III. De las autorizaciones.

Artículos: 50 al 53.

Capítulo IV. Manejo integral de los residuos peligrosos.

Artículos: 54 al 67.

Capítulo VI. De la prestación de servicios en materia de recursos peligrosos.

Artículos: 80 al 84.

Título sexto. De la prevención y manejo integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Artículos: 95 al 100.

5. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/reglamentosdelsector.aspx

Título Primero. Disposiciones preliminares.

Artículos: 1 al 15.

Título Cuarto. Residuos peligrosos.

Capítulo I. Identificación de los residuos peligroso.

Artículos: 35 al 41.

Capítulo. II. Categoría de generadores y su registro.

Artículos: 42 al 47.

Capítulo IV. Criterios de operación en el manejo integral de los residuos peligrosos.

Artículos: 68 al 81.

Sección I. Almacenamiento y centros de acopio de residuos peligrosos.

Artículos: 82 al 84.

Sección II. Recolección y transporte de residuos peligrosos.

Artículos: 85 y 86.

Sección III. Reutilización, reciclaje y co-procesamiento.

Artículos: 87 al 89.

Sección IV. Tratamiento de residuos peligrosos.

Artículos: 90.

Sección V. Disposición final de residuos peligrosos.

Artículos: 91 al 106.

6. Normas Oficiales Mexicanas (vigentes ordenadas por materia).

http://www.semarnat.gob.mx/LEYESYNORMAS/pages/normasoficialesmexicanasvigentes.aspx

Conocer cuáles son las principales Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y qué regulan.

7. ¿Y el Medio Ambiente? problemas en México y en el Mundo.

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Documents/sniarn/yelmedio.html

·          Impacto humano en el medio ambiente.

·          Como podemos medir nuestro impacto en el medio ambiente.

·          Pérdida y alteración de los ecosistemas.

·          ¿Cuáles son las consecuencias de la pérdida de nuestros ecosistemas?

·          La biodiversidad en el mundo.

·          El agua y calidad del agua.

·          Contaminación y calidad del aire y contaminación atmosférica.

·          Residuos y residuos peligrosos.

·          Cambio climático y ozono.

8. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.

http://www.semarnat.gob.mx/SALADEPRENSA/pages/PSMARN.aspx

8.1 Agenda Gris.

·          prevención y control de la contaminación.

·          gestión integral de residuos y manejo integral de residuos.

·          Prevención y control de la contaminación atmosférica.

      Objetivos.

      Estrategias.

      líneas de acción.

8.2 Transversalidad de políticas públicas para el desarrollo sustentable e integración territorial

      Cambio climático

      Desarrollo urbano sustentable

      Turismo ambiental responsable.

      Desarrollo sustentable

8.3 Procedimiento de evaluación ambiental.

9. Introducción a la Administración Pública Federal de México.

http://innova.fox.presidencia.gob.mx/archivos/7/8/3/files/archivos/sip-3848.pdf

·          Modelo de Calidad Intragob.

http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/CODIGOETICA-DOF.pdf

Oficio- Circular por el que se da a conocer el Código de Etica de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal.

10. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

      Título Primero; Capítulo Unico.

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/pages/leyesdelsectorfederal.aspx

11. Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal.

      Título Segundo de los Derechos y Obligaciones de los Servidores Públicos.

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/pages/leyesdelsectorfederal.aspx

12. Innovación y Calidad Gubernamental.

·          Modelo de Calidad Intragob.

        http://innova.fox.presidencia.gob.mx/archivos/7/8/3/files/archivos/sip-3848.pdf

·          Agenda Presidencial de Buen Gobierno.

        http://innova.fox.presidencia.gob.mx/ciudadanos/innovacion/index.php

 

Nombre del puesto

Jefe de la Unidad Jurídica

Código de puesto

16-132-1-CFNB001-0000038-E-C-P

Nivel administrativo

NB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$28,664.15 (veintiocho mil seiscientos sesenta y cuatro 15/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación en el Estado de Guerrero

Sede

Guerrero

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Representar al delegado en toda clase de juicios en que sea parte, formulando denuncias, querellas y otorgando el perdón legal cuando proceda.

2.      Intervenir y asesorar en los asuntos jurídicos de la delegación siguiendo los criterios generales aplicando las leyes vigentes y demás disposiciones.

3.      Practicar la compulsa y expedir documentos previo pago de los derechos de acuerdo a la Ley Federal de Derechos.

4.      Emitir opinión jurídicamente sobre la formulación de los convenios, contratos y demás actos jurídicos relacionados con la Secretaría.

5.      Participar en las operaciones con el área administrativa en la aplicación de las disposiciones en materia laboral, colaborando en la adquisición, regularización y protección jurídica de los bienes inmuebles y de responsabilidades de los servidores públicos de la delegación.

6.      Dar seguimiento a los requerimientos informativos que se realicen al amparo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información.

7.      Apoyar a las áreas de la delegación, en la aplicación de las disposiciones jurídicas en materia laboral, y de responsabilidades de los servidores públicos.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Derecho

 

Experiencia laboral

Cuatro Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

2.      Derecho y legislación nacionales

3.      Teoría y métodos generales

4.      Defensa jurídica y procedimientos

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a Resultados

2.      Visión Estratégica

(Para Nivel 3 Subdirector de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Legislación administrativa y ambiental aplicable a la gestión ambiental

2.      Normatividad ambiental

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

-        Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

-        Reglamento Interior de la SEMARNAT.

-        Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

-        Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

-        Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

-        Ley General de Bienes Nacionales.

-        Ley General de Vida Silvestre.

-        Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre

-        Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

-        Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental.

-        Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

-        Lineamientos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

-        Ley Agraria.

-        Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

-        Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

-        Ley Federal del Trabajo.

-        Ley Federal del Trabajo Burocrático.

-        Código Civil del Distrito Federal.

-        Código Federal de Procedimientos Penales.

-        Código Penal Federal.

-        Código Federal de Procedimientos Penales.

-        Ley de Amparo.

-        Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Temario

1).     Forestal y de suelos

A).     Dictaminación legal de solicitudes.

B).     Requisitos legales para obtener autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

C).    Requisitos para obtener autorización de aprovechamiento forestal maderable en terrenos de núcleos agrarios y pequeñas propiedades.

D).    Avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables con fines comerciales.

E).     Requisitos para obtener remisiones forestales para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales.

F).     Registro forestal nacional.

G).    Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales.

H).    Plantaciones forestales comerciales.

I).      Glosario o términos forestales.

J).     Recursos forestales no maderables.

K).     Normas oficiales mexicanas que regulan el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y comercialización de productos forestales no maderables.

L).     Suspensión de la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables.

2).     Impacto Ambiental

A).     Tipo de Manifestación de Impacto Ambiental.

B).     Disposiciones legales de la LEGEEPA y su Reglamento que regulan las Manifestaciones de Impacto Ambiental.

C).    Procedimiento de evaluación de las Manifestaciones de Impacto Ambiental.

D).    Tiempos de respuesta a las solicitudes de evaluación de Manifestación de Impacto Ambiental.

E).     Exenciones de la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental.

F).     Aviso de no requerimiento de autorización en materia de impacto ambiental.

3).     Vida Silvestre

A).     Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).

B).     Requisitos para obtención de la autorización de las UMAS.

C).    Autorización de Aprovechamiento Extractivo de Ejemplares, Partes y Derivados de la Vida Silvestre.

D).    Registro de Colección de Especímenes de Vida Silvestre.

E).     Autorización de Traslado de Ejemplares Vivos de Especies Silvestres.

F).     Licencia de Caza Deportiva.

4).     Zona Federal Marítimo Terrestre

A).     Concesión para el uso, aprovechamiento o explotación de una superficie de plaga y/o zona federal marítimo terrestre.

B).     Solicitud de autorización para modificar las bases y condiciones de la concesión.

C).    Prórrogas de concesión.

D).    Permisos transitorios.

5).     Diversos Juicios y Aplicación de Leyes

A).     Juicios de amparo en materia forestal.

B),     Juicios de amparo en materia de zona federal marítimo terrestre.

C).    Juicios agrarios en materia forestal.

D).    Juicios de nulidad.

E).     Aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

F).     Aplicación de la Ley Agraria en la Semarnat.

G).    Importancia de la Aplicación de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

H).    Recursos de Revisión.

 

Nombre del puesto

Enlace del CIS

Código de puesto

16-136-1-CF21865-0000059-E-C-F

Nivel administrativo

PQ2

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$8,908.53 (ocho mil novecientos ocho 53/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación Federal en el Estado de Michoacán

Sede

Michoacán

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Proporcionar la orientación general al usuario con el fin de facilitar la identificación del servicio requerido.

2.      Canalizar la recepción de solicitudes por parte de los usuarios, para proporcionar asesoría a través de los técnicos especializados que otorgan servicios de la delegación.

3.      Registrar y dar trámite a las solicitudes que ingresen a la Secretaría, para su seguimiento y control

4.      Supervisar que las solicitudes presentadas, cumplan con los requisitos establecidos en los procedimientos para su trámite.

5.      Supervisar la aplicación de las encuestas de satisfacción de usuarios de servicios, para elaborar estadísticas y tomar medidas correctivas.

6.      Controlar la recepción de correspondencia, para su distribución al área que corresponda.

7.      Atender las quejas y sugerencias del servicio que presenten los usuarios y llevar un registro y control de las mismas.

8.      Vigilar que se cumplan los criterios de calidad establecidos en la guía metodológica para instalar y operar los centros integrales de servicios emitida por la Secretaría de la Función Pública.

9.      Analizar, discutir y detectar áreas de oportunidad, así como establecer acciones de mejora que apoyen la calidad en el servicio.

10.    Diseñar materiales de apoyo para realizar campañas de información y difusión del CIS, a fin de incrementar la cultura de la información y fortalecer la imagen y servicios que se prestan en la delegación.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Terminado o pasante

Carrera Genérica:

1.      Contaduría

2.      Administración

3.      Ciencias Políticas y Administración Pública

4.      Computación e Informática

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración Pública

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Trabajo en equipo

(Para Nivel 1 Enlace)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Manejo de recursos naturales y planeación ambiental

2.      Planeación y evaluación de políticas públicas para el desarrollo sustentable

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Arts. 25 y 26

http://www.diputados.gob.mx

2.- Sistema Nacional de Trámites (SINAT)

http://www.semarnat.gob.mx

3.- Centro Integral de Servicios (CIS)

http://www.semarnat.gob.mx/estados/

4.- Código de Etica de la Administración Pública Federal

http://www.funcionpública.gob.mx

5.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/leyesdelsector

6.- Plan Nacional del Desarrollo 2007-2012

http://www.pnd.calderon.presidencia.gob.mx

7.- Ley de Planeación

http://www.diputados.gob.mx

8.- Metodología Centro Integral de Servicios

cis@funcionpública.gob.mx

 

Nombre del puesto

Jefe de la Unidad de Aprovechamiento y Restauración de Recursos Naturales

Código de puesto

16-141-1-CFNB001-0000010-E-C-D

Nivel administrativo

NB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$28,664.15 (veintiocho mil seiscientos sesenta y cuatro 15/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación Federal en el Estado de Puebla

Sede

Puebla

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Dar seguimiento a los acuerdos que establezca el titular de la delegación, así promover la participación de otras dependencias, centros de educación e investigación y otras instituciones afines, para la celebración de acuerdos y/o convenios referentes a la protección, conservación y desarrollo de los recursos naturales.

2.      Participar en la operación, vigilancia y evaluación de los acuerdos y/o convenios de protección, conservación y desarrollo de recursos naturales, así como intervenir en las autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales, restauración y conservación de los mismos.

3.      Emitir dictamen técnico para expedir la documentación fitosanitaria requerida en la exportación e importación de productos y subproductos forestales maderables y no maderables.

4.      Participar en los consejos consultivos, comités y grupos colegiados.

5.      Evaluar las solicitudes de cambio de uso del suelo en los terrenos rurales e intervenir en el establecimiento y operación de viveros forestales y bancos de germoplasma dependientes de la Secretaría, así como en la supervisión de viveros particulares establecidos en la entidad.

6.      Coordinar la ejecución en el ámbito delegacional de instrumentos de fomento y normatividad ambiental respecto del aprovechamiento sustentable conservación y restauración de los suelos, agua, biodiversidad terrestre, bosques, flora y fauna silvestre y sus ecosistemas, especialmente los sujetos a protección especial y sus hábitats críticos, los recursos genéticos y el desarrollo sustentable de las actividades del sector primario.

7.      Formular y coordinar con las dependencias del sector, los programas estatales de reforestación y de restauración para el rescate de áreas deterioradas.

8.      Promover regulaciones para salvaguardar la biodiversidad biológica y el acceso, manejo y aprovechamiento de los recursos genéticos de la flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos, así como participar en la elaboración de las normas oficiales mexicanas para la regulación ambiental de las actividades del sector primario y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

9.      Proponer ante las autoridades competentes, la expedición de declaratorias y programas ante situaciones de emergencia o extraordinarias en el Estado para regular el desarrollo sustentable de las actividades del sector primario y el aprovechamiento de los recursos naturales genéticos, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

10.    Dictaminar la expedición de autorizaciones y validación de la documentación y los sistemas de control, previstos en las disposiciones jurídicas aplicables para acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales.

11.    Participar en la formulación y operación del programa interno de protección civil, así como formar parte del consejo estatal de protección civil estatal

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Agronomía

2.      Biología

3.      Ecología

4.      Ciencias forestales

5.      Ingeniería

6.      Ingeniería Ambiental

7.      Oceanografía

 

Experiencia laboral

Cuatro Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

2.      Ingeniería y tecnología del medio ambiente

3.      Ciencias del Suelo (Edafología)

4.      Agronomía

5.      Biología Animal (Zoología)

6.      Biología Vegetal (Botánica)

7.      Oceanografía

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

(Para Nivel 3 Subdirector de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Manejo de los recursos naturales y planeación ambiental

2.      Análisis del desarrollo sustentable

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Art. 32 BIS

Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ley Federal de Procedimiento Administrativo (aplicada de manera supletoria)

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Ley General de Vida Silvestre

Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-152-SEMARNAT-2006, NOM-144-SEMARNAT-2004, NOM-059-SEMARNAT-2001, NOM-060-SEMARNAT-1994, NOM-061-SEMARNAT-1994, NOM-062-SEMARNAT-1994, NOM-019-SEMARNAT-2006, NOM-005-SEMARNAT-1997, NOM-016-SEMARNAT-2003.

Insectos Forestales de México.- Cibrián Tovar D. y Otros.- Universidad Autónoma Chapingo.

Conceptos básicos de manejo forestal.- Mendoza B.; M., 1983.- Universidad Autónoma Chapingo.

