DOF: 16/01/1996
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-014-SCT3-1995, Que regula las superficies limitadoras de obstáculos para aeródromos civiles.
.
Diario Oficial de la Federación 1996

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes.- Dirección General de Aeronáutica Civil.

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SCT3-1995, QUE REGULA LAS SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACULOS PARA AERODROMOS CIVILES.

AARON DYCHTER POLTOLAREK, Subsecretario de Transporte y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización del Transporte Aéreo, con fundamento en los artículos 36 fracción I y XII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 328 de la Ley de Vías Generales de Comunicación; 6 fracción III y 86 fracción III de la Ley de Aviación Civil; 38 fracción II, 41, 43 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4 y 6 fracción XII del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; 36 y 42 del Reglamento de Aeródromos y Aeropuertos Civiles, en concordancia con normas y métodos recomendados internacionalmente, he tenido a bien ordenar la publicación del siguiente: Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-014-SCT3-1995, Que regula las superficies limitadoras de obstáculos para aeródromos civiles.

El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-014-SCT3-1995 se publica a efecto de que dentro de los siguientes 90 (noventa) días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, los interesados presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización del Transporte Aéreo, sito en Providencia 807, 3er piso, colonia Del Valle, código postal 03100, México, D.F.

Durante el lapso mencionado, los análisis que sirvieron de base para la elaboración del proyecto de norma estarán a disposición del público para su consulta en el domicilio del comité.

INDICE

 1.     OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

 2.     REFERENCIAS

 3.     DEFINICIONES

 4.     PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN LAS ESPECIFICACIONES

 5.     ESPECIFICACIONES TECNICAS

 6.     VIGILANCIA

 7.     SANCIONES

 8.     BIBLIOGRAFIA

 9.     CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

10.    VIGENCIA

1. Objetivo y campo de aplicación

Establecer las especificaciones técnicas que permitan delimitar el espacio aéreo necesario para la segura y eficiente operación de las aeronaves, aplicable en todos los casos, en las áreas que circundan los aeródromos civiles, lo cual garantizará que se proporcionen áreas adecuadas para el despegue, aterrizaje y maniobras para todo tipo de vuelos.

2. Referencias

NOM-013-SCT3-1995, EVALUACION Y AUTORIZACION DE OBRAS EN TERRENOS CUBIERTOS POR SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACULOS Y ZONAS DE PROTECCION DE AERODROMOS CIVILES; y NOM-015-SCT3-1995, SEÑALAMIENTO VISUAL Y LUMINOSO DE OBJETOS.

3. Definiciones

Para propósito de esta Norma, se deben usar las siguientes:

3.1 Aeródromo civil.- Area definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves civiles.

3.2 Aeropuerto.- Cualquier aeródromo civil de servicio público, que cuente con autoridades, servicios de control de tránsito aéreo, cuerpo de rescate y extinción de incendios, y combustibles de aviación.

3.3 Aeronave crítica.- Aquella cuyas dimensiones básicas y parámetros operacionales definen las características físicas de un aeródromo, y la categoría de servicios de rescate y extinción de incendios.

3.4 Area de aterrizaje.- La parte de un área de movimiento que está destinada al aterrizaje o despegue de las aeronaves.

3.5 Area de maniobras.- Aquella parte del aeródromo que debe usarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas.

3.6 Area de movimiento.- La parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de las aeronaves, integrada por el área de maniobras y la (s) plataforma (s).

3.7 Elevación de aeródromo.- La elevación del punto más alto del área de aterrizaje.

3.8 Frangibilidad.- Características de un objeto que consiste en conservar su integridad estructural y su rigidez hasta una carga máxima conveniente, deformándose, quebrándose o cediendo con el impacto de una carga mayor, de manera que represente un peligro mínimo para las aeronaves.

3.9 Franja de pista.- Una superficie definida que comprende la pista y la zona de parada, si la hubiese, destinada a:

a) Reducir el riesgo de daños a las aeronaves que se salgan de la pista; y

b) Proteger a las aeronaves que la sobrevuelan durante las operaciones de despegue o aterrizaje.

3.10 Longitud de campo de referencia del avión.- La longitud de campo mínima necesaria para el despegue con el peso máximo homologado de despegue al nivel del mar, en atmósfera tipo, sin viento y con pendiente de pista cero, como se indica en el correspondiente manual de vuelo del avión, prescrito por la autoridad que otorga el certificado, según los datos equivalentes que proporcione el fabricante del avión. Longitud de campo significa longitud de campo compensado para los aviones, si corresponde, o distancia de despegue en los demás casos.

