alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 01/12/2023
PRIMER Acuerdo Modificatorio al similar por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2023, publicado el 30 de diciembre de 2022

PRIMER Acuerdo Modificatorio al similar por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2023, publicado el 30 de diciembre de 2022.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- BIENESTAR.- Secretaría de Bienestar.

ARIADNA MONTIEL REYES, Secretaria de Bienestar, con fundamento en los artículos 27, párrafo decimo, fracción XX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 1, 4 y 5 fracción XIV del Reglamento Interior de la Secretaría de Bienestar; y
CONSIDERANDO
Que de conformidad con lo establecido en el artículo 27, párrafo décimo, fracción XX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica;
Que el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, dispone que la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos, podrá señalar los programas, a través de los cuales se otorguen subsidios, que deberán sujetarse a Reglas de Operación con el objeto de asegurar que la aplicación de los recursos públicos se realice con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia. Asimismo, se señalarán en el Presupuesto de Egresos los criterios generales a los cuales se sujetarán las Reglas de Operación de los programas;
Que los programas de subsidios del Ramo Administrativo 20 Bienestar, entre ellos, el Programa Sembrando Vida, se destinarán, en las entidades federativas, en los términos de las disposiciones aplicables, exclusivamente a la población en condiciones de pobreza, de vulnerabilidad, de adultos mayores, de rezago y de marginación, mediante acciones que promuevan la superación de la pobreza; a través de la educación, la salud, la alimentación, la generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación; protección social y programas asistenciales; y el fomento del sector social de la economía.
Que en este marco, las dependencias son responsables de emitir las Reglas de Operación de los Programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente o, en su caso, las modificaciones a aquéllas que continúen vigentes, previa autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y dictamen de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria;
Que el 30 de diciembre de 2022, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2023;
Que se emite el presente Acuerdo con el propósito de modificar la operación del Programa Sembrando Vida, para el cumplimiento de sus objetivos.
Que en términos de lo dispuesto en el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se cuenta con el Oficio No. 415/DGPyPB/2023/1989, de fecha 26 de septiembre de 2023, por el que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió la autorización presupuestaria correspondiente a las modificaciones a las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2023, y la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria mediante Oficio No. CONAMER/23/5668 de fecha 24 de octubre de 2023, emitió el dictamen respectivo, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
PRIMER ACUERDO MODIFICATORIO AL SIMILAR POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE
OPERACIÓN DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2023, PUBLICADO
EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE DICIEMBRE DE 2022
ARTÍCULO ÚNICO. - SE MODIFICAN, el numeral 1.2 Objetivo General; el inciso a) del numeral 1.3 Objetivos Específicos; el numeral 1.5 Cobertura; del numeral 2.1. Criterios de elegibilidad y requisitos el subnumeral 1, el cuadro y los incisos a) y d) de los criterios de exclusión de la selección de las unidades de producción; el primer párrafo y el cuadro del numeral 2.2 Tipos y Montos de Apoyo; el primer párrafo del numeral 2.3. Periodicidad; el inciso b) del numeral 2.4.1 Prerregistro; los incisos f) y g) del numeral 2.4.3. Resultado de proceso de elegibilidad; la denominación del numeral 3.1.1; el numeral 3.1.2; del numeral 3.1.3 Sanciones, el primer párrafo del apartado 1. Amonestación y sus incisos a) y c), del apartado 2. Suspensión de los beneficios, el primer párrafo, los incisos a) y c) y el último párrafo, del apartado 3. Cancelación de los beneficios los párrafos antepenúltimo, penúltimo y último; del numeral 3.1.4 Impugnación de la Suspensión o Cancelación de los apoyos, el segundo párrafo; del Anexo 1. Glosario las definiciones de CAC y Plan de Trabajo; del Anexo 3. Mecánica Operativa, el segundo párrafo del inciso b), el punto a del inciso c), la denominación del inciso d) y su tercer párrafo; del Anexo 4. Especificaciones de tipos y montos de apoyos, en el numeral a.2) Apoyo económico adicional del punto iv al ix, el tercer párrafo del numeral b.1) Plantas y semillas, el primer y segundo párrafo del inciso c) Acompañamiento social y técnico para la implementación del Programa; del Anexo 6, el inciso c) Vinculación con el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro; el primer diagrama del Anexo 8. RUTA DEL REGISTRO DE CANDIDATOS A SUJETO DE DERECHO Y VALIDACIÓN PARA EL EMPADRONAMIENTO DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA; del Anexo 10. FORMATO DE REPORTE DE ASISTENCIA A DOMICILIO, el primer párrafo del Cálculo de la Línea de Pobreza por Ingreso Rural; el Anexo 12. CARTA COMPROMISO; el Anexo 16 PERFIL DEL PERSONAL OPERATIVO; y el Anexo 17. Indicadores. SE ADICIONAN, el inciso h) del numeral 2.4.3. Resultado de proceso de elegibilidad; la definición de Territorio en el Anexo 1. Glosario; del Anexo 3. Mecánica Operativa, el cuarto párrafo del inciso d); del Anexo 4. Especificaciones de tipos y montos de apoyos, el cuarto párrafo, el punto iii del numeral a.2) Apoyo económico adicional, recorriéndose el orden de los puntos, el último párrafo del numeral b.4) Vivero Comunitario; del Anexo 9. FORMATO DE DATOS PERSONALES PARA CAPTURA DEL PRE-REGISTRO las firmas finales. SE ELIMINAN, el numeral 4.6. Casos de emergencia o desastres; el segundo párrafo del inciso b) Apoyos en especie para la producción agroforestal del Anexo 4 Especificaciones de tipos y montos de apoyos; del Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2023, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2022, para quedar como sigue:
I.     Vinculación para el Bienestar
1.1   Introducción
...
...
...
1.2 Objetivo General
Contribuir al bienestar de las personas sujetos de derecho que se encuentran en municipios con Rezago Social, mediante la producción de 2.5 hectáreas sembradas con Sistemas Agroforestales y/o Milpa Intercalada entre árboles Frutales, a fin de cubrir sus necesidades alimenticias básicas.
1.3 Objetivos Específicos
a)    Otorgar apoyos económicos para fomentar el bienestar de las personas sujetos de derecho.
b)    ...
c)    ...
1.4 Población Objetivo.
...
1.5 Cobertura
...
i.      Región Veracruz. Con los Territorios de: Acayucan, Papantla y Córdoba.