Vegetación de México, Rzedowski J., Editorial Trillas.

www.cofemer.gob.mx

www.semarnat.gob.mx

Nota: La información relacionada con la Guía, Temario de Estudio se encuentra en el portal de la SEMARNAT. Buscar en Leyes y Normas, y Programas.

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Fomento Sectorial

Código de puesto

16-141-1-CFOB001-0000022-E-C-D

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diez y nueve mil cuatrocientos treinta y dos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación Federal en el Estado de Puebla

Sede

Puebla

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Realizar las acciones de difusión y promoción de los instrumentos de normatividad y fomento ambiental en la entidad federativa de su adscripción, así como proponer la utilización de tecnologías ambientales sustentables.

2.      Elaborar los dictámenes de los proyectos normativos e instrumentos de fomento ambiental de la entidad correspondiente, así como los sistemas normativos y de fomento para su aplicación.

3.      Operar los mecanismos de coordinación entre la Federación, el gobierno del estado y los municipios para apoyar la gestión institucional de éstas en la descentralización de los actos de autoridad en materia forestal y de suelos.

4.      Elaborar en coordinación con el área de asuntos jurídicos de la delegación, propuestas de normas oficiales mexicanas que impacten en su ámbito de acción.

5.      Apoyar en las sesiones de los consejos consultivos, comités y otros grupos colegiados para la elaboración de instrumentos de fomento y normatividad ambiental de las actividades de los sectores de su competencia.

6.      Participar en la realización y colaboración de congresos, ferias, seminarios, foros exposiciones y certámenes que fomenten la cultura de desarrollo sustentable de las actividades de los sectores de su competencia.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Ciencias Políticas y Administración Pública

2.      Derecho

3.      Economía

 

Experiencia laboral

Tres años de Experiencia Genérica:

1.      Organización Industrial y Políticas Gubernamentales

2.      Ciencias Políticas

3.      Teoría y Métodos Generales

4.      Derecho y Legislación Nacionales

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a Resultados

2.      Visión Estratégica

(Para Nivel 2 Jefe de Departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Manejo de Recursos Naturales y Planeación Ambiental

2.      Planeación y Evaluación de Políticas Públicas Para el Desarrollo Sustentable

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario

·          Concepto de Planeación Estratégica

·          Instrumentos de política ambiental

·          Normatividad ambiental

·          Agenda 21 y los procesos de participación

·          Planeación ambiental

·          Acuerdo de creación de Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable

·          Manejo de Recursos Naturales y Planeación Ambiental

·          Planeación y Evaluación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable

Bibliografía

Marco legal

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Título I, Capítulo I, Garantías Individuales

Título III, capítulos I y II y III del Poder Legislativo y Poder Ejecutivo

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Títulos I y II

Ley Federal de Procedimiento Administrativo

Títulos I y III

Ley de Planeación Capítulo 2 y 4

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Títulos I y II.

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Reglamento a la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Título 1,

Reglamento Interior de la SEMARNAT, Capítulos 1, 5, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Normas Oficiales Mexicanas en Materia del Medio Ambiente y Recursos Naturales (todas de manera general por materia que regula)

Ley del Servicio Profesional de Carrera y su Reglamento

Bibliografía General

CONABIO, 2006. Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el uso y conocimiento de la Biodiversidad, México.

Primack R., R. Roíz, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo 2001. Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinomericanas, Fondo de Cultura Económica, México, 797 pp

SEMARNAT 2005. Informe de la situación del medio ambiente en México.

Compendio de Estadísticas Ambientales, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, 380 pp

Valverde T., Z. Cano-Santana, J. Meave y J. Carabias 2005. Ecología y medio ambiente, Pearson Educación, México, 230 pp

Programa Anual de Trabajo 2008 SEMARNAT

Consultoría Ambiental Institución de Estudios Medioambientales

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT 2007-2012

Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo México, 2007 SEMARNAT

 

Nombre del puesto

Enlace de Oficina Regional de Cd. Serdán

Código de puesto

16-141-1-CF21864-0000029-E-C-F

Nivel administrativo

PQ3

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$10,577.20 (diez mil quinientos setenta y siete 20/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación Federal en el Estado de Puebla

Sede

Puebla

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Coordinar la ejecución de los programas operativos del sector en sus diversas modalidades que se lleven a cabo en los municipios en donde se ubican las oficinas regionales.

2.      Proponer y elaborar estudios sociales, técnicos y económicos para conocer la factibilidad de proyectos, obras y programas de protección y conservación del ambiente, así como de aprovechamiento de los recursos naturales.

3.      Registrar la integración y actualización de inventarios de recursos naturales y fuentes contaminantes.

4.      Organizar y celebrar congresos, ferias, exposiciones y concursos que promueva la protección ambiental y el desarrollo sustentable de los recursos naturales.

5.      Compilar, clasificar, sistematizar y analizar la información requerida en su ámbito de competencia, así como operar, mantener y conservar la infraestructura y sistemas informáticos que le sean asignados.

6.      Tramitar los programas en el ámbito de su competencia relativos, a medio ambiente, impacto ambiental, ordenamiento ecológico y territorial de la zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar (en caso de que el estado cuente con litoral).

7.      Representar en el ámbito regional correspondiente al titular de la delegación federal, para atender los asuntos relativos al medio ambiente, recursos naturales de los subsectores bajo su coordinación.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Terminado o pasante

Carrera Genérica:

1.      Administración

2.      Ciencias políticas y Administración pública

3.      Contaduría

4.      Finanzas

5.      Agronomía

6.      Ciencias forestales

7.      Desarrollo agropecuario

8.      Veterinaria y zootecnia

9.      Biología

10.    Ecología

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

2.      Ciencias políticas

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación y resultados

2.      Trabajo en equipo

(Para Nivel 1 Enlace)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Manejo de recursos naturales y planeación ambiental

2.      Análisis del desarrollo sustentable

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Art. 32 BIS

Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ley Federal de Procedimiento Administrativo (aplicada de manera supletoria)

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento (Autorizaciones de Aprovechamiento Forestal Maderable, Aprovechamiento de los Recursos Forestales No Maderables, Almacenamiento, Transformación y comercialización de materias primas forestales, Cambios de Uso de Suelo en Terrenos Forestales).

Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-059-SEMARNAT-2001, NOM-060-SEMARNAT-1994, NOM-061-SEMARNAT-1994, NOM-062-SEMARNAT-1994, NOM-019-SEMARNAT-1999, NOM-005-SEMARNAT-1997.

Insectos Forestales de México.- Cibrián Tovar D. y Otros.- Universidad Autónoma Chapingo.

Conceptos básicos de manejo forestal.- Mendoza B.; M., 1983.- Universidad Autónoma Chapingo.

Vegetación de México, Rzedowski J., Editorial Trillas.

www.cofemer.gob.mx

www.semarnat.gob.mx

Nota: La información relacionada con la Guía, Temario de Estudio se encuentra en el portal de la SEMARNAT. Buscar en Leyes y Normas, y Programas.

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Impacto y Riesgo Ambiental

Código de puesto

16-143-1-CFOB001-0000017-E-C-D

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación Federal en el Estado de Quintana Roo

Sede

Quintana Roo

Tipo de nombramiento

Servidor público de carrera titular

Funciones principales

1.      Intervenir en el señalamiento de las bases para convenir la ejecución sobre los proyectos de ordenamiento ecológico y control e impacto ambiental, en coordinación con las autoridades estatales y municipales y con los sectores social y privado.

2.      Evaluar, resolver y dictaminar los informes preventivos y las manifestaciones de impacto ambiental de obras o actividades que presenten los sectores público, social y privado de competencia de la Delegación.

3.      Realizar el análisis de los proyectos que se elaboren de control de ordenamiento ecológico y control e impacto ambiental.

4.      Desarrollar propuestas en la concertación de acciones con los sectores social y privado para la protección y restauración del ambiente y la participación de la comunidad científica en la formulación y aplicación de la política ambiental.

5.      Fomentar y realizar programas de restauración ecológica, con la cooperación de las autoridades federales, estatales y municipales.

6.      Analizar las solicitudes que presenten los promotores para el otorgamiento de permisos, licencias, autorizaciones, modificaciones, suspensiones revocaciones, extinciones en materia de impacto ambiental a obras y actividades públicas y privadas competencia de la delegación federal.

7.      Evaluar y someter a consideración del subdelegado de gestión para la protección ambiental las modificaciones, suspensiones, anulaciones, revocaciones de las solicitudes de impacto ambiental y en su caso los estudios de riesgo respectivos conforme a la normatividad emitida en la materia.

8.      Difundir y aplicar las políticas generales sobre impacto y riesgo ambiental, así como participar en su formulación en coordinación con las unidades administrativas de la secretaría.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera genérica:

1.      Ecología

2.      Química

3.      Ingeniería

4.      Biología

 

Experiencia laboral

Tres años de experiencia genérica:

1.      Ingeniería y tecnología del medio ambiente

2.      Ingeniería y tecnología químicas

3.      Organización industrial y políticas gubernamentales

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

(Para Nivel 2 Jefe de Departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Manejo de recursos naturales y planeación ambiental

2.      Análisis del Desarrollo Sustentable

 

Idiomas extranjeros

No aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario

PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

A.      ASPECTOS JURIDICOS

1.      Definiciones contenidas en el artículo 3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

2.      Artículos 5, 7 y 8 del capítulo II.- Distribución de competencias y coordinación de la LGEEPA.

3.      Artículos del 19 al 20 bis del Capítulo IV, Sección II.- Ordenamiento Ecológico del Territorio de la LGEEPA.

4.      Artículos 28 al 35 Bis-3 del Capítulo IV, Sección V.- Evaluación del Impacto Ambiental.

5.      Artículos 1 al 64 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA).

6.      Títulos Primero, Segundo, Tercero, Quinto y Séptimo de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

7.      Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (RLGPGIR).

8.      Artículo 60 Ter de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS).

9.      Título Tercero, Capítulo Primero.- Disposiciones Generales de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

10.    Artículo 7 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

B.      FUNDAMENTOS ECOLOGICOS

1.      Ecosistemas y población

a.      Conceptos básicos sobre ecología.

b.      Comunidades y ecosistemas.

c.      Estructuras y funciones.

2.      Recursos naturales

a.      Principios básicos sobre biodiversidad.

b.      Flora y fauna silvestre.

c.      Conceptos básicos sobre edafología.

d.      Conocimientos básicos sobre técnicas de conservación de suelos y agua.

3.      Conocimientos generales sobre residuos peligrosos y emisiones a la atmósfera.

C.      EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1.      Concepto de impacto ambiental.

2.      Causas y tipos de impacto ambiental.

3.      Técnicas y metodologías de identificación, descripción y evaluación de impacto ambiental.

4.      Conceptos de mitigación, compensación y prevención.

5.      manejo del procedimiento administrativo de evaluación de impacto ambiental.

6.      Interpretación de instrumentos de planeación o regulación tales como OET, decretos, Planes de Desarrollo y Normas Oficiales Mexicanas.

D.      BIBLIOGRAFIA

·          Gómez Orea, D. 1999 Evaluación de Impacto Ambiental, un instrumento preventivo para la Gestión Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, México, 700 pp.

·          Challeneger, A., 1998 Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México, 700 pp.

·          Odum, E. P., 1972. Ecología. Ed. Interamericana. México, 639 pp.

·          Rzedowski, J.- 1983. Vegetación de México. Editorial Limusa.

·          Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2002. Guía para la presentación de los Estudios de Riesgo Ambiental. www.semarnat.gob.mx.

·          Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

·          Ley General de Vida Silvestre.

·          Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

·          Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

·          Normas oficiales mexicanas:

o       NOM-052-SEMARNAT-2005.- Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

o       NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección Ambiental.- Especies nativas de México de flora y fauna inclusión, exclusión.

o       NOM-083-SEMARNAT-2003.- Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

o       NOM-022-SEMARNAT-2003.- Especificaciones para la preservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

o       NOM-060-SEMARNAT-1994.- Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

o       NOM-061-SEMARNAT-1994.- Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

o       NOM-062-SEMARNAT-1994.- Especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Servicios Forestales y de Suelo

Código de puesto

16-143-1-CFOB001-0000019-E-C-F

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación Federal en el Estado de Quintana Roo

Sede

Quintana Roo

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Supervisar los programas de manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales, así como evaluar y emitir opinión de su operación, de acuerdo a la normatividad establecida.

2.      Formular e implementar los programas dirigidos a la protección de los recursos forestales y de suelos en el Estado.

3.      Actualizar y dar seguimiento al registro forestal nacional, en el ámbito delegacional en materia de centros de almacenamiento y transformación, prestadores de servicios técnicos, predios con programa de manejo autorizado y autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales.

4.      Evaluar y realizar visitas de verificación en solicitudes de aprovechamiento forestales maderables en sus superficies forestales o preferentemente forestales así como de cambio de uso del suelo.

5.      Evaluar las solicitudes que presenten los promoventes para cambio de uso del suelo en forestales o preferentemente forestales así como expedir la documentación para acreditar la legal procedencia de los recursos forestales y elaborar las estadísticas forestales en el ámbito de la delegación.

6.      Formular y evaluar conjuntamente con el gobierno del Estado los resultados del programa estatal de reforestación y el programa anual de inversión con recursos de empleo temporal.

7.      Dar a conocer la información alusiva al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales la restauración de suelos y la conservación del agua.

8.      Efectuar la detección de zonas prioritarias en el Estado que requieran la realización de obras de restauración de suelos, protección de los bosques y conservación del agua.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Ciencias forestales

2.      Agronomía

3.      Ecología

 

Experiencia laboral

Tres Años de Experiencia Genérica:

1.      Ciencias del Suelo (Edafología)

2.      Ciencia Forestal

3.      Administración Pública

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a Resultados

2.      Visión Estratégica

(Para Nivel 2 Jefe de Departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Análisis del desarrollo sustentable

2.      Normatividad para la gestión forestal

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario Estudio

·          Recursos naturales

·          Recursos forestales maderables

·          Recursos forestales no maderables

·          Silvicultura tropical.

·          Inventarios forestales.

·          Tratamientos silvícolas.

·          Industria de la madera.

·          Servicios ambientales.

·          Clasificación de la vegetación.

·          Sistemas de información geográfica.

·          Aprovechamiento forestal

·          Marco jurídico para el aprovechamiento de los recursos forestales

·          Sanidad forestal

·          Plantaciones forestales comerciales

·          El cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

·          Incendios forestales

·          Conservación y restauración de ecosistemas forestales

Bibliografía

·          Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, Títulos; Cuarto, Quinto y Octavo.

·          Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, Títulos; Tercero y Cuarto.

·          Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Título I, Sección V, Art. 28.