3.11 Obstáculo.- Objeto fijo (de carácter temporal o permanente), móvil, o parte del mismo, que esté situado en un área destinada al movimiento de aeronaves en tierra o que sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo.

3.12 Pista.- Area rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada para el aterrizaje y el despegue de las aeronaves.

3.13 Pista de vuelos por instrumentos.- Uno de los siguientes tipos de pista destinados a la operación de aeronaves que utilizan procedimientos de aproximación por instrumentos:

a) Pista para aproximaciones que no sean de precisión.- Pista de vuelo por instrumentos servida por ayudas visuales y una ayuda no visual que proporciona por lo menos una guía direccional adecuada para la aproximación directa.

b) Pista para aproximaciones de precisión de Categoría I.- Pista de vuelo por instrumentos servida por ILS o equivalente y por ayudas visuales destinadas a operaciones hasta una altura de decisión de 600m (200 ft) y un alcance visual en la pista del orden de 800m (0.5 millas estatutas), o la lectura correspondiente en valores RVR proporcionada por los servicios de tránsito aéreo.

c) Pista para aproximaciones de precisión de Categoría II.- Pista de vuelo por instrumentos servida por ILS o equivalente y ayudas visuales destinadas a operaciones hasta una altura de decisión de 30m (100 ft) y un alcance visual en la pista del orden de 400m (0.25 millas estatutas), o la lectura correspondiente en valores RVR proporcionada por los servicios de tránsito aéreo.

d) Pista para aproximaciones de precisión de Categoría III.- Pista de vuelo por instrumentos servida por ILS o equivalente hasta hacer contacto con la superficie de la pista y a lo largo de la misma; y

A- destinada a operaciones hasta un RVR del orden de 200m (sin altura de decisión aplicable), utilizando ayudas visuales durante la fase final del aterrizaje.

B- destinada a operaciones hasta un RVR del orden de 50m (sin altura de decisión aplicable), utilizando ayudas visuales para la fase final de aterrizaje y rodaje.

C- destinada a operaciones en la pista y calles de rodaje sin depender de referencias visuales.

3.14 Pista de vuelo visual.- Pista destinada a las operaciones de aeronaves que utilicen procedimientos visuales para la aproximación.

3.15 Pista para aproximaciones de precisión.- Véase pista de vuelo por instrumentos.

3.16 Pista(s) principal(es).- Pista(s) que se utiliza(n) con preferencia a otras siempre que las condiciones lo permitan.

3.17 Plataforma.- Area definida de un aeropuerto destinada al estacionamiento de aeronaves para abordaje o descenso de pasajeros, mantenimiento o abastecimiento para una adecuada y eficiente utilización del espacio y circulación de las aeronaves en tierra.

3.18 Alcance visual en pista (RVR).- Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave que se encuentra sobre el eje de una pista puede ver las señales de superficie de la pista o las luces que la delimitan o que señalan su eje.

3.19 Umbral.- Comienzo de la pista utilizable para el aterrizaje.

3.20 Umbral desplazado.- Umbral que no está situado en el extremo de la pista.

4. Principios que fundamentan las especificaciones

La utilización eficaz de un aeródromo puede verse considerablemente influida por las característica naturales del terreno y por las construcciones que se encuentran dentro y fuera de los límites del mismo. Esto puede dar como resultado la introducción de restricciones con respecto a las distancias disponibles para el despegue y el aterrizaje y con respecto a la gama de condiciones meteorológicas en las cuales pueden realizarse dichas maniobras. Por estas razones algunas área7s del espacio aéreo local tienen que considerarse como partes integrantes del medio que circunda el aeródromo. El grado de libertad con respecto de los obstáculos que existen en estas áreas resulta tan importante para el uso seguro y eficaz del aeródromo civil como los requisitos físicos más obvios aplicables a las pistas y franjas respectivas.

5. Especificaciones técnicas

5.1 El espacio aéreo que circunda un aeródromo se divide y clasifica en superficies limitadoras de obstáculos, cuyas características y funciones específicas se definen en la presente Norma.