ii.     Región Huastecas. Con los Territorios de: Tantoyuca, Hidalgo, Tamaulipas y San Luis Potosí.
iii.    Región Oaxaca. Con los Territorios de: Oaxaca-Istmo y Oaxaca-Mixteca.
iv.    Región Chiapas. Con los Territorios de: Palenque, Ocosingo, Pichucalco y Tapachula.
v.     Región Tabasco. Con los Territorios de: Comalcalco, Teapa y Balancán.
vi.    Región Norte. Con los Territorios de: Sinaloa, Chihuahua-Sonora, y Durango-Zacatecas.
vii.   Región Centro. Con los Territorios de: Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Guerrero.
viii.   Región Occidente. Con los Territorios de: Colima, Nayarit -Jalisco, y Michoacán.
ix.    Región Península, Con los Territorios de: Xpujil y Othón P. Blanco.
La Mecánica Operativa se describe en el Anexo 3.
II. Proceso de operación para la entrega de apoyos para el Bienestar
2.1. Criterios de elegibilidad y requisitos
...
...
1.     De preferencia, habitar en municipios catalogados como de medio a muy alto grado de rezago social conforme al Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el ejercicio fiscal que corresponda.
2.    ...
3.    ...
..:
Criterios
Requisitos
1) Ser sujeto agrario, que habita en municipios con rezago social.
1. Preferentemente, habitar en municipios catalogados por el CONEVAL como de medio a muy alto grado de rezago social, conforme al Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el ejercicio fiscal que corresponda.
2. En los municipios de bajo o muy bajo rezago social, las personas sujetos agrarios se deberán encontrar por debajo de la línea de pobreza por ingresos rural.
Para acreditar su lugar de residencia, deberá presentar algún comprobante de domicilio: Recibo de Luz, Recibo Predial, Recibo de Agua, Teléfono, Constancia de Residencia emitida por autoridad municipal debidamente requisitada con una antigüedad no mayor a tres meses previos a la fecha del Pre-Registro.
2) Ser mayor de edad.
Presentar copia legible, y original vigente para cotejo, de la credencial para votar o cualquier otra identificación oficial (INE, Pasaporte, Cartilla Militar) así como la Clave Única de Registro de Población, (CURP). Estos documentos serán entregados en el momento de registrar sus datos.
En casos extraordinarios, el Comité Técnico del Programa podrá definir la documentación que acredite la identidad de la persona.
3) Aceptar cumplir con todas las disposiciones legales aplicables y específicamente con las contenidas en las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida.
Presentar carta compromiso en la que acepta cumplir con las disposiciones contenidas en las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida. (Anexo 12).
4) Tener disponibles 2.5 hectáreas para trabajar en un proyecto agroforestal.
Presentar copia y original para cotejo de alguno de los siguientes documentos:
A) Cuando la candidata o el candidato a sujeto de derecho tiene por él mismo disponibles 2.5 hectáreas:
Deberá destinarlas a la instalación de un sistema agroforestal (SAF) y/o Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), preferentemente ambos.
La superficie destinada no debe presentar signos de tumba, roza y quema, ni tala de árboles, que se hayan realizado en días inmediatos previos al ingreso al Programa, lo cual se acreditará en la visita correspondiente.
- Acreditar la propiedad o posesión de las 2.5 hectáreas, mediante certificado parcelario, certificado de derechos agrarios, escritura pública, sentencia o resolución del Tribunal Agrario, acta de la Asamblea Ejidal donde se acredite la tenencia o posesión, acta de la Asamblea de Bienes Comunales donde se acredite la posesión o cualquier otro documento o título donde conste plenamente la propiedad o posesión de la tierra.
B) Cuando la candidata o candidato a sujeto de derecho no tenga disponibles 2.5 hectáreas, ya sea porque no cuenta con tierras o porque no completa dicha superficie:
- Deberá firmarse un contrato de aparcería, usufructo o de carácter civil por cada 2.5 hectáreas o en su caso, por la fracción que falte para completar dicha superficie (Anexo 14), ya que cada unidad de producción se constituye con dicha superficie de tierra y sólo podrá haber un sujeto de derecho por unidad de producción.
- Los contratos señalados en el párrafo anterior, deberán tener una vigencia mínima de cuatro años y en estos se establecerán los términos de los derechos y obligaciones que contraigan las partes.
- Cuando se trate de propiedad ejidal o comunal de uso común, la celebración de los contratos de aparcería deberá ser autorizada por la Asamblea Ejidal (Anexo 15).
- Para el caso de terrenos fraccionados, sólo se aceptarán hasta tres fracciones para conformar la unidad de producción. En casos especiales avalados por el/la coordinadora(a) territorial, hasta cuatro fracciones.
- Se promoverá la participación de las mujeres en la celebración de contratos descritos en el inciso B, dando un seguimiento y asistencia técnica al proceso cuando se trate de la integración de las mujeres campesinas e indígenas.
- Demostrar que, entre el domicilio del sujeto agrario y la unidad de producción, no existe una distancia mayor de 20 kilómetros, considerando las vías de comunicación de uso común.
Especificaciones de las unidades de producción:
1.      ... al 5.        ...
Para la selección de las unidades de producción se deben respetar los siguientes criterios de exclusión:
a)    No se considerarán parcelas elegibles para el ingreso al Programa, aquellas que se encuentren en terrenos forestales.
b)    ...
c)     ...
d)    No se considerarán elegibles los terrenos incendiados, conforme a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, artículo 155 fracción xxv(1), así como aquellos en los que se hayan realizado derribos de árboles con el propósito de ingresar al Programa.
2.2 Tipos y Montos de Apoyo.
El programa entrega los siguientes tipos de apoyo, clasificados como a continuación se indica:
2.2.1. Apoyo económico ordinario
Apoyo económico a mes vencido de $6,000.00 (Seis mil pesos 00/100 M.N.) a las personas sujetos de derecho, a través de transferencias electrónicas o emisión de órdenes de pago, por medio de una Red de Distribución Autorizada, plasmada en convenio con el Banco de Bienestar, así como con otras instituciones financieras públicas o privadas que la Subsecretaría considere conveniente incluir.
2.2.2. Apoyo económico adicional
Monto económico adicional para las personas sujetos de derecho, CAC y/o agrupaciones de CAC, estos apoyos no podrán ser solicitados de manera directa y su ejercicio está condicionado.
2.2.3. Apoyo en especie para la producción agroforestal
Apoyo otorgado a las personas sujetos de derecho en especie, según lo dispuesto por la Subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural. Estos apoyos pueden ser: Plantas y semillas, insumos, herramientas, viveros comunitarios, biofábricas, y viveros y Centros de Formación.
 