·          Reglamento de La Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Capítulo III

·          Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

·          Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

·          Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003.

·          Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006.

Daniel T. W. Principles of Silviculture, McGraw-Hill, México, 1982. (segunda edición en inglés, primera edición en español)

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Recursos Materiales y Servicios

Código de puesto

16-143-1-CFOB001-0000027-E-C-N

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación Federal en el Estado de Quintana Roo

Sede

Quintana Roo

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Integrar el programa anual de adquisiciones para consolidar la información de los requerimientos anuales en materia de adquisiciones y abastecimiento de papelería y bienes muebles de las áreas de la delegación

2.      Mantener permanentemente actualizado el inventario de mobiliario y equipo así como del parque vehicular de la delegación vigilar sus resguardos y dotar de mobiliario y equipo a las áreas de la delegación conforme al presupuesto autorizado y al inventario de mobiliario.

3.      Gestionar las solicitudes de baja del mobiliario y equipo de delegación federal

4.      Gestionar, recibir, almacenar y controlar los bienes de consumo, suministrado a las áreas de la delegación federal los insumos que requieran para el desarrollo de sus funciones conforme a la normatividad y presupuesto autorizado

5.      Integrar el programa de baja y destino final de muebles, equipo y parque vehicular para llevar a cabo la enajenación conforme a la normatividad establecida

6.      Llevar a cabo el trámite de las adquisiciones y contratación de servicios cumpliendo con la normatividad y conforme a los procedimientos de contratación establecidos a solicitud de las áreas de acuerdo al programa anual de adquisiciones y su presupuesto autorizado

7.      Llevar el control y mantenimiento de los vehículos automotores asignados a la delegación federal así como del combustible que se utiliza en ellos y tramitar y dar seguimiento a los bienes y vehículos siniestrados.

8.      Llevar el control y trámite de los archivos para baja, históricos y de concentración que le sean turnados por las áreas conforme a la normatividad vigente

9.      Evaluar, ejecutar y supervisar el programa de protección civil para los inmuebles ocupados por la delegación así como vigilar el aseguramiento de los bienes muebles e inmuebles

10.    Tramitar la documentación de todas las adquisiciones y contratos de servicios ante el departamento de recursos humanos financieros para su afectación, registro y pago.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Ciencias Políticas y Administración Pública

2.      Administración

3.      Contaduría

4.      Finanzas

5.      Economía

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración Pública

2.      Dirección y desarrollo de recursos humanos

3.      Política fiscal y hacienda pública nacionales

4.      Organización industrial y políticas gubernamentales

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Visión estratégica

2.      Orientación a resultados

(Para nivel 2 Jefe de departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Servicios generales

2.      Adquisiciones de bienes muebles y contratos de servicios

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario estudio

·          Enajenación, baja y donación de bienes muebles de la Administración Pública Federal.

·          Inventarios, resguardos y seguros de los equipos, bienes muebles e inmuebles.

·          Programa anual de adquisiciones, arrendamiento y servicios.

·          Mantenimiento de inmuebles y contratos de obra pública.

·          Programa de administración sustentable.

·          Organización y conservación de los archivos.

·          Procedimientos para el archivo con trámite, concentración, histórico y baja documental.

·          Seguridad y protección civil

·          Padrón de proveedores

·          Trámites de pagos de los bienes y servicios adquiridos

·          Control y dotación de mobiliario. Equipos, bienes y servicios.

·          Control de los mantenimientos preventivos y correctivos de mobiliario y equipo vehicular

·          Controlar la asignación y usos de los vehículos automotores.

·          Manejo de los fondos rotatorios.

Bibliografía

·          Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 123.

·          Ley General de Bienes Nacionales.

·          Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

·          Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

·          Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

·          Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

·          Clasificador por Objeto del Gasto.

·          Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

·          Ley del Servicio Profesional de Carrera.

·          Reglamento Interior de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

·          Manual de Operación de los Subfondos Rotatorios.

·          Lineamientos Específicos para la Aplicación y Seguimiento de las Medidas de Austeridad y Disciplina del Gasto en la Administración Pública Federal.

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Recursos Humanos y Financieros

Código de puesto

16-147-1-CFOB001-0000023-E-C-M

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Delegación Federal del Estado de Tabasco

Sede

Tabasco

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Realizar los trámites para el reclutamiento, selección y contratación del personal de la delegación, atendiendo a las disposiciones establecidas en la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su Reglamento.

2.      Gestionar el pago de sueldos a los servidores públicos de la delegación, de acuerdo a los lineamientos que para el efecto establezca la secretaría de igual forma tramitar a nivel central la aplicación de suspensiones, descuentos y retenciones salariales .de acuerdo a la normatividad

3.      Efectuar los movimientos de altas, bajas, cambios, licencias, incapacidades, etc., del personal de la delegación, así como integrar y proporcionar la información necesaria para mantener actualizado el sistema de recursos humanos

4.      Mantener actualizada la información acerca de la actividad e historia laboral del personal así como tramitar lo referente al programa de conclusión de servicios en forma definitiva de los servidores públicos

5.      Promover, tramitar y difundir las prestaciones que se otorga el gobierno federal al personal de la delegación así como de los eventos culturales y deportivos que organiza la Secretaría y otras dependencias, en su caso

6.      Gestionar las propuestas de candidatos a recibir premios, estímulos y recompensas para el personal de la delegación conforme a las condiciones generales de trabajo, la norma para el sistema de evaluación del desempeño de los servidores públicos de nivel operativo y la norma que regula la designación del empleado del mes.

7.      Analizar e integrar la documentación e informes del ejercicio del presupuesto así como ejercer el presupuesto conforme a la normatividad establecida y tramitar para su autorización las modificaciones y transferencias presupuestarias.

8.      Operar el sistema interno de contabilidad para determinar el costo de cada uno de los programas de las áreas que integran la delegación conforme a la normatividad establecida.

9.      Analizar el ejercicio del presupuesto de las áreas adscritas a la delegación, para detectar desviaciones y proponer medidas correctivas así como llevar el control del presupuesto autorizado por partida y proyecto.

10.    formular y tramitar las cuentas por liquidar certificadas en el SIAFF, así como encargarse de la guarda y custodia de la documentación comprobatoria de las cuentas por liquidar

11.    Efectuar el pago de prestaciones de servicios, contratistas y proveedores, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos para tal efecto.

12.    Representar a la delegación ante la Comisión Local Mixta de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el trabajo así como controlar y dar seguimiento de los recorridos que se efectúen en los centros de trabajo.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Administración

2.      Ciencias políticas y administración pública

3.      Contaduría

4.      Fianzas

5.      Economía

6.      Relaciones industriales

7.      Psicología

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración Pública

2.      Dirección y desarrollo de recursos humanos

3.      Política fiscal y hacienda pública nacionales

4.      Organización industrial y políticas gubernamentales

5.      Derecho y legislación nacionales

6.      Economía general

7.      Contabilidad

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Visión estratégica

2.      Orientación a resultados

(Para Nivel 2 Jefe de Departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Recursos humano y relaciones laborales, administración de personal y remuneraciones

2.      Programación y presupuesto.

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Tema

Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y sus subsistemas

Bibliografía

Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal

y su Reglamento

Tema

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Bibliografía

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento

Tema

Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Bibliografía

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Tema

Cuotas y Derechos

Bibliografía

Ley Federal de Derechos

Tema

Evaluación del Desempeño de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal

Bibliografía

Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su Reglamento, Lineamiento Evaluación del Desempeño de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal

Tema

De los Derechos y Obligaciones de los Trabajadores; Seguridad Social de los Trabajadores

Bibliografía

Ley Federal del Trabajo, Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su Reglamento

Tema

Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene

Bibliografía

Condiciones Generales de Trabajo del SNTSMARN

Ley del ISSSTE

Tema

Seguros de Vida, de Separación Individualizada, Colectivo de Retiro y de Gastos Médicos Mayores; Presupuesto

Bibliografía

Ley del ISSSTE, Reglamento Interior de la SEMARNAT y Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo

Tema

Seguimiento y Control del Ejercicio Presupuestal

Bibliografía

Manual de Percepciones de la Administración Pública Federal

Tema

Características de las Operaciones Presupuestales: Adecuaciones Presupuestales y Otros Movimientos Presupuestales

Bibliografía

Manual de Programación y Presupuesto; Clasificador por Objeto del Gasto

Tema

El Ejercicio Presupuestal: Pagos y Documentos

Bibliografía

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Tema

Sistema de Administración Financiera Federal (SIAFF)

Bibliografía

Manual de Contabilidad Gubernamental, Lineamientos para el Pago de Viáticos y Pasajes, Manual de Pago de Bienes y Servicios; Manual de Normas Presupuestarias.

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Integración de Políticas

Código de puesto

16-410-1-CFOB001-0000038-E-C-T

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Planeación y Evaluación

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Analizar las acciones y/o proyectos llevados acabo por las unidades administrativas del sector para evaluarlos y solicitar la incorporación de criterios de sustentabilidad en su desarrollo.

2.      Dar seguimiento a las actividades de las unidades administrativas del sector, mediante reuniones, intercambio de información e investigación documental para detectar las sinergias institucionales en pro del desarrollo.

3.      Estudiar e identificar las unidades administrativas del sector, con base en los avances y resultados de las acciones y/o proyectos que se realizan para conformar mesas de trabajo que den solución a problemas específicos.

4.      Formular mecanismos y/o instrumentos en el sector medio ambiente que permita la promoción de la transversalidad de las políticas públicas para el desarrollo sustentable.

5.      Asistir y negociar en las reuniones y mesas de trabajo con las unidades administrativas del sector, los avances y resultados de las acciones y/o proyectos realizados para su difusión.

6.      Analizar, integrar y difundir los avances y resultados de las acciones y/o proyectos llevados a cabo por las unidades administrativas del sector, para promover el diseño de políticas públicas transversales encaminadas hacia el desarrollo.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Economía

2.      Ciencias políticas y administración pública

3.      Administración

4.      Biología

5.      Agronomía

6.      Geografía

7.      Ecología

8.      Ciencias sociales

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

2.      Ciencias políticas

3.      Economía sectorial

4.      Teoría económica

5.      Medio ambiente

6.      Geografía

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Visión estratégica

2.      Orientación a resultados

Para Nivel 2 Jefe de Departamento

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Planeación y Evaluación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable

2.      Programación y presupuesto

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Manejo de Microsoft Office (paquetería), navegación de internet y manejo de fax, escáner y copiadora.

Temario y bibliografía

1.      Fikret Berkes y Carol Folke; Capital Natural y Desarrollo Sustentable

2.      Programa Anual de Trabajo 2005, 2006 y 2007 del Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales

3.      Aguilar Villanueva Luis F. “La hechura de las Políticas Públicas. Estudio Introductoria y edición” Ed. Miguel Angel Porrúa, México, 1996, segunda edición, p.27

4.      Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

5.      Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (en especial atribuciones de la Secretaría y de la Dirección General de Planeación y Evaluación sobre Planeación).

6.      Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006

7.      Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

8.      Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

9.      Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

10.    Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, Estrategia Nacional de Cambio Climático, México 2007.

11.    Portal de la SEMARNAT (misión, visión, objetivos generales). http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal

12.    Portal de Transversalidad (antecedentes, esquema de trabajo, SIAT)

          http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/transversalidad/Pages/inicio.aspx

13.    Organigrama de la SEMARNAT

14.    SEMARNAT, Manual de Sistemas de Manejo Ambiental 2006.

15.    Programa para Promover el Desarrollo Sustentable 2001-2006.

Conocimientos en paquetería de cómputo

·          Manejo avanzado en paquete Office y Outlook, para la construcción de informes, manejo de hoja de cálculo y gráficos, presentaciones e Internet

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Diagnóstico del Medio Ambiente

Código de puesto

16-411-1-CFOB001-0000018-E-C-K

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos pesos 72/100 M.N)

Adscripción del puesto

Dirección General de Estadística e Información Ambiental

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Integrar y analizar la información ambiental, para elaborar diagnósticos en temas relacionados con la situación del ambiente y los recursos naturales.

2.      Verificar la información ambiental que se incluya en los productos que elabore el área, para identificar y corregir inconsistencias.

3.      Integrar y analizar la información del desempeño de los instrumentos de gestión ambiental, para incorporarla a los productos que elabore el área.

4.      Identificar la falta o insuficiencia de información ambiental básica, para diseñar las investigaciones que permitan corregir la falta o insuficiencia.

5.      Diseñar y verificar la elaboración de publicaciones relacionadas con análisis ambiental, para atender la demanda de información por parte de la sociedad.

6.      Atender las solicitudes de información ambiental que sean hechas a la dirección, para dar respuesta oportuna a los usuarios de la información.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Biología

2.      Ecología

3.      Matemáticas

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Estadística

2.      Biología vegetal (Botánica)

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.- Trabajo en equipo

2.- Visión estratégica

(Nivel 2 Jefe de Departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Análisis del desarrollo sustentable

2.      Manejo de recursos naturales y planeación ambiental.

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario

1.      Características del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN)

Características,

Componentes.

2.      Estadística básica

Distribuciones de probabilidad,

Análisis preliminares de datos,

Inferencia estadística (pruebas paramétricas y no paramétricas univariadas).

3.      Conceptos generales de ecología y medio ambiente

Poblaciones, comunidades y ecosistemas;

Interacciones poblacionales;

Dinámica de comunidades y estabilidad;

Aplicación en la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

4.      Indicadores Ambientales

Características,

Esquemas conceptuales y de organización,

Principales conjuntos propuestos en México y el mundo.

5.      Situación del ambiente y los recursos naturales en México

Características fisiográficas y climáticas,

Situación de los recursos hídricos, ecosistemas terrestres y suelos; Biodiversidad y sus amenazas;

Calidad del aire, cambio climático y ozono estratosférico

Residuos.

Bibliografía

1.      Begon M., C.R. Townsend y J.L. Harper. 2006. Ecology: From Individuals to ecosystems. 4a. ed. Blackwell Publishing. USA. 738 p.

2.      CONABIO. 1998. Estudio de País. Conabio México.

3.      CONAGUA. Estadísticas del Agua en México 2007. México 2007.

4.      Gotelli N. & A.M. Elison. 2004. A Primer of Ecological Statistics. Sinauer Associates Inc. USA.

5.      IPCC. Climate Change 2007. The Physical Science Basis. Summary for policemakers. Switzerland. 2007. IPCC.

6.      Michener W.R. y J.W. Brunt. (Eds). 2000. Ecological Data: Design, Management and Processing. Blackwell Science. Oxford. 180 p.