5.2 Los objetos, construcciones e instalaciones ubicadas dentro de las superficies limitadoras de obstáculos, con altura cercana a los límites por ellas impuestos, deben señalarse conforme se indica en la NOM-015-SCT3-1995, SEÑALAMIENTO VISUAL Y LUMINOSO DE OBJETOS.

5.3 Aquellos objetos que debido a la naturaleza de sus funciones requieran ubicarse dentro de las superficies limitadoras, con alturas iguales o superiores a los límites establecidos, deberán cumplir requisitos de frangibilidad, según se indica:

5.3.1 El momento de fractura no debe exceder 1800 N-m; la fuerza deberá aplicarse al último cuarto superior (75% a partir del cople) y ésta como máximo debe ser de 450N. La resistencia debe ser suficiente para soportar señalamiento (35-50 Kg) y vientos de 75 Km/h (40 Kts).

5.4 Las presentes disposiciones deben ser observadas en todos los aeródromos civiles, sin importar el tipo de servicio que presten o del régimen de su propiedad.

5.5 Las superficies limitadoras de obstáculos varían en sus dimensiones, según la clave de referencia del aeródromo al que se apliquen. La clave de referencia consiste en dos elementos, un número y una letra, relacionados con las dimensiones y parámetros operativos de la aeronave crítica que opera el aeródromo civil, de acuerdo con lo estipulado en la siguiente tabla:

                             [684](1)                              Clave                                                                     [685](2)

No. Clave Long.Campo Ref.                              Letra        Envergadura                             Ancho Vía

      1                    Menos de       800m                      A        Menos de 15m                Menos de 4.5m

      2                    800m a          1,200m[686]*            B                           15m a 24m[687]*              4.5m a 6m[688]*

      3                    1,200m a       1,800m                   C                           24m a 36m[689]*                  6m a 9m[690]*

      4                    más de          1,800m                   D                           36m a 52m[691]*                  9m a 14m[692]*

                                                                 E                           52m a 65m[693]*                  9m a 14m[694]*

                                                                  F            más de 65m más de 14m

5.6 El tipo de operación también influye en la aplicación de las superficies; para tal efecto, se tiene:

5.6.1 Pista de operación visual.

5.6.2 Pista de operación por instrumentos que no sea de precisión[695](3).

5.6.3 Pista de operaciones por instrumentos, de precisión[696](4).

5.7 Es obligación del concesionario o permisionario de aeropuertos o aeródromos, respectivamente, implementar superficies limitadoras de obstáculos en los términos que se describen a continuación; asimismo es facultad y obligación de la Dirección General de Aeronáutica Civil como autoridad en la materia, vigilar que se conserven, en la medida de lo posible, dentro de los parámetros que se indican, mediante una adecuada coordinación con otras autoridades involucradas, a fin de que cualquier construcción o instalación que se realice en las áreas de cobertura de las citadas superficies, cumpla las restricciones especificadas en seguida:

5.7.1 Franja de pista

Rectángulo que enmarca y contiene la pista, cuyas dimensiones serán:

a) Longitud.- Debe extenderse 60m antes de cada umbral y después de cada extremo de pista, para claves 2, 3 y 4; y 30m en el caso de clave 1, de tal manera que su extensión total, según el caso, es de 120m o 60m más larga que la pista.

b) Ancho.- Para clave 4 y 3, es de 75m a cada lado del eje, es decir, un total de 150m; para clave 2, 40m a cada lado, esto es un total de 80m; la clave 1, 30m a cada lado, o sea 60m en total.

Esta superficie debe estar libre de obstáculos. Sólo los objetos que cumplan requisitos de frangibilidad podrán ser instalados en ellas. El ancho debe ser el doble (300m) en pista con claves 3 o 4 autorizadas para operaciones por instrumentos.

5.7.2 Superficie horizontal interna.

Plano horizontal situado sobre un aeropuerto para establecer una altura que restringe la creación de nuevos obstáculos, y promueve la eliminación o señalamiento de los ya existentes.

Esta superficie consiste en un círculo de 4,000m de radio, en aquellos aeropuertos considerados en las claves 4 y 3; 2,500m para clave 2 y 2,200m para la clave 1, medidos a partir del centro geométrico del aeropuerto, o bien arcos de círculo unidos por tangentes, medidos a partir de las cabeceras de la pista cuando la longitud de ésta, exceda 1,800m y debe estar situado a 45m sobre la elevación del aeropuerto.