...
...
2.3. Periodicidad
Los apoyos económicos para las personas sujetos de derecho, se entregarán de manera mensual, a mes vencido, conforme a lo estipulado en el numeral 2.2.1.
...
...
2.4. Proceso para la entrega
2.4.1 Prerregistro
...
a.     ...
b.     Las personas sujetos agrarios interesadas, serán pre registradas por el personal Técnico del Programa a través del Anexo 9, que permita conformar el prerregistro de las personas candidatas.
2.4.2 Proceso de validación documental y física
...
...
...
2.4.3. Resultado de proceso de elegibilidad
...
a)    ... al e)         ...
f)     Las personas sujetos de derecho empezarán a trabajar al primer día hábil siguiente de su notificación de ingreso al Programa.
g)     Las personas sujetos de derecho se integrarán para conformar una Comunidad de Aprendizaje Campesino (CAC), la cual es el espacio de participación, organización y de toma de decisiones colectivas para implementar el Programa Sembrando Vida, por cuyo conducto los equipos de trabajo del personal Técnico del Programa podrán realizar el seguimiento mensual de los Planes de Trabajo.
h)     El personal Técnico Productivo, o Social del Programa, dará seguimiento al Plan de trabajo acordado con la CAC, quien podrá realizar el seguimiento de avances a través de la misma y sus comisiones, haciéndolo constar mediante acta suscrita por la mitad más uno de las personas integrantes de la CAC.
...
...
...
2.5. Cierre del ejercicio
...
...
2.6. Instancia ejecutora y coordinación institucional
2.6.1 Instancia Ejecutora
...
2.6.2 Instancias Normativas
2.6.2.1 Comité Técnico del Programa
...
...
...
2.6.3 Coordinación Interinstitucional
...
2.6.4. Instituciones Financieras
...
III. Rendición de cuentas
3.1. Derechos y corresponsabilidad de las personas beneficiarias
3.1.1 Derechos de las personas sujetos de derecho.
...
3.1.2 Obligaciones de las personas sujetos de derecho.
1.     Cumplir con el 80% del plan de trabajo de la CAC acordado con el personal Técnico del Programa. Los planes de trabajo deberán contener objetivos, metas y actividades, cuyo seguimiento podrá efectuarse con el apoyo de la Comunidad de Aprendizaje Campesino, misma que levantará Acta en representación de las personas sujetos de derecho que la integran, en formato impreso o electrónico a partir de su ingreso al Programa. El personal Técnico del Programa suscribirá y conservará un tanto del acta en formato impresa o electrónica y podrá cargarla a la herramienta informática.
2.     Asistir al menos a dos reuniones de la CAC al mes. Las inasistencias deberán justificarse ante el personal Técnico por enfermedad, estudios o procedimientos médicos, maternidad o paternidad, fallecimiento del cónyuge o familiar, caso fortuito o fuerza mayor. El personal Técnico deberá resguardar la documentación por la que se justifiquen las inasistencias en el expediente de cada sujeto de derecho. En los casos no previstos, las /el sujeto de derecho podrá solicitar por escrito la justificación de su inasistencia ante el personal Facilitador Comunitario, el cual determinará su procedencia. Además de que quede asentado en el libro de actas de la CAC que administrará el comité directivo.
3.     Cada CAC planificará con el personal Técnico las actividades a realizar, las cuales se asentarán en el acta de la CAC. Las personas sujetos de derecho deberán permitir el acceso a la unidad de producción para la supervisión por parte del representante de la CAC o del personal operativo del Programa.
4.     El personal Técnico del Programa, con apoyo de las CAC, las cuales actúan en representación de las personas sujetos de derecho, dará seguimiento a los planes de trabajo acordados con la CAC y vigilará su ejecución, para lo cual podrá practicar revisiones aleatorias de cumplimiento en campo, siendo responsable de reportar su resultado al personal Facilitadores Comunitarios, quienes lo validarán.
5.     Por cada unidad de producción sólo podrá recibir el apoyo económico una persona sujeto de derecho, quien será el responsable de la unidad de producción, en ningún caso se podrá prorratear el apoyo económico con más de una persona sujeto de derecho por unidad de producción.
6.     Para el caso de las mujeres campesinas, el personal Técnico podrá consensuar los planes de trabajo para este sector de la población en concordancia con la dinámica de los integrantes de la CAC, bajo una perspectiva de género.
7.     Las personas sujetos de derecho se conducirán con legalidad en todo lo relacionado al Programa.
8.     En caso de invalidez o fallecimiento, la persona designada como beneficiario solicitará mediante escrito libre su incorporación al Programa, acompañado del acta de defunción o documentación que acredite la invalidez, documentos que entregará al personal Técnico Productivo o Social que acompaña a la CAC, en un plazo no mayor a 15 días hábiles, a partir de la emisión del acta de defunción o de la documentación que acredite la invalidez. Lo anteriormente descrito forma parte del trámite identificado con la homoclave BIENESTAR-2020-068-022-A, denominado "Aviso de defunción o de invalidez por causa de fuerza mayor del Sujeto de derecho". Si la persona designada no solicita su incorporación al Programa dentro de los 15 días hábiles, a partir de la emisión del acta de defunción o de la documentación que acredite la invalidez, perderá el beneficio de ingreso por sustitución. En caso de que la persona beneficiaria designada no esté interesada en ingresar al Programa, deberá renunciar a su derecho por escrito.
3.1.3 Sanciones
...
....
1. Amonestación:
El personal Técnico determinará y notificará por escrito o de manera electrónica una amonestación a las personas sujetos de derecho del Programa que incurran en alguna de las siguientes conductas:
a.     Incumplir con el 80% de las actividades mensuales convenidas en el plan de trabajo de la Comunidad de Aprendizaje Campesino, acordado con el Personal Técnico del Programa, siempre que no exista justificación procedente.
b.     ...
c.     Faltar injustificadamente a la unidad de producción cuando el representante de la CAC o el personal Técnico y/o Facilitador tenga programada una visita de supervisión a la parcela de la persona sujeto de derecho y ésta no se presente. En el lugar de encuentro el personal operativo deberá levantar un acta circunstanciada con al menos un testigo.
2. Suspensión de los beneficios:
El personal Técnico determinará y notificará por escrito, previa validación del personal Facilitador Comunitario, que se suspenderá la entrega de los apoyos del Programa por un mes a las personas sujetos de derecho, con anticipación de hasta quince días naturales, cuando se incurra en alguna de las siguientes causales:
a.     Tener una amonestación e incumplir nuevamente con las actividades mensuales convenidas en el plan de trabajo de la Comunidad de Aprendizaje Campesino, acordado con el Personal Técnico del Programa, siempre que no exista una justificación procedente.
b.     ...
c.     Cuando el representante de la CAC o el Personal Técnico y/o el personal Facilitador tenga programada una visita de supervisión a la parcela del sujeto de derecho, asentada en el acta de las CAC, y este no se presente hasta en tres ocasiones en un periodo de un mes calendario, y tener una amonestación previa. En el lugar de encuentro el personal operativo deberá levantar un acta circunstanciada con al menos un testigo.
Las personas sujetos de derecho a quienes se les suspendan los beneficios del Programa deberán seguir cumpliendo con las obligaciones que se prevén en el numeral 3.1.2.
3. Cancelación de los beneficios
...:
a.    ... al e. ...
El personal Técnico integrará y documentará la causal para la cancelación de beneficios; el personal Facilitador Comunitario validará e informará a la persona Titular de la Coordinación Territorial, quien previo análisis y respetando el derecho de garantía de audiencia de las personas sujeto de derecho, determinará sobre la procedencia o no de la cancelación.
La persona Titular de la Coordinación Territorial notificará por escrito, de manera física o digital, a las personas sujetos de derecho que son susceptibles de que les sean cancelados los beneficios. En el mismo documento se señalará día, hora y lugar donde se dará el derecho de audiencia. Las personas sujetos de derecho tendrán hasta 5 días hábiles, contados a partir del día siguiente de la notificación sobre la susceptibilidad de cancelación de los apoyos, para ejercer su derecho de Audiencia.
La Subsecretaría, a través de la persona Titular de la Coordinación Territorial, o en su caso a quien éste designe, determinará la procedencia o improcedencia de la cancelación en el otorgamiento de los beneficios del Programa, misma que deberá ser notificada por la misma persona Titular de la Coordinación Territorial.
3.1.4 Impugnación de la Suspensión o Cancelación de los apoyos
...
1.     .. al 5...
El plazo para interponer la impugnación sobre suspensión o cancelación de los beneficios será de 5 días hábiles contados a partir del día siguiente a aquel en que se notifique la resolución impugnada....
...
3.2 Denuncias y solicitudes de información
...
3.2.1 Denuncias
...
...
...
3.2.2 Solicitudes de información
...
...
...
3.3 Transparencia
3.3.1 Difusión
...
3.3.2 Protección de Datos Personales
...
3.3.3 Aviso de privacidad integral, puede consultarse en:
...
...
3.4. Seguimiento y fiscalización.
3.4.1 Control y Auditoría
...
...
3.5 Conformación del Padrón de Beneficiarios del Programa
...
...
IV. Temas transversales
4.1 Enfoque de Derechos Humanos
...
4.2 Perspectiva de Género
...
4.3 Contraloría Social
...
...
...
4.4 Acciones de Blindaje Electoral
...
...
4.5 Evaluación
...
...
Anexo 1. Glosario
...
Acahual bajo: ... a Biofábrica: ...
CAC: Comunidad(es) de Aprendizaje Campesino, conformadas por un promedio de 25 personas sujetos de derecho que se reúnen para la generación de conocimiento a través del intercambio de experiencias y la formación, con cuyo apoyo los equipos de trabajo del personal Técnico del programa podrán realizar el seguimiento mensual de los Planes de trabajo.
Caso fortuito: ...a Personal Operativo: ...
Plan de Trabajo: Documento electrónico, concertado entre el personal Técnico Productivo, o Social, o ambos, o el Personal Facilitador del Programa, elaborado en común acuerdo con las Comunidades de Aprendizaje Campesino, en representación de las personas sujetos de derecho, que contiene las actividades que las personas sujetos de derecho deben implementar en sus parcelas, así como el calendario de capacitaciones y de actividades de inclusión productiva, financiera y social, en el ejercicio fiscal correspondiente. Los planes de trabajo contienen objetivos, metas y actividades. El seguimiento de su implementación para la revisión de su ejecución es responsabilidad del personal Técnico Productivo o Social, o ambos, o el Personal Facilitador, con el apoyo de las Comunidades de Aprendizaje Campesino para su validación, en colaboración con las comisiones que la CAC determine.
Potrero: ...a Sujeto(s) de Derecho o Beneficiario(s): ...
Territorio. Extensión terrestre adscrita a una región geográfica en el que la persona Coordinadora Territorial desempeña las actividades señaladas en el apartado cuatro del Anexo 16 de estas reglas, en la cual se integra un número determinado de Comunidades de Aprendizaje Campesino, personas sujetos de derecho, personas Facilitadores, personas Técnicos Sociales y personas Técnicos Productivos.
Tierras Ejidales de Uso Común: ... a Viveros Comunitarios: ...
Anexo 2. Alineación del Programa Sembrando Vida al Programa Sectorial de Bienestar y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
Alineación del Programa Sembrando Vida al Programa Sectorial de Bienestar 2020-2024
...
...
Anexo 3. Mecánica Operativa
a) Personal operativo del Programa Sembrando Vida.
...
...
...
b) Selección del Personal Operativo.
...
Para la selección del personal Facilitador Comunitario, así como del personal Técnico será considerada su experiencia y perfiles, tal y como se menciona en el Anexo 16 de las presentes Reglas.
...
c) Las personas sujetos de derecho iniciarán su participación en el Programa realizando las siguientes actividades:
a. Las personas sujetos de derecho podrán iniciar a trabajar en su unidad de producción, el primer día hábil siguiente de su notificación de ingreso al Programa, una vez acordado su plan de trabajo con el personal Técnico Productivo o Social, debiendo cumplir con los avances mensuales acordados.
b...
d) La participación y organización de las personas sujetos de derecho en las CAC
...
...
Cada CAC se reunirá al menos dos veces al mes y, en tanto continúen vigentes las vinculaciones del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con el Programa Sembrando Vida, podrá contar con hasta 3 personas jóvenes becarios, y serán un espacio privilegiado para favorecer el acompañamiento y capacitación.
El personal Técnico Social, Técnico Productivo, o ambos, o personal Facilitadores del Programa se reunirá al menos una vez al mes con el o los representantes de una CAC o agrupación de CAC.
...
...
...
...
...
 