7.      Reid W.V., H.A. Money, A. Cropper, D. Capistrano, S.R. Carpenter, K. Chopra, P. Dasgupta, T. Dietz, A.K. Duaraiappah, R. Hassan, R. Karpenson, R. leemans, R.M. May, T. McMichael, P. Pingali, C. Samper, R. Acholes, R.T. Watson, A.H. Zakri, Z. Shidong, N.J. Ash, E. Bennett, P. Kummar, M.J. Lee, C. Raudsepp-Hearne, H. Simona, J. Thonell y M.B. Zurek. 2004. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de Síntesis.

8.      Semarnat. 2005. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2005. Semarnat. México.

9.      Semarnat. Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/snia/Pages/index-snia.aspx

10.    Semarnat. 2006. La Gestión Ambiental en México. Semarnat. México.

11.    Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales en: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/index-sniarn.aspx

12.    Sokal R. y J. Rohlf. 1981. Biometry. Freeman and Company, U.S.A.

13.    Zar, J. 1984. Biostatistical analysis. Prentice Hall. U.S.A.,

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Indicadores de Recursos Naturales

Código de puesto

16-411-1-CFOB001-0000023-E-C-K

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Estadística e Información Ambiental

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Desarrollar los indicadores sobre los recursos naturales y en los temas de biodiversidad, bosques, agua y suelo, para establecer y actualizar la información correspondiente a los temas señalados dentro del conjunto básico de indicadores temáticos dentro del Sistema Nacional de Indicadores Ambientales.

2.      Integrar un conjunto básico de indicadores sobre los recursos naturales (biodiversidad, forestales, agua y suelo), realizar una evaluación de la información más relevante de los temas descritos, para incorporarla dentro del conjunto básico de indicadores temáticos o en otros de los componentes del Sistema Nacional de Indicadores Ambientales.

3.      Identificar, recopilar, sistematizar y analizar en coordinación con las áreas componentes de la Dirección General, la información estadística y geográfica necesaria para el cálculo del conjunto básico de indicadores ambientales, para el cálculo de los indicadores sobre los recursos naturales.

4.      Integrar indicadores sobre los recursos naturales, para incorporarlos en el Sistema Nacional de Indicadores Ambientales.

5.      Proponer y elaborar productos de difusión del conjunto básico de indicadores ambientales de México, para difundir los indicadores sobre los recursos naturales del sistema nacional de indicadores ambientales.

6.      Proporcionar la información necesaria sobre indicadores de recursos naturales, para dar respuesta a las solicitudes relacionadas con los indicadores ambientales básicos.

7.      Participar en la identificación, recopilación sistematización y análisis de los sistemas de indicadores sectoriales con énfasis en aspectos sobre los recursos naturales, para apoyar el desarrollo e integración del componente de indicadores sectoriales del Sistema Nacional de Indicadores Ambientales.

8.      Participar en la asesoría y apoyo a otras dependencias del gobierno federal, gobiernos estatales y locales, etc., para el diseño, elaboración y cálculo de indicadores relacionados con recursos naturales.

9.      Dar seguimiento a los avances internacionales en materia de marcos teóricos para indicadores ambientales, para su potencial incorporación y actualización en el Sistema Nacional de Indicadores Ambientales.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Biología

2.      Ecología

 

 

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Biología vegetal

2.      Estadística

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

Para Nivel 2 Jefe de Departamento

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Análisis del desarrollo sustentable

2.      Manejo de recursos naturales y planeación ambiental

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario:

·          Definiciones y conceptos de indicadores ambientales

·          Marcos conceptuales de indicadores ambientales

·          Agua

·          Suelo

·          Biodiversidad

·          Recursos forestales y pesqueros

·          Sistema nacional de indicadores ambientales (SNIA)

·          Estadística básica

Bibliografía

(lecturas recomendadas)

Semarnat. Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México. Edición 2008. Disponible en la página Web de la Secretaría. www.semarnat.gob.mx

Capítulos correspondientes a indicadores ambientales, marcos conceptuales, indicadores temáticos sobre agua, suelo, biodiversidad, recursos forestales y pesqueros.

Semarnat. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales 2005. México. 2005 Disponible en la página Web de la Secretaría. www.semarnat.gob.mx

Capítulos 2, 3, 4, 5 y 7 (Vegetación y uso del suelo, suelos, biodiversidad, aprovechamiento de los recursos forestales, pesqueros, de la vida silvestre y agua) UNAM. Guía metodológica para la construcción de indicadores de desempeño. Dirección General de Planeación. UNAM. México. Begon, M., J. L. Harper y C. R. Towsend. 1999. Individuos, poblaciones y comunidades. Editorial Omega. España. 1172 p. Partes I y IV Sokal, R. R. & J. Rohlf. Biometry W. H Freeman 6 Company. USA. 887 p Capítulos 2, 4, 14 y 15.

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Indicadores sobre la Calidad Ambiental

Código de puesto

16-411-1-CFOB001-0000024-E-C-K

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Estadística e Información Ambiental

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Desarrollar indicadores sobre la calidad ambiental, en los temas atmosféricos (calidad del aire, ozono estratosférico y cambio climático) y residuos peligroso, para el establecimiento y actualización del conjunto básico de indicadores temáticos como un componente del sistema nacional de indicadores ambientales.

2.      Integrar un conjunto básico de indicadores atmosférico (calidad del aire, ozono estratosférico y cambio climático), residuos peligrosos y temas a fines, para indicar la situación de actual y las presiones ejercidas sobre éstos, así como las acciones de respuesta de la Secretaría y otras instituciones.

3.      Llevar a cabo una evaluación de la información más relevante sobre los temas referidos, para su incorporación en el conjunto básico de indicadores temáticos, así como en otros componentes del sistema nacional de indicadores ambientales.

4.      Identificar, recopilar, sistematizar y analizar en coordinación con las áreas competentes de la Dirección General, la Información Estadística y Geográfica necesaria, para el cálculo de los indicadores sobre la calidad ambiental.

5.      Integrar indicadores sobre la calidad ambiental, para incluirlos en Sistema Nacional de Indicadores Ambientales.

6.      Proponer y elaborar productos, para difundir los indicadores sobre la calidad ambiental de México.

7.      Proporcionar la información necesaria, para dar respuesta a las solicitudes relativas e indicadores de la calidad ambiental del país.

8.      Participar, en coordinación con los sectores de transporte, turismo, energía y otros, en la integración de sistemas de indicadores sectoriales, para evaluar sus impactos sobre el medio ambiente.

9.      Realizar las actividades logísticas relacionadas con los foros, talleres y reuniones de trabajo, para apoyar el desarrollo de los sistemas de indicadores ambientales sectoriales.

10.    Participar en la asesoría y apoyo técnico a otras dependencias del gobierno federal, gobiernos estatales y locales, etc., para el diseño, construcción y cálculo de indicadores sobre la calidad ambiental.

11.    Efectuar una revisión periódica de la información generada en otros países sobre la materia, para analizar adiciones o cambios en los esquemas conceptuales, así como en las tendencias seguidas y la posible actualización de elementos o aspectos.

12.    Apoyar en la definición y actualización de los indicadores ambientales propuestos en el sistema integrador de indicadores, para mantener la entrega periódica de la información solicitada por la presidencia de la República.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Biología

2.      Ecología

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Biología vegetal (Botánica)

2.      Estadística

3.      Biología animal (Zoología)

4.      Ciencias ambientales y contaminación ambiental

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

(Para Nivel 2 Jefe de Departamento,

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Análisis del desarrollo sustentable

2.      Manejo de recursos naturales y planeación ambiental

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario:

Definiciones y conceptos de indicadores ambientales.

Marcos conceptuales de indicadores ambientales.

Temas atmosféricos

(calidad del aire, ozono estratosférico y cambio climático)

Residuos sólidos.

Residuos peligrosos.

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA).

Estadística básica

Bibliografía (LECTURAS RECOMENDADAS)

Semarnat. Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México. Edición 2008. Disponible en la página Web de la Secretaría. www.semarnat.gob.mx

Capítulos correspondientes a indicadores ambientales, marcos conceptuales, indicadores temáticos sobre calidad del aire, ozono estratosférico, cambio climático, residuos sólidos y peligrosos.

Semarnat. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales 2005. México. 2005 Disponible en la página Web de la Secretaría. www.semarnat.gob.mx

Capítulos 6 y 8 (atmósfera y residuos)

UNAM. Guía metodológica para la construcción de indicadores de desempeño. Dirección General de Planeación. UNAM. México.

Sokal, R. R. & J. Rohlf. Biometry W. H Freeman 6 Company. USA. 887 p

Capítulos 2, 4, 14 y 15

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Administración de Metadatos

Código de puesto

16-411-1-CFOB001-0000026-E-C-K

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos pesos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Estadística e Información Ambiental

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Elaborar, integrar, actualizar y difundir los metadatos de la base de datos geo-espaciales del SNIARN.

2.      Asesorar y capacitar a las áreas generadoras de información geográfica para la elaboración de metadatos geográficos, con base en el desarrollo de estrategias y lineamientos en la materia.

3.      Integrar y administrar la base de metadatos geográficos del SNIARN en apego a las normas técnicas emitidas por el INEGI.

4.      Integrar la base de metadatos geográficos al nodo de metadatos de la Secretaría en la Internet, para promover su difusión y acceso público; mediante el establecimiento de acuerdos de colaboración con diferentes sectores (dependencias federales, estatales, institucionales, académicas, organizaciones sociales, etc.).

5.      Evaluar, investigar e implantar nuevos métodos y estándares para el manejo, y actualización de metadatos geográficos.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Computación e informática

2.      Geografía

3.      Ingeniería

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Tecnología de los ordenadores

2.      Procesos tecnológicos

3.      Estadística

4.      Geografía

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Visión estratégica

2.      Orientación a resultado

(Para Nivel 2 Jefe de Departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Análisis del desarrollo sustentable

2.      Manejo de recursos materiales y planeación ambiental

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

1. Sistemas de Información Geográfica

1.1 Fundamento Teórico

1.2 Datos Espaciales

1.3 Modelado de Datos Espaciales

1.4 Análisis espacial y de atributos

2. Metadatos

2.1 Elaboración, publicación y conceptos

2.2 Estándares y Normas de Metadatos

2.2.1 Estándar del FGDC

2.2.2 Estándar de ISO

2.2.3 Norma Técnica de INEGI para Metadatos NTG-017

3. Publicación y distribución de información geográfica

3.1 Plataformas para Publicación de Metadatos

3.1.1 Nodo de Metadatos (Clearinghouse)

3.1.2 MetadataExplorer

3.1.3. ArcGIS

3.2 Plataformas para Publicación de Mapas

3.2.1 ArcIMS

3.2.2 WMS

3.3 Organización y Estructura de BD

3.3.1 ArcSDE

3.3.2 Oracle

4. Estructuras de Datos

4.1 Análisis y diseño de algoritmos

4.2 Métodos de Ordenamiento

4.3 Métodos de búsqueda

5. Programación Estructurada

5.1 Fundamentos generales de los lenguajes de programación

5.2 Principio de diseño de lenguajes

5.3 Programación Orientada a Objetos

5.3.1 Tipos de Datos

5.3.2 Expresiones y declaraciones

5.3.3 Procedimientos y funciones

5.4 Lenguajes de Programación para WEB

5.4.1 JavaScript

5.4.2 JSP

5.4.3. HTML

·          BURROUGH, P. A., MC DONNELL, R. A.

        Principles of Geographical Information Systems

        New York Oxford University, 1998

·          DEMERS N. MICHAEL

        Fundamentals of Geographic Information System, Second Edition

        New Mexico University, Ed. WILEY

·          Ricard Groot, John McLaughlin.

        Geospacial Data Infraestructure: Concepts, cases and good practice,

        (Spatial information systems cloth)

·          Paul A. Longley, Michael F. Goodchild, David J. Maguire, David W. Rhind.

        Geography Information Systems and Science (betseller)

·          The GIS Brook: Understanding the valve and implementation of Geographic Information Systems, George Korte, George P Koret.

·          LA BIBLIA DEL HTML

        Autor: FRANCISCO CHARTE OJEDA

        Editorial: ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA INTERACTIVA

        Año: 2005

        País: ESPAÑA

·          HTML Y XHTML

        Autor: FAITHE WEMPEN

        Editorial: ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA INTERACTIVA

        Año: 2006

        País: ESPAÑA

INTERNET

·          Norma Técnica NTG-017–2007 para Metadatos, INEGI

        http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=geo

·          Content Standard for Digital Geospatial Metadata, FGDC

        http://www.fgdc.gov/

·          Información para desarrolladores

        http://geology.usgs.gov/tools/metadata/tools/doc/faq.html

·          Metadatos y los SIG

        http://www.esri.com/library/whitepapers/pdfs/metadata-and-gis.pdf

·          Creating Metadata Services,

        http://www.esri.com

·          Estándares abiertos de interoperabilidad

        http://www.opengeospatial.org/

·          Estándares abiertos de interoperabilidad WMS

        http://www.opengeospatial.org/standards/wms

·          Información geográfica INEGI

        http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=geo

 

Nombre del puesto

Encargada Apoyo para el Análisis y Seguimiento del Sistema Integral de Información

Código de puesto

16-511-1-CF21864-0000100-E-C-I

Nivel administrativo

PQ3

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$10,577.20 (diez mil quinientos setenta y siete 22/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Programación y Presupuesto

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Recabar la información enviada en los formatos d44, d45 y d46 (avance físico y financiero) para conformar los reportes mensuales establecidos (reporte coyuntural, resumen informativo de metas para la página de la DGPYP e Internet, avances físico-financiero de la frontera norte).

2.      Evaluar el contenido y presentación de la información, según la metodología establecida, para realizar los reportes mensuales requeridos.

3.      Verificar en los formatos, los avances acumulados respecto al periodo anterior, para solicitar el envío de notas en las que reporten las causas de sus variaciones.

4.      Registrar la información programática-presupuestal recabada, en los formatos establecidos para ser enviados por medio del sistema integral de información (d45 y d46).

5.      Apoyo logístico de diversas actividades relacionadas con el departamento.

(Continúa en la Tercera Sección)

(Viene de al Segunda Sección)

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Terminado o pasante

Carrera Genérica:

1.      Finanzas

2.      Contaduría

3.      Administración

 

Experiencia laboral

Tres Años de Experiencia Genérica:

1.      Política fiscal y hacienda pública nacionales

2.      Organización y dirección de empresas

3.      Administración pública

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Visión estratégica

2.      Orientación a resultados

(Para Nivel 1 Enlace)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Género y medio ambiente

2.      Programación y presupuesto

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Conocimientos

Programación-Presupuestación, Seguimiento y Evaluación

Contenidos asociados

Normatividad en materia de Programación-Presupuestación

Bibliografía

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Título Segundo

Capítulo II.