Anexo 4. Especificaciones de tipos y montos de apoyos
..:
1...
2. ...
3. ...
...
...
Para el otorgamiento de los apoyos económicos y/o apoyos en especie del Programa Sembrando Vida, la Subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, podrá suscribir los convenios, contratos, acuerdos y demás instrumentos jurídicos y administrativos necesarios con entidades, dependencias e instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno; así como instituciones privadas, de conformidad con la normatividad aplicable en cada caso.
a) Apoyos económicos para fomentar el bienestar de las personas sujetos de derecho.
...
a.1) Apoyo económico ordinario
...
...
a.2) Apoyo económico adicional
...
...
i.      ...
ii.     ...
iii.    Proceso de selección, cosecha, y almacenamiento de semillas;
iv.    Equipamiento y material para la operación de viveros y biofábricas;
v.     Herramientas y equipo agrícola;
vi.    Sistemas de captación y almacenamiento de agua; sistemas de extracción de agua del subsuelo (los cuales deberán contar con los permisos de la autoridad competente); materiales y equipos para el abastecimiento de agua, y sistemas de riego;
vii.   Maquinaria, equipo, herramientas, materiales, insumos, para implementar proyectos productivos agro industriales, de servicios y comercialización, los cuales podrán ser adquiridos total o parcialmente con los recursos destinados por el Programa por solo o en conjunto con otros programas e instituciones públicas y privadas, conforme a los mecanismos autorizados por el Comité Técnico. Estos apoyos podrán ser dirigidos a los sujetos de derecho como personas físicas o a los entes asociativos en los que éstos últimos participen, y
viii.   Costos asociados a la constitución de cooperativas u otros tipos de figuras jurídicas asociativas integradas por las/los sujetos de derecho.
ix.    Cualquier otro servicio general que requiera el programa para lograr sus objetivos.
Los apoyos económicos definidos por el Comité Técnico del Programa, serán otorgados a las personas sujetos de derecho que en asamblea acuerden las CAC en su representación.
...
....
b) Apoyos en especie para la producción agroforestal.
...
b.1) Plantas y semillas.
...
...
La cantidad y tipo de plantas, producidas en los viveros comunitarios, así como el período de siembra, estarán definidas en función al sistema agroforestal y en los planes de trabajo elaborados de manera concertada por el personal Técnico del Programa y la Comunidad de Aprendizaje Campesino, en representación de las personas sujetos de derecho que la integra.
b.2) Insumos.
...
b.3) Herramientas.
...
b.4) Vivero Comunitario.
...
...
...
...
...
...
...
...
1)    al 3)            ...
Si como resultado del cumplimiento de los planes de trabajo, las personas sujetos de derecho obtienen excedentes de producción de planta en parcela y/o viveros comunitarios, se utilizarán para sustituir la merma por supresión, para continuar la producción del programa agroforestal o reponer la merma en la unidad de producción; para hacer productiva la tierra y lograr la autosuficiencia agroforestal, también podrán ser comercializados como otra fuente de ingresos para mejorar su bienestar, o destinarlos a usos que contribuyan a promover la reconstrucción del tejido social en las localidades rurales, asegurándose de contar con evidencia de ello.
b.5) Biofábricas.
...
...
b.6) Viveros y Centros de Formación Sembrando Vida.
...
...
c) Acompañamiento social y técnico para la implementación del Programa.
El acompañamiento social para la organización comunitaria y el acompañamiento técnico para el fortalecimiento de las personas sujetos de derecho y la implementación de los sistemas agroforestales, será realizado por el personal operativo, mediante el diálogo de saberes basado en el intercambio de conocimientos y experiencias; aprendiendo de la sabiduría de la gente que han convivido con la naturaleza, especialmente con su territorio específico, por muchas generaciones; y propiciando el diálogo intergeneracional.
El personal operativo coordinará las acciones que regeneren el tejido social y la solución de los problemas, detectados en las CAC. Asimismo, coordinará la asesoría para implementar los sistemas MIAF y SAF, en diálogo con las personas sujetos de derecho, en los aspectos técnico-productivos, participando organizados como equipos de trabajo o de manera individual, en las actividades de las CAC asignadas.
c.1) Capacitación en temas prioritarios.
...
...
Anexo 5. Ejercicio y aprovechamiento de los recursos presupuestales.
...
...
a) Gastos de Operación
...
...
a)    ... al h)   ...
...
Anexo 6. Mecanismos de coordinación.
...
a) Vinculación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
...
b) Vinculación con el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.
...
...
c) Vinculación con el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
En colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y en tanto continúen vigentes las vinculaciones para el Programa Sembrando Vida, podrá realizarse la vinculación de hasta 12 becarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro por cada Técnico Productivo o Social, colaborando en las siguientes actividades.
a)    Apoyar a los equipos de trabajo del personal Técnico del Programa en las actividades de supervisión del desempeño de las tareas asignadas a los sujetos de derecho de una CAC.
b)    Ayudar a los equipos de trabajo del personal Técnico del Programa a recabar información en campo, respecto del seguimiento a las unidades de producción de 25 personas sujetos de derecho.
c)     ...
d)    Realizar cualquier otra tarea de apoyo, afín a su capacitación, que le sea asignada por el equipo de trabajo del personal operativo del Programa.
El Programa podrá contar con el apoyo de hasta 54,684 personas Becarias del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, en tanto continúen vigentes las vinculaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para el Programa Sembrando Vida.
Anexo 7. Diagrama general del Programa Sembrando Vida
...
Anexo 8
RUTA DEL REGISTRO DE CANDIDATOS A SUJETO DE DERECHO Y VALIDACIÓN PARA EL
EMPADRONAMIENTO DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA; del Anexo 10. FORMATO DE REPORTE
DE ASISTENCIA A DOMICILIO