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Título Primero

Título Tercero

Título Cuarto

       Capítulo III

       Capítulo X

       Capítulo XI

       Capítulo XII

Título Séptimo

Clasificador por objeto del gasto para la APF (DOF 11 de enero de 2007).

Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2009 (DOF 28 de noviembre de 2008)

Oficio circular por el que se dan a conocer los Lineamientos del Sistema Integral de Información de los Ingresos y Gasto Público para el ejercicio fiscal 2006. (DOF 30 de enero de 2006)

Ley de Planeación

 

Nombre del puesto

Director de Operación Financiera

Código de puesto

16-511-1-CFMC002-0000108-E-C-I

Nivel administrativo

MC2

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$78,805.42 (setenta y ocho mil ochocientos cinco pesos 42/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Programación y Presupuesto

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Autorizar la CLC´s para el pago de bienes y servicios, ministraciones, oficios de rectificación y reintegros a través del Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF), una vez validada la procedencia de los mismos de conformidad con el marco normativo aplicable vigente según cada caso, a fin de asegurar el ejercicio de los recursos presupuestales en tiempo y forma.

2.      Administrar el manejo del Fondo Rotatorio autorizado a la Secretaría, a fin de garantizar que exista una adecuada revolvencia del mismo, para evitar cargas financieras derivadas de la insuficiencia de fondos.

3.      Establecer mecanismos, de seguimiento y control de las cuentas bancarias aperturadas por las diversas Unidades Responsables a nombre de la Secretaría, a fin de asegurar el adecuado manejo de las mismas, así como el cumplimiento a la normatividad vigente en la materia.

4.      Participar de acuerdo al ámbito de competencia en la gestión financiera de los fideicomisos, mandatos, actos y contratos análogos que tramite la Secretaría, así como en lo relativo a Cuotas y/o Aportaciones a Organismos Internacionales derivadas de contratos internacionales en que participe la Secretaría a nombre del Gobierno Federal, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

5.      Establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación al ejercicio del presupuesto asignado a la Secretaría, a fin de proponer acciones preventivas y/o correctivas para subsanar los subejercicios o sobreejercicios que coadyuven a las Unidades Responsables al logro de sus objetivos y metas planteados.

6.      Supervisar la presentación en tiempo y forma del entero de Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado y 5 al millar de conformidad con la normatividad establecida para tal efecto, a fin de evitar cargas financieras derivadas de la presentación extemporánea de dichos enteros.

7.      Proponer y establecer políticas, sistemas y procedimientos de operación internos en materia de ejercicio presupuestal considerando criterios de eficiencia y eficacia para contar con información relativa al ejercicio del gasto oportuna y actualizada.

8.      Emitir y difundir normas y lineamientos en materia de pago de bienes y servicios, viáticos y pasajes a fin de asegurar el uso transparente de los recursos asignados a la Secretaría, así como para garantizar el apego a la normatividad vigente en la materia y la aplicación de criterios de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal.

9.      Asesorar a las Unidades Responsables de la Secretaría, en materia de ejercicio presupuestal de conformidad con el marco normativo vigente.

10.    Aplicar, en el ámbito de su competencia, las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas y normativas en materia de ejercicio presupuestal vigente.

11.    Representar a la Dirección General de Programación y Presupuesto en las reuniones de trabajo y Comités Institucionales a los cuales se convoque e instruya su asistencia, a fin de emitir opinión en el ámbito de su competencia, considerando las atribuciones de la Dirección General.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Administración

2.      Ciencias políticas y administración

3.      Contaduría

4.      Economía

5.      Derecho

6.      Computación e informática

7.      Finanzas

8.      Ingeniería

 

Experiencia laboral

Cinco Años de Experiencia Genérica:

1.      Contabilidad

2.      Derecho y Legislaciones Nacionales

3.      Administración Pública

4.      Economía general

5.      Organización y dirección de empresas

6.      Política fiscal y hacienda pública nacionales

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.- Orientación a Resultados

2.- Visión estratégica

(Para Nivel 4 Director de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Lenguaje ciudadano: lenguaje claro.

2.      Programación y presupuesto.

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

·          Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

·          Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

·          Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

·          Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

·          Ley Federal de Derechos.

·          Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008.

·          Ley del Servicio de la Tesorería de la Federación y su Reglamento.

·          Clasificador por objeto de gasto.

·          Ley y Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

·          Ley y Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

·          Oficios circulares emitidos por SHCP y SFP al respecto de operaciones presupuestarias y del ejercicio de los recursos presupuestarios.

·          Código Fiscal de la Federación.

·          Ley de Fiscalización Superior de la Federación.

·          Decretos y acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación en 2006, 2007, 2008 con respecto al ejercicio de recursos presupuestarios.

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Procesos Financieros y Sistematización

Código de puesto

16-511-1-CFOA001-0000118-E-C-I

Nivel administrativo

OA1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$17,046.25 (diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Programación y Presupuesto

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Coordinar y supervisar la operación del SIAFF (Sistema Integral de Administración Financiera Federal), en los diferentes Organos Desconcentrados (INE, PROFEPA, CONAGUA, CONANP) y las Delegaciones Federales de SEMARNAT

2.      Llevar a cabo el soporte técnico y capacitación en el uso del SIAFF (Sistema Integral de Administración Financiera Federal) en la Dirección de Operación Financiera, así como de las Delegaciones Federales.

3.      Vigilar la implantación de procesos financieros estandarizados y sistematizados para la operación del SIAFF en los Organos Desconcentrados del Sector.

4.      Controlar el registro de usuarios del sistema SIAFF (altas, bajas y actualizaciones) del Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales.

5.      Supervisar la implantación de los procesos financieros que instruya la TESOFE para asegurar el manejo eficaz y eficiente de los recursos asignados a la dependencia.

6.      Coordinar las acciones necesarias para la formulación de un diagnóstico que permita contar con los elementos de planeación necesarios para el diseño de nuevos procesos financieros, que faciliten la atención oportuna a las solicitudes de los usuarios internos y externos de la Unidad Responsable.

7.      Llevar a cabo las acciones orientadas a la mejora continúa de los procesos financieros que desarrolla la Dirección de Operación Financiera y promover la adecuada explotación de la información sistematizada.

8.      Diseñar, operar y mantener actualizado el sitio intranet de la Dirección de Operación Financiera (http://dof.semarnat.gob.mx)

9.      Asesorar y proporcionar soporte técnico al personal de la DGPP en la configuración y uso de los sistemas informáticos institucionales.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera genérica:

1.      Computación e informática

2.      Contaduría

3.      Administración

4.      Ingeniería

 

Experiencia laboral

Cuatro Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

(Para Nivel 2 Jefe de Departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Lenguaje ciudadano: lenguaje claro.

2.      Programación y presupuesto

 

Idiomas extranjeros

No aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario

·          Conocimientos en materia de: :

·          Diseños de procesos financieros.

·          Normatividad gubernamental referente a procesos financieros, presupuestales y de tesorería emitidos por parte de la Tesorería de la Federación.

·          Operación del Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF).

·          Supervisión y control de presionas financieras que permitan el uso eficiente y transparente de los recursos.

·          Herramientas de cómputo; Microsoft office

Bibliografía

·          Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría y su Reglamento.

·          Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento.

·          Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento.

·          Ley de Servicio de Tesorería de la Federación y su Reglamento.

·          Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

·          Presupuesto de Egresos de la Federación para 2009.

·          Clasificador por Objeto de Gasto para la Administración Pública Federal.

·          Ley de Planeación.

·          Lineamientos para Elaborar Manuales de Procedimientos Administrativos.

·          Lineamientos para la Elaboración y Presentación de Manuales Organización Específicos.

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Registro Contable Central

Código de puesto

16-511-1-CFOB001-0000072-E-C-O

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos pesos 72/100 M.N)

Adscripción del puesto

Dirección General de Programación y Presupuesto

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Supervisar y revisar el registro de las operaciones contables del sector central.

2.      Proporcionar información del ejercicio del gasto a nivel central por unidad administrativa.

3.      Supervisar el registro de las operaciones contables derivadas de capítulo 1000.

4.      Proveer información actualizada del ejercicio del gasto por concepto de servicios personales.

5.      Establecer métodos y periodos de conciliación de cifras, para que las áreas proveedoras de información verifiquen las cifras registradas en los estados financieros.

6.      Consolidar la información contable de la dependencia, para la elaboración de estados financieros y diversos reportes en forma general o específica.

7.      Establecer fechas de entrega de diversos reportes, para cumplir en tiempo y forma con información requerida por la SHCP.

8.      Determinar funciones y procedimientos al personal a cargo para que exista coordinación en el área y no se dupliquen funciones

9.      Supervisar los movimientos contables derivados de bienes inventariables, para proporcionar información actualizada del patrimonio de la dependencia.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Finanzas

2.      Administración

3.      Contaduría

4.      Economía

 

Experiencia laboral

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Política fiscal y hacienda pública nacional

2.      Organización y Dirección de empresas

3.      Administración pública

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Visión estratégica

2.      Orientación a resultados

(Para Nivel 2 Jefe de Departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Lenguaje ciudadano

2.      Programación y presupuesto

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario

Contabilidad Gubernamental

Páginas 1-4

Bibliografía

v      Ley General de Contabilidad Gubernamental

v      Título Primero.- Objeto y Definiciones de la Ley Capítulo Unico. Disposiciones Generales

(www.hacienda.gob.mx)

Temario

Sistema de Contabilidad Gubernamental

Páginas 10-11

Bibliografía

v      Ley General de Contabilidad Gubernamental

v      Título Tercero De la Contabilidad Gubernamental

v      Capítulo 1 Del Sistema de Contabilidad Gubernamental

(www.hacienda.gob.mx)

Temario

Del Registro Patrimonial

Páginas 11-12

Bibliografía

v      Ley General de Contabilidad Gubernamental Título Tercero De la Contabilidad Gubernamental

v      Capítulo II Del Registro Patrimonial

(www.hacienda.gob.mx)

Temario

Del Registro Contable de las Operaciones

Páginas 12-13

Bibliografía

v      Ley General de Contabilidad Gubernamental Título Tercero Capítulo III Del Registro Contable de las Operaciones

(www.hacienda.gob.mx)

Temario

De la información Financiera Gubernamental

Páginas 13-16

Bibliografía

v      Ley General de Contabilidad Gubernamental Título Cuarto De la Información Financiera Gubernamental y la Cuenta Pública

v      Capítulo I De la Información Financiera Gubernamental

(www.hacienda.gob.mx)

Temario

Del Contenido de la Cuenta Pública

Páginas 16-17

Bibliografía

v      Ley General de Contabilidad Gubernamental Título Cuarto De la Información Financiera Gubernamental y la Cuenta Pública

v      Capítulo II Del Contenido de la Cuenta Pública

(www.hacienda.gob.mx)

Temario

De las sanciones

Páginas 17-18

Bibliografía

v      Ley General de Contabilidad Gubernamental Título Quinto Capítulo Unico

(www.hacienda.gob.mx)

Temario

Catálogo de Cuentas Catálogo General de Cuentas

Páginas 3-32

Bibliografía

Manual del Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental Catálogo de Cuentas

(www.hacienda.gob.mx)

Temario

Manejo de Cuentas

Páginas 44, 46, 48, 50, 53, 75, 97, 133, 134, 135, 202, 216, 223, 240, 251 respecto a la naturaleza y representación de las cuentas

Bibliografía

v      Manual del Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental Instructivo de Manejo de Cuentas

v      (www.hacienda.gob.mx)

Temario

Presupuesto

Art. 2

Bibliografía

v      Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Título Primero Disposiciones Generales Capítulo I Objeto y Definición de la Ley, Reglas Generales y Ejecutoras del Gasto

(www.normateca.gob.mx) (normateca@funcionpública.gob.mx)

Temario

Pasivo Circulante

Art. 2.

Bibliografía

v      Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Título Primero Disposiciones Generales Capítulo I De la Definiciones, Interpretación y Plazos

Temario

Clave Presupuestaria

Art. 28

Bibliografía

v      Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Título Tercero De la Programación, Presupuesto y Aprobación Capítulo I Sección VI De la clave presupuestaria

v      (www.normateca.gob.mx) (normateca@funcionpublica.gob.mx)

Temario

Clasificador por Objeto del Gasto

Artículo 2, Artículo 3

Página 17-19.- Definición de los Capítulos

Bibliografía

Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal

(www.hacienda.gob.mx)

 

Nombre del puesto

Subdirector de Modernización

Código de puesto

16-512-1-CFNB001-0000044-E-C-N

Nivel administrativo

NB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$28,664.15 (veintiocho mil seiscientos sesenta y cuatro 15/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Diseñar, proponer e implementar acciones de mejora, para incrementar el valor agregado de los servicios que presenta la dirección general.

2.      Simplificar y agilizar el proceso de trámite de la dirección general, para reducir el costo de los servicios para los usuarios.

3.      Impulsar permanentemente el crecimiento en los niveles de calidad para satisfacer las necesidades de los clientes.

4.      Supervisar el seguimiento a los acuerdos establecidos en las juntas de directores de área con el director general de recursos materiales, inmuebles y servicios.

5.      Recabar la información correspondiente a la atención a las acciones propuestas por el órgano interno de control y asegurarse de proporcionar las evidencias en las fechas pactadas.

6.      Dar seguimiento a las observaciones derivadas de las auditorías de órganos fiscalizadores realizadas a las diferentes áreas de la dirección general de recursos materiales, inmuebles y servicios.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera genérica:

1.      Contaduría

2.      Administración

3.      Derecho

4.      Economía

5.      Finanzas

6.      Ingeniería

7.      Mecánica

 

Experiencia laboral

Tres Años de Experiencia Genérica:

1.      Derecho y legislación nacionales

2.      Organización y dirección de empresas

3.      Administración pública

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

(Para Nivel 3 Subdirector de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Servicios generales

2.      Control, evaluación y apoyo al buen gobierno.

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

1.      Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 14, y 15 del libro Administración de la Producción y Operaciones para una Ventaja Competitiva. Autores: Chase, Aquilano y Jacobs, Editorial McGraw-Hill.

2.      Artículo 35 Del Reglamento Interior de la SEMARNAT.

3.      Sistemas de Gestión de la Calidad; Fundamentos y Vocabulario, Requisitos y Directrices para la Mejora del Desempeño. Normas ISO 9001-2000, 9000-2000 y 9004-2004.

4.      Títulos Primero al Quinto, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

5.      Manual de Administración de Almacenes y Control de Bienes Muebles http://www.semarnat.gob.mx/recursosmaterialespages/manualdeadministraciondealmacenesycontroldebienesmuebles.aspx

6.      Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012. (PMG) se encuentra en la página de la Función Pública.