...
...Anexo 9. FORMATO DE DATOS PERSONALES PARA CAPTURA DEL PRE-REGISTRO
 
ESTADO:
 
FECHA:
 
MUNICIPIO:
 
LOCALIDAD:
 
EJIDO:
 
CURP:
 
 
NOMBRE (S)
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
 
 
 
 
FECHA DE NACIMIENTO:
EDO. CIVIL:
DIRECCIÓN (CALLE, EJIDO, NÚMERO EXTERIOR, LOCALIDAD, MUNICIPIO, EJIDO, CÓDIGO POSTAL) Y UNA REFERENCIA.
NÚMERO DE TELÉFONO:
 
 
ROL DENTRO DE LA FAMILIA:
______PADRE/MADRE
______HIJO/HIJA
______ABUELO/ABUELA
OTRO:________________________
 
 
Nombre y firma de la Técnica o Técnico
 
Nombre y firma del Sujeto Agrario
 
"Este Programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos al desarrollo social".
Anexo 10. FORMATO DE REPORTE DE ASISTENCIA A DOMICILIO
...
MÓDULO I AL VIII ...
Cálculo de la Línea de Pobreza por Ingreso Rural
Los reactivos anteriores determinarán la posición respecto a la Línea de Pobreza por Ingreso Rural en la que el sujeto agrario se encuentra.
...
...
Anexo 11. FORMATO DE VERIFICACIÓN DE UNIDAD DE PRODUCCIÓN
...
Anexo 12. CARTA COMPROMISO
C. HUGO RAÚL PAULIN HERNÁNDEZ
TITULAR DE LA SUBSECRETARÍA DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO RURAL
RESPONSABLE DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA
PRESENTE
La (El) que suscribe, C.__________________________________________, mayor de edad, con domicilio en________________________________________________________________________del municipio de __________________________, en el estado de _________________________________, identificándome en este acto con la Credencial de Elector con número de folio__________________________________, me comprometo a dar cumplimiento a lo dispuesto por las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida y, en particular asumo los siguientes compromisos:
I.     Cumplir con el plan de trabajo de la Comunidad de Aprendizaje Campesina, así como el de mi parcela.
II.     Aplicar los apoyos económicos del Programa únicamente para los fines autorizados, y en caso de incumplimiento de mi parte, la consecuencia será la pérdida permanente del derecho a la obtención de incentivos de la Secretaría de Bienestar.
III.    Proporcionar la información y/o documentación para evaluar los resultados logrados en la aplicación del apoyo recibido.
IV.   Aceptar visitas de verificación y/o evaluación correspondiente al apoyo solicitado.
V.    Solventar las omisiones o inconsistencias advertidas en alguna visita o verificación en un lapso no mayor a 15 días hábiles a partir de la notificación realizada por el personal Técnico, Facilitador, o por quien éstos designen para tal efecto.
En adición, declaro bajo protesta de decir verdad que:
a)    No realizo actividades productivas o comerciales ilícitas.
b)    No presento documentación falsa y/o alterada en cualquiera de las etapas del proceso de otorgamiento de apoyos.
c)     Los datos asentados en la solicitud y en la presente carta compromiso son verdaderos y autorizo al Programa Sembrando Vida para verificar la información proporcionada.
En caso de, inhabilidad, invalidez y/o fallecimiento, designo como beneficiarios a: ___________________________________________________________________________, para que continúen en el Programa y seguimiento al trabajo en la Unidad de Producción.
NOTA: Anexar fotocopia de la identificación oficial vigente de la persona sujeto de derecho.
_______________________________________________________
Nombre y Firma
La persona que suscribe este documento será la responsable de firmar los formatos y/o la documentación que se le soliciten posteriormente.
"Este Programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos al desarrollo social".
· ESTE DOCUMENTO NO DEBE PRESENTAR TACHADURAS NI RAYADURAS.
Anexo 13
NOTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN EN EL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA
...
...
...
Anexo 14
...
....
Anexo 15
...
...
Anexo 16
PERFIL DEL PERSONAL OPERATIVO
1.     TÉCNICO (A) SOCIAL
1.1.  Objetivo de la contratación
El personal Técnico Social del Programa Sembrando Vida tendrá como objetivo contribuir a la generación del tejido social comunitario, mediante la impartición de programas de formación que promuevan la integración social, la organización comunitaria, la inclusión productiva y la inclusión financiera, atendiendo a 100 sujetos de derecho por conducto de la Comunidad de Aprendizaje Campesino, mismos que podrán ser determinados por la persona Titular de la Coordinación Territorial con base a las necesidades del Programa que establece la Subsecretaría.
Como una medida para incorporar la paridad de género en el Programa, se tomarán las previsiones necesarias para promover que 30% del personal técnico que se contrate a partir de la publicación de las presentes Reglas de Operación, esté compuesto por mujeres.
1.2.  Actividades.
1.     Realizar el proceso de registro y validación de los sujetos agrícolas interesados en participar como sujetos de derecho del Programa.
2.     Revisar el desarrollo de las actividades sociales y productivas contenidas en los planes de trabajo mensuales concertados entre el personal Técnico del programa y las Comunidades de Aprendizaje Campesino, en representación de las personas sujetos de derecho que la integran, en 250 hectáreas, con 100 personas sujetos de derecho organizadas en 4 Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), así como con hasta 12 jóvenes becarios, en tanto continúen vigentes las vinculaciones del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, reportando los avances de dichos planes a la persona Facilitador Comunitario al que se encuentre asignado.
3.     Llevar a cabo recorridos aleatorios en campo bajo los métodos que le sean indicados, para revisar la ejecución de los planes de trabajo convenidos con las Comunidades de Aprendizaje Campesino, en representación de las personas sujetos de derecho, debiendo reportar sus resultados a la persona Facilitador Comunitario al que se encuentre asignado, para su validación.
4.     Asistir a todas las capacitaciones brindadas por la persona Facilitador Comunitario, o por personal de la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, así como por los diferentes aliados, que fortalezcan el desarrollo de los planes de trabajo en temas sociales y productivos dentro de las CAC.
5.     Acompañar en temas sociales a las personas sujetos de derecho, y a los becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro a su cargo, en tanto continúen vigentes las vinculaciones asignadas por ese programa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con el Programa Sembrando Vida.
6.     Realizar y actualizar los diagnósticos dirigidos a las personas sujetos de derecho y/o a las CAC, con el contenido y periodicidad que les sean requeridos.
7.     Mantener la comunicación permanente entre los diferentes niveles de la estructura respetando el canal de información diseñado.
8.     Procesar la baja de las personas sujetos de derecho del Programa en la plataforma definida.
9.     Realizar cualquier tarea asociada, derivada, vinculada o afín a las actividades indicadas, o cualquier otra que le sea asignada por la persona Facilitador Comunitario o la persona Titular de la Coordinación Territorial y que contribuya al desarrollo del Programa.
1.3.  Entregables
1.     Actualización de los reportes de las Comunidades de Aprendizaje Campesino.
2.     Planes de trabajo acordados con las Comunidades de Aprendizaje Campesino, en representación de 100 personas sujetos de derecho que la integran.
3.     Informe de actividades mensuales desarrolladas de acuerdo al plan de trabajo convenido con las Comunidades de Aprendizaje Campesino, con su respectiva evidencia fotográfica y documental.
4.     Concentrado de actas de seguimiento mensual a planes de trabajo convenidos con las Comunidades de Aprendizaje Campesino.
5.     Reporte de recorridos aleatorios en campo bajo los métodos que le sean indicados, para revisar la ejecución de los planes de trabajo convenidos por las personas sujetos de derecho con las Comunidades de Aprendizaje Campesino.
6.     Informe detallado de las actividades que le hayan sido asignada por la persona Facilitador Comunitario o la persona Titular de la Coordinación Territorial y que contribuya al desarrollo del Programa.
1.4.  Perfil
1.     Contar con estudios técnicos o profesionales en áreas de conocimiento de ciencias sociales, agrícolas, biológicas, naturales, económicas, administrativas, o exactas, relacionadas con cualesquiera carreras que les resulten afines a esas áreas de estudio. También se aceptará a quienes tengan conocimientos y experiencia adquiridos en aspectos de organización social de productores, cooperativismo, acompañamiento socioeconómico a grupos rurales, y otros que resulten afines a los objetivos del Programa, adquiridos mediante experiencia laboral acreditable, que cuenten con estudios de educación básica y bachillerato.
2.     Experiencia comprobable mínima de dos años en el medio rural, haciendo trabajos relacionados con la organización comunitaria, tales como organización, supervisión, asesoría, capacitación, dictamen o seguimiento de procesos afines a los objetivos del Programa.
3.     Tratándose de personas becarios vinculadas al Programa Sembrando Vida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a través del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, la experiencia comprobable mínima reconocida para fines de su posible contratación como personal técnico será de 10 meses, condicionada a que durante su estancia tutelada por el personal operativo dentro del Programa Sembrando Vida como experiencia laboral adquirida para aprendizaje y desarrollo de competencias y hábitos de trabajo, ese período fue continuo y sin incurrir en ninguna de las causales de desvinculación previstas en la Regla Décima Tercera, Medidas de Incumplimiento, de las Reglas de Operación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2022, o sus modificaciones.
2.     TÉCNICO (A) PRODUCTIVO
2.1.  Criterios y/o argumentos cuantitativos y cualitativos que justifican la contratación
a.     Objetivo de la contratación
El personal Técnico Productivo del Programa Sembrando Vida tendrá como objetivo establecer sistemas agroforestales en las unidades de producción de 100 sujetos de derecho, por conducto de la Comunidad de Aprendizaje Campesino, mismos que podrán ser determinados por la persona Titular de la Coordinación Territorial con base a las necesidades del Programa que establece la Subsecretaría, e impartirles asesoría y capacitación en temas agricultura y producción sustentable.