7.      Títulos Primero y Segundo Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

8.      Capítulo II, III, IV y VII de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

9.      Indice del Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

10.    Capítulo I de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

11.    Capítulos IV al VII del Reglamento de la Ley Federal de Transparencia.

12.    Lineamiento tercero y noveno de los Lineamientos Generales para la Administración de Almacenes de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. DOF 11-11-2004.

 

Nombre del puesto

Subdirector de Evaluación

Código de puesto

16-512-1-CFNB001-0000045-E-C-N

Nivel administrativo

NB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$28,664.15 (veintiocho mil seiscientos sesenta y cuatro 15/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Elaborar los procedimientos administrativos para facilitar el desempeño de las funciones principales de la Dirección General Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios.

2.      Actualizar los Manuales de Organización y Procedimientos de la Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios.

3.      Registrar en el Sistema de Planeación Estratégica la planeación anual y los avances mensuales para contar con la información relativa a la Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios actualizada en el momento que sea requerida.

4.      Planificar las auditorías internas de calidad y llevar a cabo las mismas, para evidenciar el cumplimiento del Sistema de Gestión de Calidad.

5.      Proporcionar a la Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios, los resultados de las auditorías internas y el seguimiento a las acciones correctivas y preventivas.

6.      Integrar y dar seguimiento a los avances de los objetivos estratégicos y operativos de la DGRMIS.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera genérica:

1.      Contaduría

2.      Administración

3.      Derecho

4.      Economía

5.      Finanzas

6.      Ciencias políticas y administración pública

 

Experiencia laboral

Tres Años de Experiencia Genérica:

1.      Derecho y legislación nacionales

2.      Organización y dirección de empresas

3.      Administración pública

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

Para Nivel 3 Subdirector de Area

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Servicios generales

2.      Control, evaluación y apoyo al buen gobierno.

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

1.      Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 14 y 15 del Libro Administración de la Producción y Operaciones para una Ventaja Competitiva. Autores: Chase, Aquilano y Jacobs, Editorial McGraw-Hill.

2.      Artículo 35 del Reglamento Interior de la SEMARNAT.

3.      Sistemas de Gestión de la Calidad; Fundamentos y Vocabulario, Requisitos y Directrices para la Mejora del Desempeño. Normas ISO 9001-2000, 9000-2000.

4.      Títulos Primero al Cuarto, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

5.      Manual de Administración de Almacenes y Control de Bienes Muebles

          http://www.semarnat.gob.mx/recursosmateriales/Pages/manualdeadministraciondealmacenesycontroldebienesmuebles.apx

6.      Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-20012. (PMG) se encuentra en la página de la Función Pública.

7.      Lineamientos Generales para la Administración de Almacenes de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. DOF 11-11-2004.

 

Nombre del puesto

Subdirector de Asuntos Estratégicos

Código de puesto

16-711-1-CFNA001-0000208-E-C-D

Nivel administrativo

NA1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$25,254.76 (veinticinco mil doscientos cincuenta y cuatro 26/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Acordar con el director general de impacto y riesgo ambiental la atención de los asuntos planteados vía correspondencia con el objeto de turnarlos a las áreas técnicas para su atención.

2.      Asistir en representación del director general a reuniones técnicas de trabajo con promoventes y autoridades de los distintos niveles de gobierno que realicen trámites o traten asuntos competencia de la DGIRA.

3.      Detectar y comunicar al director general los proyectos que por su naturaleza, ubicación y características representen un potencial conflicto político, económico o social para que éstos reciban una atención especial.

4.      Coordinar los grupos de trabajo para la dictaminación conjunta de proyectos en los que se requiera la participación de otras unidades administrativas.

5.      Dar seguimiento a la atención de los asuntos turnados a las áreas de la DGIRA para verificar que todos los asuntos se atiendan en tiempo y forma.

6.      Informar al director general de impacto y riesgo ambiental sobre la situación que guarda la atención de los asuntos sometidos a la DGIRA para contribuir a la toma de decisiones.

7.      Llevar el seguimiento de los trámites de impacto y riesgo ambiental sometidos al proceso de consulta pública y colaborar con la unidad coordinadora de participación social y transparencia en la organización de las reuniones públicas de información.

8.      Atender las solicitudes de información dirigidas a la dirección general de asuntos turnados por el secretario y el subsecretario de gestión relacionados con las demandas ciudadanas y del poder legislativo

9.      Colaborar con las áreas técnicas y con el director general para proponer a la subsecretaría de gestión para la protección ambiental, la formulación y ejecución de programas de restauración ecológica y, en su caso, de proyectos de declaratoria de zonas de restauración en aquellas áreas que presenten procesos de degradación, desertificación o graves desequilibrios ecológicos.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Biología

2.      Administración

3.      Derecho

4.      Ingeniería

 

 

Cinco Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

2.      Apoyo ejecutivo y/o administrativo

3.      Asesoramiento y orientación

4.      Ingeniería ambiental

5.      Medio ambiente

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

(Para Nivel 3 Subdirector de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Atención ciudadana en la administración pública federal.

2.      Principios jurídico administrativos del procedimiento de evaluación del impacto ambiental

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Temario y bibliografía

Temario

1. Conocimientos generales sobre gestión ambiental.

2. Conocimiento y manejo a nivel intermedio del procedimiento administrativo de evaluación de impacto y riesgo ambiental.

3. Conocimiento y manejo a nivel intermedio del marco jurídico de la evaluación de impacto y riesgo ambiental (LGEEPA y REIA).

4. Conocimientos generales del marco jurídico de aplicación supletoria a la LGEEPA (Ley de Procedimiento Administrativo).

5. Conocimientos generales sobre las atribuciones del Director General de impacto y Riesgo Ambiental y de los Directores Generales establecidas en el reglamento Interior de la SEMARNAT.

6. Conocimientos intermedios sobre técnicas y metodologías de identificación, descripción y evaluación del impacto ambiental.

7. Conocimientos generales en aspectos de planeación estratégica y gerenciamiento de proyectos.

8. Conocimientos generales sobre evaluación ambiental estratégica.

9. Conocimientos generales sobre la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento.

Bibliografía

·          Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental (LGEEPA).

·          Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

·          Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

·          Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento.

·          Gómez Orea, D 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. México, 700 pp.

·          Oñate Juan J., Pereira David, Suarez Francisco, Rodríguez Juan José y Cachón Javier. Evaluación Ambiental Estratégica. La Evaluación Ambiental de Políticas, Planes y Programas. Ediciones Mundi-Prensa, México, 2002. 381 pp.

·          Steiner, George Albert, Ureña Gutiérrez Guillermo Enrique. Planeación estratégica: Lo que todo Director debe saber. México, Ed. CECSA. 366p.

·          Jefrey N. Lowental. Administración de proyectos: Six Sigma. Panorama Editorial, México, 143 pp.

·          Reglamento Interior de la SEMARNAT.

 

Nombre del puesto

Director de Instrumentos Normativos

Código de puesto

16-711-1-CFMB001-0000209-E-C-D

Nivel administrativo

MB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$56,129.22 (cincuenta y seis mil ciento veintinueve 22/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Asegurar que la normatividad aplicable en los procesos de evaluación del impacto ambiental y, del riesgo al ambiente por la liberación de organismos transgénicos sea congruente con los procedimientos de atención de trámites.

2.      Asegurar la aplicación de la normatividad vigente para garantizar que las actuaciones de la dirección general se realicen en estricto apego a la legalidad

3.      Fundamentar debidamente las resoluciones de impacto ambiental y de organismos transgénicos para evitar que sean impugnadas.

4.      Elaborar las estrategias para la atención de los asuntos contenciosos derivados del PEIA en colaboración con la coordinación general jurídica de la SEMARNAT.

5.      Establecer los mecanismos necesarios para el requerimiento de seguros y garantías en los casos que la normatividad lo exige.

6.      Participar en representación del director general de impacto y riesgo ambiental en los comités de normalización de elaboración y/o revisión de proyectos y normas oficiales mexicanas que tengan relación con las materias competencia de la DGIRA.

7.      Actuar como enlace con otras unidades administrativas en cuestiones relacionadas con la normatividad para garantizar la transversalidad en la toma de decisiones en materia de impacto y riesgo ambiental, así como en organismos transgénicos.

8.      Realizar actividades de apoyo en funciones inherentes a la dirección general conforme a necesidades del servicio, encomendadas por el director general.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Derecho

 

Experiencia laboral

Seis Años de Experiencia Genérica:

1.      Administración pública

2.      Asesoramiento y orientación

3.      Defensa jurídica y procedimientos

4.      Derecho y legislación nacionales

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Visión estratégica

2.      Liderazgo

(Para Nivel 4 Director de Area)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Principios técnico-jurídicos administrativos del procedimiento de evaluación del impacto ambiental.

2.      Legislación administrativa y ambiental aplicable a la gestión ambiental.

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

En los años de experiencia se tienen que comprobar con el ejercicio en materia de legislación ambiental.

Temario y bibliografía

Temario

1.      Conocimientos avanzados sobre la Constitución Política de los Estados Unidos de América.

2.      Conocimientos avanzados sobre la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

3.      Conocimientos avanzados sobre legislación ambiental federal.

4.      Conocimientos avanzados sobre el procedimiento administrativo federal

5.      Conocimientos avanzados sobre el juicio de amparo.

6.      Conocimientos avanzados sobre la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su reglamento.

7.      Conocimiento de la Ley Federal de Derecho.

8.      Conocimientos avanzados y manejo de procedimientos administrativo de evaluación de impacto ambiental.

9.      Conocimientos avanzados del marco jurídico de la evaluación del impacto ambiental (LGEEPA y REIA).

10.    Conocimientos de integración de instrumentos de planeación o regulación tales como ordenamientos ecológicos de territorio. Decretos (ANP´s), programas de manejo (ANP´s) Planes de desarrollo, NOM´s

Bibliografía

Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (CPEM), publicada el 5 de febrero de 1917.

Arts. 1-26 y 49.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), publicada el 29 de diciembre de 1976.

Arts. 1-26 y 32-Bis.

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Publicada el 28 de enero de 1988.

Arts. 1-35- Bis-3, 44-107 y 145- 204.

Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la CEPEUM (LA),

publicada el 10 de enero de 1936.

Arts. 21-34, 36-46, 51-62, 76-80, 82-94 y 104-107.

Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA), publicada el 4 de agosto 1994.

Arts. 1-61, 69-A-69-Q y 83-96.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LFTAIPG) publicada el 11 de junio del 2002.

Arts.1, 2, 6, 7, 913-16, 18, 20-25, 400 y 48.

Ley Federal de Derechos (LFD), publicada el 31 de diciembre de 1981.

Arts.1-5 y 194H.

Reglamento de la LEGEEPA, en materia de evaluación del impacto ambiental (REIA) publicada el 30 de mayo de 2000.

Arts.1-65.

Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (RLFTAIPG), publicado el 11 de junio de 2003.

Arts. 1, 3, 8-10, 12, 13, 17-23, 24, 26, 27, 30-32, 34, 5, 37, 39, 40, 41, 44, 45, 47, 48, 50, 54, 56, 58 y 69-74.

 

Nombre del puesto

Jefe de Departamento de Evaluación de Riesgo de Organismos Genéticamente Modificados

Código de puesto

16-711-1-CFOB001-0000212-E-C-D

Nivel administrativo

OB1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos pesos 72/100 M.N)

Adscripción del puesto

Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Evaluar los elementos técnicos contenidos en materia de organismos transgénicos en las solicitudes de liberación al ambiente competencia de la SAGARPA para la emisión del dictamen técnico vinculante de esta Secretaría.

2.      Solicitar, analizar e integrar las opiniones técnicas que emitan las diversas áreas institucionales, con la finalidad de fortalecer la opinión técnica vinculante que emite esta secretaría a SAGARPA.

3.      Verificar a través de visitas técnicas la veracidad de la información presentada en las solicitudes en materia de organismos transgénicos, para valorar las posibles afectaciones ambientales y apoyar la toma de decisiones dentro del procedimiento de evaluación de riesgo ambiental.

4.      Atender y solicitar la intervención de la PROFEPA a efecto de dar seguimiento a los términos y condicionantes de bioseguridad previstas en los permisos de liberación al ambiente que sean competencia de SEMARNAT y aquellas que se encuentren previstas en los permisos emitidos por la SAGARPA.

5.      Atender asuntos de competencia de la DGIRA relacionados con la evaluación de riesgo ambiental de organismos transgénicos para confirmar si el proyecto o actividad a desarrollar requiere ser sometido a evaluación y/o por sus características puede ser exentado.

6.      Evaluar las solicitudes de liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados y en caso de ser viable, proponer las medidas de bioseguridad mediante condiciones a las que se sujetará su realización, según sea el caso.

7.      Proponer y elaborar los criterios para la evaluación de los estudios riesgo para homologar la atención de los trámites de organismos transgénicos.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Titulado

Carrera Genérica:

1.      Biología

2.      Desarrollo agropecuario

3.      Ecología

4.      Química

5.      Bioquímica

 

 

Dos Años de Experiencia Genérica:

1.      Química orgánica

2.      Biología celular

3.      Biología vegetal (botánica)

4.      Biología animal (zoología)

5.      Ciencia forestal

6.      Ingeniería y tecnología químicas

7.      Administración pública

8.      Peces y fauna silvestre

9.      Bioquímica

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Visión estratégica

(Para Nivel 2 Jefe de Departamento)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Principios jurídico administrativos del procedimiento de evaluación del impacto ambiental

2.      Caracterización de sistemas ambientales

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Se requiere que el candidato preferentemente tenga experiencia o formación profesional en Genética o en organismos Transgénicos.

Temario y bibliografía

Temario

1. Qué son los Organismos Genéticamente Modificados.

2. Qué es biorremediación.

3. Qué es bioseguridad.

4. Centros de origen en México.

5. Centros de diversidad biológica en México.

6. Individuo, Población, Organismo y Especie: conceptos.

7. Integridad funcional y genética de los organismos genéticamente modificados.

8. Procesos genéticos fundamentales de los organismos genéticamente modificados.

9. Principales tipos de organismos genéticamente modificados en México.

10. Conceptos de impacto y riesgo ambiental en materia de organismos genéticamente modificados.

11. Medidas de urgente aplicación y control de organismos genéticamente modificados.

12. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental: caso por caso, paso por paso.

13. Lineamientos jurídico aplicables nacionales e internacionales a los organismos genéticamente modificados.

Bibliografía

Canter, L. W., 1996 Environmental Impact Assessment. McGraw-Hill, Inc. Nueva York. 660 pp.

Challenger, A., 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México. CONABIO, UNAM, 847 pp.

Dajoz, R., Tratado de Ecología. 2002. Ed. Mundi-Prensa, México. 600 pp.

Gómez Orea, D. 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. México, 700 pp.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental (LGEEPA). 1997. 2003 pp.

Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. DOF 18 marzo de 2005.

Odum, E.P. 1972. Ecología. Ed. Interamericana. México. 639 pp.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), 2000. 47 pp.

Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. DOF. 19 de marzo de 2008.

 

Nombre del puesto

Enlace de Análisis Técnico

Código de puesto

16-713-1-CF21864-0000108-E-C-D

Nivel administrativo

PQ3

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$10,577.20 (diez mil quinientos setenta y siete 20/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Vida Silvestre

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones principales

1.      Realizar los resolutivos técnico administrativos del registro para la tenencia de vida silvestre y sus respectivos informes para promover el uso racional de los recursos silvestres

2.      Conducir y consolidar el manual de procedimientos en materia de registros, licencias y autorizaciones y aprovechamiento de vida silvestre para mantenerlos actualizados conforme a la normatividad vigente

3.      Ejecutar los procedimientos documentados en materia de gestión de vida silvestre y mantener actualizados los registros necesarios para evidenciar sus resultados

4.      Apoyar el cumplimiento de la política y los procedimientos de calidad para asegurar un eficaz desempeño

5.      Mantener actualizadas las basases de datos, incorporando la información de la dirección general, así como la de las delegaciones federales de la SEMARNAT y los gobiernos descentralizados para contar con un padrón nacional de los tenedores de fauna silvestre, así como su integración en los informes que se elaboran

6.      Actualizar los archivos de información realizados con la tenencia de fauna silvestre que se publican en la sección de vida silvestre del portal de SEMARNAT y estregarlos al área correspondiente para que sean publicados en el referido portal

7.      Integrar los informes relacionados con el tema de tenencia de fauna silvestre incorporando la información de los registros emitidos, así como de los ingresos a la federación para realizar análisis del comportamiento de este tipo de trámite.

8.      Realizar, analizar y emitir las opiniones jurídicas de los documentos que se anexan a las solicitudes relacionadas con la gestión en materia de vida silvestre para garantizar a la sociedad una adecuada aplicación de los instrumentos jurídicos en materia de gestión de vida silvestre

9.      Calificar y evaluar jurídicamente los actos que emite la autoridad en materia de gestión de vida silvestre derivados de solicitudes en materia de vida silvestre, para proporcionar seguridad jurídica en las actuaciones realizadas por la autoridad vinculadas con las acciones en materia de conservación y aprovechamiento sustentable

10.    Analizar y recabar la actualización periódica del marco jurídico aplicable en la gestión de vida silvestre para mantener actualizado el marco jurídico en materia e implementar de manera legal nuevas políticas del tema

11.    Elaborar y estudiar jurídicamente la celebración de convenios relacionados con la gestión de la vida silvestre para garantizar la conservación y aprovechamiento sustentable de la misma

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Terminado o pasante

Carrera Genérica:

1.      Biología

2.      Ecología

3.      Agronomía

4.      Desarrollo agropecuario

5.      Veterinaria y zootecnia

6.      Administración

7.      Ciencias políticas y administración pública

8.      Ciencias sociales

9.      Derecho

 

 

Un Año de Experiencia Genérica:

1.      Medio Ambiente

2.      Derecho y Legislación Nacionales

3.      Administración Pública

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Trabajo en equipo

(Para Nivel 1 Enlace)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Conservación y aprovechamiento de la vida silvestre

2.      Gestión en materia de vida silvestre

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Conocimientos en Word, Excel y PowerPoint.

Temario y bibliografía

Temario

1.      Ley General de Vida Silvestre (Art. 1 primer párrafo, Art. 3 fracciones XIII, XIV, XV, XXV, XXVI, XXXII, XLIV y XLV, Art. 9 fracción XV, Art. 10 fracción IX, Art. 11 fracción I, Art. 13 fracción I, Art. 17, Art. 24 fracción I y II, Art. 25, Art. 26 primer párrafo, Art. 30 fracción III, Art. 32 penúltimo párrafo, Art. 38 último párrafo, Art. 39 segundo párrafo, 47 segundo párrafo, Art. 60 Bis, Art. 86, Art. 87 tercer párrafo, 89 primer párrafo, Art. 92 primer párrafo y Art. 96)

2.      Ley Federal de Procedimiento Administrativo (Art. 19 segundo párrafo y Art. 83)

3.      Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (Art. 1, Art. 3 fracción III, Art. 14, Art. 18 y Art. 33)

4.      Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Título SEGUNDO, CAPITULO I ART. 26)

5.      Código Penal Federal (Art. 420 Libro SEGUNDO Título Vigésimo quinto, Delitos Contra el Ambiente y la Gestión Ambiental. Capítulo SEGUNDO de la Biodiversidad)

6.      Código Civil Federal (Art. 27)

7.      Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de Biotecnología (Art. 1)

8.      Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Preámbulo)

9.      Convención sobre la Diversidad Biológica (Art. 1)

10.    Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Preámbulo y Art. 2)

11.    Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (Art. 31, Art, 32, Art. 52, Art. 62, Art. 65, Art. 78, Art. 83, Art. 90, Art. 99, Art. 117, Art. 121 párrafo tercero, Art, 123 y Art. 124)

12.    Reglamento Interior de la SEMARNAT (Art. 2 fracción IV y XXIII, Art. 5 fracción XXI, Art. 14 fracción I, 19 fracción XXII y Art. 31 fracciones I, XIII, XVI y XVII)

13.    Acuerdo por el que se crea y establece las Bases para el Funcionamiento del Sistema Nacional de Trámites de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Art. 1)

14.    NOM-135-SEMARNAT-2004 (objetivo)

15.    NOM-126-SEMARNAT-2000 (objetivo)

16.    NOM-131-SEMARNAT-1998 (objetivo)

17.    NOM-059-SEMARNAT-2001 (objetivo)

18.    AVISO por el que se informa al público en general que, para los efectos precisados en el apartado 4.2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-1998 y su anexo, que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y conservación de su hábitat, así como las áreas de observación de ballenas, las zonas sujetas a control y las zonas restringidas, y tomando en consideración la época y zona de arribo de dichos ejemplares a nuestro país, ha determinado la temporada para el aprovechamiento no extractivo de ballenas en predios de propiedad federal originado por el desarrollo de actividades de observación y acercamiento. (D.O.F 16/octubre/2008)

19.    COFEMER www.cofemer.gob.mx Trámites para la Administración Pública SEMARNAT Pág. 11, 12, 13

Bibliografía

1.      Ley General de Vida Silvestre

2.      Ley Federal de Procedimiento Administrativo

3.      Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

4.      Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

5.      Código Penal Federal

6.      Código Civil Federal

7.      Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de Biotecnología

8.      Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América.

9.      Convención sobre la Diversidad Biológica

10.    Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre

11.    Reglamento la Ley General de Vida Silvestre

12.    Reglamento Interior de la Semarnat

13.    Acuerdo por el que se crea y establece las bases para el funcionamiento del Sistema Nacional de Trámites de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

14.    NOM.135-SEMARNAT-2004

15.    NOM-126-SEMARNAT-2000

16.    NOM-131-SEMARNAT-1998

17.    NOM-059-SEMARNAT-2001

18.    AVISO por el que se informa al público en general que, para los efectos precisados en el apartado 4.2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-1998 y su anexo, que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y conservación de su hábitat, así como las áreas de observación de ballenas, las zonas sujetas a control y las zonas restringidas, y tomando en consideración la época y zona de arribo de dichos ejemplares a nuestro país, ha determinado la temporada para el aprovechamiento no extractivo de ballenas en predios de propiedad federal originado por el desarrollo de actividades de observación y acercamiento. (D.O.F 16/octubre/2008).

19.    www.cofemer.gob.mx

 

Nombre del puesto

Enlace Técnico

Código de puesto

16-713-1-CF21866-0000146-E-C-D

Nivel administrativo

PQ1

Número de vacantes

Una

Sueldo bruto

$7,852.35 (siete mil ochocientos cincuenta y dos 35/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección General de Vida Silvestre

Sede

México, D.F.

Tipo de nombramiento

Servidor Público de Carrera Titular

Funciones

1.      Apoyar y aplicar técnicas de manejo para la rehabilitación de los ejemplares albergados en los CIVS.

2.      Desarrollar estrategias adecuadas y acordes a los objetivos dentro del CIVS, para hacer más eficiente la funcionalidad del centro.

3.      Analizar en el conjunto con el coordinador si cada plan de trabajo por especie dentro del CIVS, realmente está cumpliendo sus objetivos.

4.      Asesorar al personal dentro del centro o alumnos para llevar a cabo programas de monitoreo de habitan con la finalidad de poder hacer una adecuada liberación.

5.      Coordinar técnicas adecuadas para el marcaje de los ejemplares que se pretendan liberar con la finalidad de poder hacer un avistamiento futuro, para el seguimiento en campo de los ejemplares liberados.

6.      Coordinar las técnicas en campo para el monitoreo de ejemplares liberados, con la finalidad de conocer el éxito de las especies rehabilitadas y liberadas.

7.      Coordinar programas de educación ambiental, con las especies que cuenta el centro a los visitantes de escuelas o instituciones.

8.      Proponer estrategias para la educación ambiental.

9.      Proponer nuevas técnicas para la educación ambiental.

10.    Vigilar el adecuado manejo de los ejemplares por el personal del centro.

11.    Supervisar la adecuada identificación de género y especie de los ejemplares que pudieran entrar al centro a través de decomisos de PGR o PROFEPA.

12.    Proponer técnicas adecuadas de manejo de la UMA’S de la zona de influencia del centro.

Perfil y requisitos

Escolaridad

Nivel de estudio:

Licenciatura o Profesional.

 

 

Grado de avance: Terminado o pasante

Carrera Genérica:

1.      Biología

2.      Ecología

3.      Oceanografía

4.      Geografía

5.      Bioquímica

6.      Geología

7.      Pesca

8.      Química

9.      Ciencias Forestales

10.    Desarrollo Agropecuario

11.    Veterinaria y Zootecnia

12.    Agronomía

 

 

Uno Año de Experiencia Genérica:

1.      Epidemiología

2.      Patología

3.      Medio Ambiente

4.      Derecho y Legislación Nacionales

5.      Etología

6.      Salud Pública

 

Capacidades gerenciales (evaluación de habilidades)

1.      Orientación a resultados

2.      Trabajo en equipo

(Para Nivel 1 Enlace)

 

Capacidades técnicas (evaluación de conocimientos)

1.      Conservación y aprovechamiento de la vida silvestre

2.      Gestión en materia de vida silvestre

 

Idiomas extranjeros

No Aplica

 

Otros

Disponibilidad para viajar: a veces

Conocimiento en las técnicas de manejo e investigación de vida silvestre. Manejo de vida silvestre.

Temario y bibliografía

Temario

1.- Legislación (es todo lo referente que se menciona en la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento).

1.1.- Conocimiento en los proyectos de recuperación y conservación de especies prioritarias.

1.2.- Liberación de ejemplares (de acuerdo a lo señalado en LGVS, además del conocimiento del manejo requerido para la liberación de especies al hábitat natural.

1.3.- Legal procedencia (conocer los mecanismos a justificar descritos en la LGVS).

2.- Biodiversidad (referida fundamentalmente a las especies de vida silvestre en México, que pudieran estar en riesgo y son comercializadas ilegalmente).

3.- Manejo de fauna silvestre en condiciones intensivas (clínica, manejo, etología).

4.- Ecología de poblaciones (aspectos generales que permita evaluar las potencialidades de la reintroducción al medio, con los respectivos análisis de hábitat).

Bibliografía

1.      SEMARNAT, 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Título Tercero, 115-124 pp.).

2.      SEMARNAT, 2000. Ley General de Vida Silvestre, con reformas al 26-Jun-2006.

3.      SEMARNAT, 2006. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.

4.      SEMARNAT, 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo.

5.      Oscar Sánchez y Ella Vázquez –Domínguez (editores), 1999 Diplomado en manejo de vida silvestre, conservación y manejo de vertebrados del norte árido y semiárido de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Dirección General de Vida Silvestre (INE_SEMARNAT), Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América (USFWS), Facultad de Ciencias Forestales (UANL), México (capítulo I, 13-105 pp.).

6.      Krebs, Charles J., 1985. Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Segunda Edición. Ed. Harla, México. (3-667 pp.).

7.      Daniels, W. (1999). Bioestadística: Base para el análisis de las Ciencias de la Salud. UTEA (Capítulo I, 17-66 pp.).

8.      Ramamoorty , T.P., Lot, A. y Fa, J., 1998. Diversidad Biológica de México, Orígenes y Distribución. Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (Capítulo I y II, 3-315 pp.)

9.      Flores, V. O. y P. Gerez, (1988). Conservación en México: Síntesis sobre vertebrados terrestres, vegetación y uso de suelo. INIREB Xalapa, Veracruz, México.

10.    CONABIO, 1998. La Diversidad Biológica de México: Estudio de país, 1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México (61-287 pp.).

11.    UNAM/UADY/CONACYT/INE, 2004. Técnicas de Muestreo para Manejadores de recursos naturales. México (17-71 pp.).

12.    Galindo-Leal, C. y Webwr, M., 1998. El Venado de la Sierra Madre Occidental: Ecología, Manejo y Conservación. Primera Edición, Ed. Ediciones Culturales, S.A. de C.V., Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México (Capítulos III y VII, 63-88 y 197-218 pp.).

13.    J. Rzedowski. Vegetación de México, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Instituto Politécnico Nacional. Editorial Limusa, México, D.F. pp.97-158.

14.    SEMARNAT. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación de la Vida Silvestre, Primera edición, 207 páginas.

15.    T.P. Ramamoorty, Robert Bye, Antonio Lot y John Fa. Diversidad Biológica: orígenes y distribución. 792 páginas.

16.    Gerardo Ceballos y Javier A Simonetti. Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales. Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Primera Edición 2002. pp. 377-415

17.    Alejandro Zavala Hurtado y Enrique Portilla Gutiérrez. Oikos un Diccionario de Ecología.

 

Bases de participación

Requisitos de participación

Podrán participar aquellas personas que reúnan los requisitos de escolaridad y experiencia previstos para el puesto. Para el caso de escolaridad las carreras solicitadas corresponden a nivel licenciatura y se acreditarán en la revisión Documental. Adicionalmente y en cumplimiento al Artículo 21 de la LSPC se deberá acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos legales: ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria permita la función a desarrollar; no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso; tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el servicio público; no pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto, y no estar inhabilitado para el servicio público ni encontrarse con algún otro impedimento legal, así como presentar y acreditar las evaluaciones que se indica para cada caso.