b.     Actividades
1.     Realizar el proceso de registro y validación de los sujetos agrícolas interesados en participar como sujetos de derecho del Programa.
2.     Revisar el desarrollo de las actividades productivas y sociales contenidas en los planes de trabajo mensuales concertados entre el personal Técnico del programa y las Comunidades de Aprendizaje Campesino, en representación de las personas sujetos de derecho que la integran, en 250 hectáreas, con 100 personas sujetos de derecho organizadas en 4 CAC, así como hasta 12 jóvenes becarios, en tanto continúen vigentes las vinculaciones del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, reportando los avances de dichos planes a la persona Facilitador Comunitario al que se encuentre asignado.
3.     Llevar a cabo recorridos aleatorios en campo bajo los métodos que le sean indicados para revisar la ejecución de los planes de trabajo convenidos con las Comunidades de Aprendizaje Campesino en representación de las personas sujetos de derecho, debiendo reportar sus resultados a la persona Facilitador Comunitario al que se encuentre asignado, para su validación.
4.     Asistir a todas las capacitaciones brindadas por la persona Facilitador Comunitario, o por personal de la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, así como por los diferentes aliados, que fortalezcan el desarrollo de los planes de trabajo en temas productivos y sociales dentro de las CAC.
5.     Capacitar en temas productivos a los sujetos de derecho y a los becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro a su cargo, en tanto continúen vigentes las vinculaciones de ese Programa a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
6.     Realizar y actualizar los diagnósticos familiar y participativo comunitario, dirigidos a los sujetos de derecho y/o a las CAC, con el contenido y periodicidad que les sean requeridos.
7.     Mantener la comunicación permanente entre los diferentes niveles de la estructura respetando el canal de información diseñado.
8.     Procesar la baja de las personas sujetos de derecho del Programa en la plataforma definida.
9.     Realizar cualquier tarea asociada, derivada, vinculada o afín a las actividades indicadas, o cualquier otra que le sea asignada por la persona Facilitador Comunitario o la persona Titular de la Coordinación Territorial y que contribuya al desarrollo del Programa.
c.     Entregables
1.     Actualización de los reportes de las Comunidades de Aprendizaje Campesino.
2.     Planes de trabajo acordados con las Comunidades de Aprendizaje Campesino, en representación de 100 personas sujetos de derecho que las integran.
3.     Informe de actividades mensuales desarrolladas de acuerdo al plan de trabajo convenido con las Comunidades de Aprendizaje Campesino, con su respectiva evidencia fotográfica y documental.
4.     Concentrado de actas de seguimiento mensual a planes de trabajo convenidos con las Comunidades de Aprendizaje Campesino.
5.     Reporte de recorridos aleatorios en campo bajo los métodos que le sean indicados, para revisar la ejecución de los planes de trabajo convenidos por las personas sujetos de derecho.
6.     Informe detallado de las actividades que le hayan sido asignadas por la persona Facilitador Comunitario o la persona Titular de la Coordinación Territorial y que contribuya al desarrollo del Programa.
d.     Perfil
1.     Contar con estudios técnicos o profesionales en áreas de conocimiento de ciencias agrícolas, biológicas, naturales, económicas, sociales, administrativas, o exactas, relacionadas con cualesquiera carreras que les resulten afines a esas áreas de estudio. También se aceptará a quienes tengan conocimientos agrícolas, de agroforestería, y otros que resulten afines a los objetivos del Programa, adquiridos mediante experiencia laboral acreditable, que cuenten con estudios de educación básica y bachillerato.
2.     Experiencia comprobable mínima de dos años en el medio rural, haciendo trabajos relacionados con el desarrollo productivo, tales como supervisión, asesoría, capacitación, dictamen y seguimiento de procesos de desarrollo agrícola o agroforestal, u otros afines a los objetivos del Programa.
3.     Tratándose de personas becarios vinculadas al Programa Sembrando Vida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a través del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, la experiencia comprobable mínima reconocida para fines de su posible contratación como personal técnico será de 10 meses, condicionada a que durante su estancia tutelada por el personal operativo dentro del Programa Sembrando Vida como experiencia laboral adquirida para aprendizaje y desarrollo de competencias y hábitos de trabajo, ese período fue continuo y sin incurrir en ninguna de las causales de desvinculación previstas en la Regla Décima Tercera, Medidas de Incumplimiento, de las Reglas de Operación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2022, o sus modificaciones.
3.    FACILITADOR (A)
       3.1 Criterios y/o argumentos cuantitativos y cualitativos que justifican la contratación
Objetivo de la contratación.
El personal Facilitador Comunitario tendrá como objetivo verificar que las personas Técnicos Sociales y Técnicos Productivos a su cargo revisen el desempeño apropiado de los planes de trabajo mensuales elaborados conjuntamente entre el personal Técnico del programa y las Comunidades de Aprendizaje Campesino, en representación de las personas sujetos de derecho, para el buen desarrollo del Programa. Cada persona Facilitador Comunitario supervisará el desempeño del personal Técnico Social y Técnico Productivo a su cargo, quienes atenderán a 1,000 personas sujetos de derecho y coordinando el trabajo en 2,500 hectáreas, mismos que podrán ser determinados por la persona Titular de la Coordinación Territorial con base en las necesidades del Programa que establece la Subsecretaría y, en su caso, concertar planes de trabajo con las Comunidades de Aprendizaje Campesino, en representación de las personas sujetos de derecho que la integran; supervisar el desarrollo de las actividades sociales y productivas contenidas en los planes de trabajo mensuales, llevar a cabo recorridos aleatorios en campo bajo los métodos que le sean indicados, para revisar la ejecución de los planes de trabajo convenidos con las Comunidades de Aprendizaje Campesino, a fin de validar y dar seguimiento a los avances y presentar los informes correspondientes.
3.2 Actividades.
1.     Supervisar y dar seguimiento al plan de trabajo de las personas Técnicos Productivos y Técnicos Sociales asignados.
2.     Ser co-responsable de los procesos formativos que se están promoviendo en las Comunidades de Aprendizaje Campesino.
3.     Formar y capacitar en temas sociales y productivos al personal Técnico a su cargo.
4.     Integrar y evaluar los reportes de los avances del Programa que los Técnicos a su cargo le presenten y reportar los resultados a la persona Coordinador Territorial.
5.     Actualizar los diagnósticos con los contenidos y periodicidad que le sean requeridos.
6.     Mantener la comunicación permanente entre los diferentes niveles de la estructura respetando el canal de información diseñado.
7.     Será responsabilidad de la persona Facilitador Comunitario y la persona Titular de la Coordinación Territorial garantizar la veracidad de la información contenida en la plataforma definida.
8.     Validar los procesos de registro de alta y baja de las personas sujetos de derecho del Programa que hayan sido integrados a la plataforma definida por el personal Técnico Social y Técnico Productivo.
9.     Realizar cualquier tarea asociada, derivada, vinculada o afín a las actividades indicadas, o cualquier otra que le sea asignada por la persona Titular de la Coordinación Territorial y que contribuya al desarrollo del Programa.
       3.3 Entregables
1.     Reporte del avance de la implementación de la estrategia educativa, incluyendo aquellas capacitaciones brindadas por otras instancias públicas o privadas.
2.     Validación de los Planes de trabajo suscritos por el personal técnico del programa a su cargo, con la Comunidad de Aprendizaje Campesino, en representación de las personas sujetos de derecho que la integran.
3.     Reporte de supervisión del trabajo del personal Técnico y de las personas becarias a su cargo, en tanto de estos últimos continúen vigentes las vinculaciones del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con el Programa Sembrando Vida.
4.     Validación del reporte de resultado de la revisión aleatoria realizada en campo por el personal técnico a su cargo para la revisión del desarrollo de los planes de trabajo convenidos entre las Comunidades de Aprendizaje Campesino, en representación de las personas sujetos de derecho, y el personal Técnico asignado a su cargo.
5.     En caso de así determinarse, llevar a cabo recorridos aleatorios de confirmación en campo bajo los métodos que le sean indicados para revisar la ejecución de los planes de trabajo convenidos con las Comunidades de Aprendizaje Campesino, en representación de las personas sujetos de derecho, debiendo reportar sus resultados a la persona Titular de la Coordinación Territorial de su adscripción, para su validación.
6.     Informe de actividades mensuales desarrolladas de acuerdo al plan de trabajo, con su respectiva evidencia fotográfica y documental.
7.     Informe detallado de las actividades que le hayan sido asignada por la persona Titular de la Coordinación Territorial y que contribuya al desarrollo del Programa.
       3.4 Perfil
1.     Contar con estudios técnicos o profesionales en áreas de conocimiento de ciencias agrícolas, sociales, biológicas, naturales, económicas, administrativas, o exactas, relacionadas con cualesquiera carreras que les resulten afines a esas áreas de estudio. También se aceptará a quienes tengan conocimientos y experiencia adquiridos en aspectos de organización social de productores, cooperativismo, acompañamiento socioeconómico a grupos rurales, agrícolas, de agroforestería y otros afines a los objetivos del Programa, adquiridos mediante experiencia laboral comprobable, que cuenten con estudios de educación básica y bachillerato.