Se solicita a los participantes que antes de realizar su inscripción al concurso, verifiquen las carreras genéricas y específicas, así como el área general y el área de experiencia requeridas en el perfil del puesto publicados en el portal www.trabajaen.gob.mx

Documentación requerida

Los aspirantes deberán presentar para su cotejo, en original o copia certificada y copia simple, los siguientes documentos, en el domicilio, fecha y hora establecidos en el mensaje que al efecto reciban, por vía electrónica:

1. Acta de nacimiento y/o forma migratoria FM3, según corresponda.

2. Currículum vítae detallado y actualizado en tres cuartillas.

3. Currículum vítae que emite el portal www.trabajaen.gob.mx

4. Documento que acredite el nivel de estudio requerido para el puesto por el que concursa (sólo se aceptará título y cédula profesional, para los casos en los que el perfil del puesto establezca en los requisitos de escolaridad. Para el nivel de pasantes, sólo se aceptará constancia de 100% de créditos o carta de pasante); de igual manera en el caso de que el perfil solicite bachillerato o secundaria, se presente el certificado correspondiente. En el caso de contar con estudios en el extranjero deberán presentar la documentación oficial que acredite la revalidación de estudios ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.

5. Identificación oficial vigente con fotografía y firma (se aceptará credencial para votar con fotografía o pasaporte).

6. Cartilla Militar con liberación (en el caso de hombres hasta los 45 años).

7. Escrito bajo protesta de decir verdad de no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso, no estar inhabilitado para el servicio público, no pertenecer al estado eclesiástico o ser ministro de culto y de que la documentación presentada es auténtica (formato disponible en la página http://www.SEMARNAT.gob.mx/Pages/servicioprofesionaldecarrera.aspx)

8. Escrito bajo protesta de decir verdad de no haber sido beneficiado por algún programa de retiro voluntario. En el caso de aquellas personas que se hayan apegado a un programa de retiro voluntario en la Administración Pública Federal, su ingreso estará sujeto a lo dispuesto en la normatividad aplicable.

9. Comprobante de folio asignado por el portal www.trabajaen.gob.mx para el concurso.

10. Constancia que acredite su experiencia laboral en las áreas requeridas por el perfil del puesto (hojas de servicio, constancias laborales, contratos, talones de pago, hojas de inscripción o baja al ISSSTE o al IMSS). Para acreditar los años de experiencia solicitados para el puesto por el cual se concurse y que se manifestaron en su momento en el currículum registrado en www.trabajaen.gob.mx se deberán presentar hojas de servicio, constancias de empleo anteriores en hoja membretada y sellada, según sea el caso; talones de pago que acrediten los años requeridos de experiencia. No se aceptan como constancia para acreditar la experiencia laboral requerida: cartas de recomendación, constancias emitidas por el superior jerárquico inmediato del puesto ocupado, constancias de sueldos, salarios, conceptos asimilados y crédito al salario, constancias de haber realizado proyectos de investigación, carta de liberación de servicio social o constancia de prácticas profesionales.

No se aceptarán documentos en otro día o momento indicado en el mensaje que se les envía a su cuenta de www.trabajaen.gob.mx, si no se cuenta con esta información será descartado inmediatamente del concurso, no obstante que haya acreditado las evaluaciones correspondientes.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se reserva el derecho de solicitar, en cualquier momento del proceso, la documentación o referencias que acrediten los datos registrados en la herramienta www.trabajaen.gob.mx por el aspirante para fines de la revisión curricular y del cumplimiento de los requisitos y de no acreditarse su existencia o autenticidad se descalificará al aspirante o, en su caso, se dejará sin efecto el resultado del proceso de selección y/o el nombramiento que se haya emitido, sin responsabilidad para Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual se reserva el derecho de ejercitar las acciones legales procedentes.

11. Para realizar la evaluación de la experiencia y/o valoración al mérito, los candidatos deberán presentar evidencias de logros, distinciones, reconocimientos, premios obtenidos en el ejercicio profesional, capacitación, cargos y comisiones en el servicio público y privado.

12. De conformidad con el artículo 47 del reglamento de la Ley del LSPC en la APF y al numeral 14 de los Lineamientos para la Operación del Subsistema de Ingreso, para que un servidor público de carrera pueda ser sujeto a una promoción por concurso en el Sistema deberá contar con al menos dos evaluaciones del desempeño anuales, las cuales deberán ser consecutivas e inmediatas a la fecha en que el candidato se registre en el concurso de que se trate y correspondan al rango del puesto que desempeñe. Dichas evaluaciones no se requerirán cuando los servidores públicos de carrera titulares concursen puestos del mismo rango al del puesto que ocupen.

Registro de aspirantes

La inscripción a un concurso y el registro de los aspirantes al mismo se realizarán, a través de la herramienta www.trabajaen.gob.mx, que les asignará un número de folio para el concurso al aceptar las presentes bases, que servirá para formalizar su inscripción a éste e identificarlos durante el desarrollo del proceso hasta antes de la entrevista por el Comité Técnico de Selección, con el fin de asegurar así el anonimato de los aspirantes.

Desarrollo del concurso

El concurso se conducirá de acuerdo a la programación que se indica, sin embargo, previo acuerdo del Comité Técnico de Selección, y notificación correspondiente a los aspirantes a través del portal www.trabajaen.gob.mx y podrán modificarse las fechas indicadas cuando así resulte necesario o en razón del número de aspirantes que se registren.

Calendario del concurso

Actividad

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria

13 de mayo de 2009.

 

Registro de aspirantes (en la herramienta www.trabajaen.gob.mx)

Del 13 al 27 de mayo de 2009.

 

Revisión curricular (por la herramienta www.trabajaen.gob.mx)

Del 13 al 27 de mayo de 2009.

 

Exámenes de conocimientos *

A partir del 1 de junio de 2009 y de acuerdo al calendario de fechas y horarios de aplicación que se publiquen en el portal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

Evaluación de habilidades *

A partir del 1 de junio de 2009 y de acuerdo al calendario de fechas y horarios de aplicación que se publiquen en el portal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

Cotejo documental (En paralelo con las evaluaciones) *

A partir del 1 de junio de 2009

 

Entrevista *

A partir del 8 de junio de 2009.

 

Determinación del candidato ganador*

A partir del 8 de junio de 2009.

 

* Las fechas están sujetas a cambios, sin previo aviso, en función del número de aspirantes registrados en el concurso y/o del espacio disponible para las evaluaciones.

Presentación de evaluaciones y publicación de resultados

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales comunicará la fecha, hora y lugar en que los aspirantes deberán presentarse para la aplicación de las evaluaciones respectivas. En dichas comunicaciones, se especificará el tiempo de tolerancia para el inicio del examen.

Los resultados aprobatorios obtenidos en evaluaciones anteriores no serán considerados para las plazas incluidas en la presente convocatoria.

Los resultados de cada una de las etapas del concurso serán publicado en los medios de comunicación: www.trabajaen.gob.mx y www.SEMARNAT.gob.mx identificándose con el número de folio asignado para candidato.

Aplicación de evaluaciones y recepción de documentos

La aplicación de las evaluaciones de conocimientos (capacidades técnicas), evaluación de habilidades, recepción y cotejo de los documentos, así como la etapa de entrevista por parte del Comité Técnico de Selección se realizará en las oficinas ubicadas en Av. San Jerónimo No. 458, Col. Jardines del Pedregal, Delegación Alvaro Obregón, C.P. 01900, México, D.F.

Dependiendo del número de aspirantes registrados, la Dirección General de Desarrollo Humano y Organización de la SEMARNAT analizará la posibilidad de acudir a la Delegación en el Estado de Chiapas a aplicar las evaluaciones y revisión documental.

Reglas de valoración y sistema de puntuación general

Para efectos de continuar con el procedimiento de selección, los aspirantes deberán aprobar cada una de las etapas y evaluaciones mencionadas:

Todas las etapas que a continuación se describen serán indispensables para continuar en el proceso de selección de que se trate. La calificación de mínima requerida para aprobar la evaluación técnica (Evaluación de Conocimientos) es de 80.

Reglas:

CONSECUTIVO

CONCEPTO

VALORACION

REGLA 1

Cantidad de exámenes de conocimientos

Mínimo: 1

Máximo: 1

REGLA 2

Cantidad de Evaluación de Habilidades

Mínimo: 1

Máximo: 2

REGLA 3

Calificación mínima aprobatoria del Examen de Conocimientos en todos los rangos comprendidos en el artículo 5o. de la LSPC

Mínimo: 80

REGLA 4

Evaluación de Habilidades

No serán motivo de descarte

REGLA 5

Especialistas que puedan auxiliar al Comité Técnico de Selección en la etapa de entrevista

No se aceptan

REGLA 6

Candidatos a entrevistar

3 si el universo de candidatos lo permite

REGLA 7

Candidatos a seguir entrevistando

Hasta un máximo 10

REGLA 8

Puntaje Mínimo de Aptitud

70 (considerando una escala de 0 a 100 decimales)

REGLA 9

Los Comités de Selección no podrán determinar Méritos Particulares

El Comité de Profesionalización establecerá en su caso los Méritos a ser considerados

REGLA 10

El Comité de selección podrá determinar los criterios para la evaluación de entrevistas

Conforme a lo dispuesto en el numeral 65 de los Lineamientos para la Operación del Subsistema de Ingreso

 

La Ponderación de las etapas del Proceso de Selección será la siguiente:

Etapas *

ponderación

Evaluación de Conocimientos.

Evaluación de Habilidades.

Evaluación de Experiencia Profesional.

Valoración del mérito.

Entrevista.

30%

15%

15%

10%

30%

 

 

Criterios de evaluación para entrevistas

Se programarán las entrevistas de los candidatos incluidos en el orden de prelación por calificación total hasta un máximo de diez candidatos.

Los primeros candidatos hasta un máximo de tres pasarán a la fase de entrevista, y sólo a petición expresa del Presidente del Comité y Superior Jerárquico de la plaza, teniendo otros candidatos se podrán convocar a entrevista.

Se considerarán finalistas aquellos candidatos a los que después de habérseles aplicado la entrevista y ponderando los resultados obtenidos en las primeras cinco etapas* obtengan una calificación final de 70 o superior, debiéndose aplicar las ponderaciones aprobadas por el CTS.

Las entrevistas deberán realizarse en forma colegiada y participativa, de tal manera que no sea sólo el Superior Jerárquico quien evalúe a los participantes.

En la Fase de Preguntas y Respuestas, los integrantes del CTS cuestionarán a cada candidato, a efecto de obtener a través de sus respuestas, mayores elementos de valoración, previo a la etapa de determinación.

El Reporte de la entrevista se realizará utilizando el formato establecido para tales efectos, con el que cada miembro del CTS, calificará a cada candidato, en una escala de 0 a 100 sin decimales.

Reserva de aspirantes

Conforme al artículo 36 del RLSPC, los aspirantes que aprueben la entrevista con el Comité Técnico de Selección y no resulten ganadores en el concurso, serán considerados finalistas y quedarán integrados a la Reserva de Aspirantes del Puesto de que se trate en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, durante un año contado a partir de la publicación de los resultados finales del concurso de que se trate.

Por este hecho, quedan en posibilidad de ser convocados a nuevos concursos, en ese periodo de acuerdo a la clasificación y perfil del puesto según aplique.

Determinación del comité

En cada concurso, el CTS deberá determinar únicamente alguno de los siguientes resultados:

·          Un Ganador

·          Concurso Desierto

El Comité Técnico de Selección podrá, considerando las circunstancias del caso, declarar desierto un concurso:

I.        Porque ningún candidato se presente al concurso;

II.       Porque ninguno de los candidatos obtenga el puntaje mínimo de calificación para ser considerado finalista, o

III.      Porque sólo un finalista pase a la etapa de determinación y en ésta sea vetado o bien, no obtenga la mayoría de los votos de los integrantes del Comité Técnico de Selección.

En caso de declararse desierto el concurso, se procederá a emitir una nueva convocatoria.

Reactivación de folios

De conformidad con el Oficio Circular No. SSFP/413/07/2008 y con las Actas de los Comités Técnicos de Selección de las sesiones Centésima Decimonovena 2009, Centésima Trigésimo Segunda 2009, Centésima Cuadragésima Sexta 2009 y Centésima Cuadragésima Quinta 2009 se establece que no se permitirá la reactivación de folios.

Principios del concurso

El concurso se desarrollará en estricto apego a los principios de legalidad, eficiencia, objetividad, calidad, imparcialidad, equidad, competencia por mérito y equidad de género, sujetándose en todo tiempo el Comité a las disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, en su Reglamento y en las demás disposiciones aplicables.

Disposiciones generales

1.      En el portal www.trabajaen.gob.mx podrán consultarse los detalles sobre el concurso y los puestos vacantes.

2.      Los datos personales de los concursantes son confidenciales, aun después de concluido el concurso.

3.      Cada aspirante se responsabilizará de los traslados y gastos erogados como consecuencia de su participación en actividades relacionadas con motivo de la presente convocatoria.

4.      Los concursantes podrán presentar inconformidad, ante el Area de Quejas del Organo Interno de Control de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en Av. San Jerónimo 458-PH, Col. Jardines del Pedregal, Delegación Alvaro Obregón, México, Distrito Federal, en términos de lo dispuesto por la Ley del Servicio Profesional de Carrera y su Reglamento.

5.      Cualquier aspecto no previsto en la presente Convocatoria será resuelto por el Comité Técnico de Selección conforme a las disposiciones aplicables.

6.      Cuando el ganador del concurso tenga el carácter de servidor público de carrera titular, para poder ser nombrado en el puesto sujeto a concurso, deberá presentar la documentación necesaria que acredite haberse separado, toda vez que no puede permanecer activo en ambos puestos, así como de haber cumplido la obligación que le señala la fracción VIII del artículo 11 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

Resolución de dudas

A efecto de garantizar la atención y resolución de dudas que los aspirantes formulen con relación a los puestos y el desarrollo del presente concurso, se encuentran disponibles la cuenta de correo electrónico: ingreso.spc@semarnat.gob.mx y el número telefónico: 54-90-21-00, Exts. 14515, 14597 y 24463, de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 Hrs.

Inconformidades

De conformidad con el artículo 69 fracción X de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y Capítulo XVII del Ley Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, el domicilio donde se podrán presentar las inconformidades con respecto al proceso de selección de las plazas de la presente convocatoria es el ubicado en Avenida San Jerónimo 458, 4o. piso, en un horario de 9:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.

 

México, D.F., a 13 de mayo de 2009.

El Comité Técnico de Selección

Sistema del Servicio Profesional de Carrera en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

“Igualdad de Oportunidades, Mérito y Servicio”

Por acuerdo de los Comités Técnicos de Selección

El Secretario Técnico

C.P. Rogelio Arias Pérez

Rúbrica.

 

(R.- 003569)