2.     Experiencia comprobable mínima de tres años en el medio rural, haciendo trabajos de agricultura, forestería, relacionados con el desarrollo productivo y/o comunitario, tales como organización, supervisión, asesoría, capacitación, dictamen, seguimiento de procesos de desarrollo agrícola o de agroforestería, y otros afines a los objetivos del Programa.
4. COORDINADOR(A) TERRITORIAL
4.1   Criterios y/o argumentos cuantitativos y cualitativos que justifican la contratación
Objetivo de la contratación.
El/la Coordinador(a) Territorial tendrá como objetivo verificar que los Facilitadores a su cargo desempeñen apropiadamente sus actividades, con el propósito de que el Programa se desarrolle de forma adecuada a nivel territorial.
4.2   Actividades
1.     Supervisar y dar seguimiento al plan de trabajo de los facilitadores comunitarios a su cargo.
2.     Integrar y evaluar los reportes de los avances del Programa que los facilitadores a su cargo le presenten y reportar los resultados al Coordinador Regional.
3.     Colaborar en la planeación Territorial del Programa en conjunto con la Coordinación Regional.
4.     Coadyuvar en la gestión para establecer una red de instituciones aliadas, a nivel territorial, en beneficio del Programa.
5.     Mantener la comunicación permanente entre los diferentes niveles de la estructura respetando el canal de información diseñado.
6.     Ser co-responsable en la implementación de la estrategia educativa del equipo formador(a) de formadores.
7.     Será responsabilidad de la persona Titular de la Coordinación Territorial y la persona Facilitador Comunitario garantizar la veracidad de la información contenida en la plataforma definida.
8.     Será responsabilidad de la persona Titular de la Coordinación Territorial la validación y resguardo de los expedientes físicos y digitales del territorio en el que se encuentre a cargo.
9.     Autorizar el registro de movimientos de alta y baja de los sujetos de derecho del Programa validados por las personas Facilitadores Comunitarios.
10.   Supervisar y validar el Padrón de las personas sujetos de derecho adscritos al territorio correspondiente que se encuentran en la plataforma definida.
11.   Realizar cualquier otra tarea afín que le sea asignada por la persona Titular de la Coordinación Regional que contribuya al desarrollo del Programa.
4.3   Entregables
1.     Reporte del avance de la implementación de la estrategia educativa, incluyendo aquellas capacitaciones brindadas por otras instancias públicas o privadas.
2.     Planes de trabajo suscritos con los Facilitadores comunitarios a su cargo.
3.     Informe de actividades mensuales desarrolladas de acuerdo al plan de trabajo, con su respectiva evidencia fotográfica y documental.
4.4   Perfil
1.     Contar con estudios técnicos o profesionales en áreas de conocimiento de ciencias agrícolas, biológicas, naturales, económicas, sociales, administrativas, o exactas, relacionadas con cualesquiera carreras que les resulten afines a esas áreas de estudio. También se aceptará a quienes tengan conocimientos y experiencia en aspectos de organización social de productores, cooperativismo, acompañamiento socioeconómico a grupos rurales, agrícolas, de agroforestería y otros afines a los objetivos del Programa, adquiridos mediante experiencia laboral comprobable.
2.     Experiencia comprobable mínima de tres años en el medio rural, haciendo trabajos de agricultura, forestería, relacionados con el desarrollo productivo y/o comunitario, tales como organización, supervisión, asesoría, capacitación, dictamen, seguimiento de procesos de desarrollo agrícola o de agroforestería, y otros afines a los objetivos del Programa.
5.    COORDINADOR(A) REGIONAL
5.1   Criterios y/o argumentos cuantitativos y cualitativos que justifican la contratación
5.2   Objetivo de la contratación
El/la Coordinador(a) Regional tendrá como objetivo verificar que los/las Coordinadores(as) Territoriales a su cargo desempeñen apropiadamente sus actividades, con el propósito de que el Programa se desarrolle de forma adecuada a nivel Regional.
5.3   Actividades
1.     Supervisar y dar seguimiento al plan de trabajo de los/las Coordinadores(as) Territoriales a su cargo.
2.     Integrar y evaluar los reportes de los avances del Programa que los/las Coordinadores(as) Territoriales a su cargo le presenten y reportar los resultados a la Subsecretaría.
3.     Colaborar en la planeación Regional del Programa en conjunto con la Subsecretaría.
4.     Coadyuvar en la gestión para establecer una red de instituciones aliadas, a nivel territorial, en beneficio del Programa.
5.     Promover el contacto permanente con el grupo de especialistas del Programa a través de la Dirección General correspondiente, con el propósito de atender y resolver las necesidades y retos que se presenten en la Región.
6.     Impulsar y motivar la participación de los/las Coordinadores(as) Territoriales y Facilitadores(as) en el desarrollo e implementación de la estrategia educativa.
7.     Mantener la comunicación permanente entre los diferentes niveles de la estructura respetando el canal de información diseñado.
8.     Realizar cualquier otra tarea afín que le sea asignada por la Subsecretaría.
5.4   Entregables
1.     Reporte del avance de la implementación de la estrategia educativa, incluyendo aquellas capacitaciones brindadas por otras instancias públicas o privadas.
2.     Planes de trabajo suscritos con los/las Coordinadores(as) Territoriales a su cargo.
3.     Informe de actividades mensuales desarrolladas de acuerdo al plan de trabajo, con su respectiva evidencia fotográfica y documental.
5.5   Perfil
1.     Contar con estudios técnicos o profesionales en áreas de conocimiento de ciencias agrícolas, biológicas, naturales, económicas, sociales, administrativas, o exactas, relacionadas con cualesquiera carreras que les resulten afines a esas áreas de estudio. También se aceptará a quienes tengan conocimientos y experiencia en aspectos de organización social de productores, cooperativismo, acompañamiento socioeconómico a grupos rurales, agrícolas, de agroforestería y otros afines a los objetivos del Programa, adquiridos mediante experiencia laboral comprobable.
2.     Experiencia comprobable mínima de cuatro años en el medio rural, haciendo trabajos de agricultura, forestería, relacionados con el desarrollo productivo y/o comunitario, tales como organización, supervisión, asesoría, capacitación, dictamen, seguimiento de procesos de desarrollo agrícola y de agroforestería, y otros que resulten afines a los objetivos del Programa.
6.    Especialistas
6.1 CRITERIOS Y/O ARGUMENTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS QUE JUSTIFICAN LA CONTRATACION
6.2 OBJETIVO DE LA CONTRATACION
Diseñar e integrar la metodología con la que el programa se regirá tanto para la ejecución en campo, en la formación del personal operativo y en materia administrativa, considerando los temas de economía social y solidaria, inclusión productiva, inclusión financiera, organización comunitaria, así como en las áreas general de ciencias sociales y administrativas, ciencias agropecuarias, ingeniería y tecnología, económicas, políticas, de la salud y carreras afines, mediante la orientación en la planeación de las actividades a desarrollar en los temas ya mencionados, así como establecer las directrices a considerar dentro del diseño de materiales divulgativos de apoyo, y brindar esquemas de acompañamiento para su correcta ejecución en el terreno.
6.3  ACTIVIDADES
1.     Otorgar el respaldo técnico en áreas transversales de economía social y solidaria, inclusión productiva, inclusión financiera, inclusión social, equidad de género, salud, organización comunitaria y cuidado del medio ambiente entre otros, integrando información relevante para el desarrollo de sus actividades.
2.     Apoyar en la planeación de las actividades a desarrollar de acuerdo a la diversidad de necesidades presentes en cada uno de los territorios.
3.     Elaborar materiales de apoyo y participar en la formación del personal operativo.
4.     Llevar a cabo tareas de monitoreo aleatorias en los territorios donde se encuentran los sujetos de derecho y sus organizaciones productivas para asegurar su correcto desarrollo.
5.     Mantener la comunicación permanente entre los diferentes niveles de la estructura respetando el canal de información diseñado.
6.     Apoyar en el establecimiento de una red de alianzas académicas y científicas para fomentar la aplicación de las mejores técnicas de intervención social.
7.     Apoyar en la planeación, diseño e implementación de los procesos de diagnóstico con los contenidos y periodicidad que les sean requeridos.
8.     Coadyuvar en materia legal y administrativa para la coordinación, distribución y operación de los recursos del Programa a cargo de la Subsecretaría.
6.4 ENTREGABLES
1.     Reporte general de las actividades realizadas que le han sido encomendadas, de entre las señaladas.
6.5 PERFIL
1. Contar con estudios técnicos o profesionales en áreas de conocimiento de ciencias agrícolas, biológicas, naturales, económicas, sociales, administrativas, o exactas, relacionadas con cualesquiera carreras que les resulten afines a esas áreas de estudio. También se aceptará a quienes cuenten con conocimientos y experiencia acreditable en aspectos de organización social de productores, cooperativismo, acompañamiento socioeconómico a grupos rurales, u otros que resulten afines a los objetivos del Programa, adquiridos mediante experiencia laboral comprobable, que cuenten con estudios de educación básica y bachillerato.
2. Experiencia comprobable de mínimo 8 años, haciendo trabajos relacionados afines a los objetivos del Programa.
Anexo 17. Indicadores
Los indicadores de Propósito y Componente de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa se encuentran a continuación. La información correspondiente a estos indicadores será reportada por la Unidad Responsable del Programa (UR) en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH).
La totalidad de los indicadores de la MIR se encuentran disponibles para su consulta en la siguiente liga: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/programas#consultas
MATRIZ DE INDICADORES
 
Nivel
Objetivo
Indicador
Definición
Supuestos
Propósito
Las personas sujetos de derecho con ingresos inferiores a la línea de pobreza en localidades cuentan con 2.5 hectáreas produciendo en SAF y/o MIAF, con necesidades alimenticias básicas cubiertas.
Porcentaje de las personas sujetos de derecho con 2.5 hectáreas en SAF y/o MIAF produciendo, con respecto al total de personas sujetos de derecho en activo en el Programa.
Mide la proporción de personas en activo que cuentan con 2.5 hectáreas produciendo en SAF y/o MIAF respecto al total de sujetos de derecho en activo en el Programa.
El comportamiento de las precipitaciones en las distintas regiones permite la ejecución de los planes de trabajo. Las condiciones de seguridad a nivel local permiten que las personas sujetos de derecho mantengan sus actividades productivas. Las personas sujetos de derecho permanecen en la actividad productiva por al menos tres años.
 
Porcentaje de personas sujetos de derecho que manifiestan estar cubriendo las necesidades alimenticias básicas de su familia con productos del SAF/MIAF en función al salario recibido.
Mide la proporción de personas sujetos de derecho que manifiestan estar cubriendo más del 50% de las necesidades alimenticias básicas de su familia con productos del SAF y/o MIAF, con respecto al total de sujetos de derecho en activo en el programa.
 
Componente 1
Aportaciones económicas para fomentar el bienestar de las personas sujetos de derecho otorgados.
Porcentaje de las personas sujetos de derecho que reciben apoyos económicos respecto de las personas sujetos de derecho en activo en el Programa
Mide la cantidad de las personas sujetos de derecho inscritos en el Programa que han recibido apoyos económicos otorgados a cambio de cultivar 2.5 hectáreas de tierra mediante sistemas de producción agroforestales; en proporción al total de las personas sujetos derecho en activo en el Programa.
Las instituciones dispersoras de los apoyos económicos no sufren causas de fuerza mayor que les impida dispersar en tiempo y forma a las personas sujetos de derecho.
 
 
Porcentaje de las personas sujetos de derecho que reciben en tiempo los apoyos económico respecto de las personas sujetos de derecho en activo en el Programa.
Mide la cantidad de las personas sujetos de derecho inscritos en el Programa que reciben en tiempo apoyos económicos otorgados a cambio de cultivar 2.5 hectáreas de tierra mediante sistemas de producción agroforestales; en proporción al total de la personas sujetos derecho en activo en el Programa.
 
Componente 2.
Acompañamiento social y técnico para la implementación del Programa.
Porcentaje de Personal Técnico del Programa que cumple con las actividades mensuales convenidas en el plan de trabajo acordado con la CAC, en representación de las personas sujetos de derecho.
El indicador mide la cantidad de Personal Técnico programa que cumple con las actividades mensuales del plan de trabajo acordado con la CAC, en representación de las personas sujetos de derecho; en proporción al total del personal técnico que forma parte del programa.
Las condiciones sociales y ambientales en las localidades rurales permiten que el personal técnico del programa realice su trabajo conforme a lo planeado. Las personas sujetos de derecho aplican los conocimientos adquiridos de la capacitación técnica, social y productiva.
Componente 3.
Apoyos en especie para la producción agroforestal otorgados.
Porcentaje de personas sujetos de derecho que reciben apoyos en especie respecto de los planeados.
Mide la cantidad de las personas sujetos de derecho inscritos en el Programa que han recibido apoyos en especie por cultivar 2.5 hectáreas de tierra mediante sistemas de producción agroforestales; en proporción al total de las personas sujetos de derecho programados a recibir apoyos en especie.
Las personas sujetos de derecho emplean los apoyos en especie para los fines definidos por el Programa.
 
TRANSITORIO
ÚNICO. - El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en la Ciudad de México, a los 15 días del mes de noviembre de 2023.- La Secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.- Rúbrica.
 
1     Capítulo II. De las Infracciones. Realizar en terrenos incendiados, cualquier actividad o uso distintos a la restauración o al manejo forestal sustentable, dentro de los 20 años siguientes a que haya ocurrido un incendio. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Texto vigente. Última reforma publicada el 28-04-2022.

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
El contenido, forma y alcance de los documentos publicados, son estricta responsabilidad de su emisor.
 


CONSULTA POR FECHA
Do Lu Ma Mi Ju Vi
          12
39
1016
1723
2425
31            
crear usuario Crear Usuario
busqueda avanzada Búsqueda Avanzada
top notas Top Notas
tramites Normas Oficiales
quejas y sugerencias Quejas y Sugerencias
copia Obtener Copia del DOF
versif. copia Verificar Copia del DOF
enlaces relevantes Enlaces Relevantes
Contacto Contáctenos
historia Historia del Diario Oficial
estadisticas Vacantes en Gobierno
estadisticas Ex-trabajadores Migratorios
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 27/07/2025

UDIS
8.522121

Ver más
ENCUESTAS

¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 

0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.475545001508857915.jpg
Diario Oficial de la Federación

Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx

100

AVISO LEGAL | ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2025