5.7.3 Superficie cónica.

La superficie cónica se origina en el perímetro del límite exterior de la superficie horizontal interna, con pendiente ascendente de 1:20 (5%) hasta alcanzar una altura de 100m sobre la superficie horizontal interna, para clave 4 y clave 3 (con operaciones por instrumentos); 75m en clave 3 (operación visual); 55m para clave 2 y 35m para la clave 1.

5.7.4 Superficie de transición.

Esta superficie se inicia lateralmente y con pendiente ascendente de 1:7 (14.3%), en ambos lados de la franja de pista, hasta interceptar la superficie horizontal interna, para claves 4 y 3; y 20% para 1 y 2. Se prolonga también sobre los bordes laterales de la superficie de aproximación hasta la intersección con el plano que contiene a la superficie horizontal interna.

5.7.5 Superficie de aproximación.

a) Para aeropuertos de operación por instrumentos (claves 4 y 3).

Es un plano inclinado en forma trapezoidal con pendiente ascendente de 1:50 (2%), y se origina a 60m de las señales de umbral.

Las dimensiones de este plano son: 300m para el borde interior con divergencia uniforme de 15%. Esta primera sección tiene una longitud de 3,000m. A ese plano se adiciona una segunda sección, con pendiente ascendente de 1:40 (2.5%) y la misma divergencia anterior; su eje mayor se extiende 3,600m y el borde interior debe tener la dimensión del producto obtenido para el borde exterior del primer plano: el borde superior es el inicio de la sección horizontal que se extiende 8,400m, esto es 15 Km. del punto donde se comienza el 1er. segmento, con la misma altura (constante) y divergencia.

b) Para aeropuertos de aproximación visual.

Es un plano inclinado, de forma trapezoidal, que se inicia a 60m de las señales de umbral (30m para clave 1); la medida del borde interior debe ser 150m y el borde exterior 750m con longitud de 3,000m y divergencia de 10% para claves 4 y 3, la pendiente de dicha superficie es de 2.5% para clave 4 y 3.33% para clave 3. Las dimensiones del trapecio son, para claves 1 y 2, respectivamente, 60m y 80m de borde interior, 1,600m y 2,500m de longitud, 10% de divergencia para ambas, y pendiente de 5% y 4%.

5.7.6 Superficie de ascenso en el despegue.

En las pistas cuya dirección se haya determinado como de operación en despegue, se deben establecer las restricciones que delimitan las formas geométricas en seguida especificadas:

Para la pista principal en las categorías 3 y 4, un plano inclinado de forma trapezoidal a 60m del extremo de la pista, con el borde interno de 180m, divergencia de 12.5%, hasta alcanzar el borde exterior, 1,200m (1,800m cuando exista cambio de rumbo mayor a 15º). La pendiente longitudinal de este trapecio debe ser del 2%. A este plano, se adiciona un rectángulo con bases menores de 1,200m (1,800m con derrota mayor de 15º) y la misma pendiente. La longitud total de los dos planos (trapecio y rectángulo), conjuntada, debe proyectarse hasta 15,000m del extremo de pista.

Igual criterio debe seguirse para las pistas no principales con el borde interior de 180m y el borde exterior de 1,200m para las claves 3 y 4; borde interior de 80m y exterior de 380m para 1; pendientes de 2.0% para las claves 3 y 4; 4.0% para 2, y 5% para 1. Los dos planos se deben proyectar hasta 15,000m para las claves 3 y 4; 2,500m para 2, y 1,600 para 1.

5.7.7 Superficie horizontal externa.

A criterio de la autoridad aeronáutica, se debe establecer una superficie horizontal externa, en aquellos aeródromos civiles que debido al tipo de operaciones que en los mismos se realicen, requieran una limitación y señalamiento de obstáculos más allá de lo anteriormente especificado, para garantizar la seguridad de las operaciones aéreas; asimismo, se deben limitar los obstáculos que se localicen dentro de las trayectorias operacionales, que incluyen los obstáculos que afecten el funcionamiento de las radioayudas. Dicha superficie se extiende a un radio de 10 millas náuticas del centro del aeródromo y tiene una altura de 145m sobre el nivel de éste, hacia afuera de la superficie cónica.

5.7.8 En los casos de pistas con aproximaciones de precisión, se deben aplicar a criterio de la autoridad, las superficies de transición interna y de aterrizaje interrumpido, cuyas características y particularidades no se detallan en el presente documento, dado su bajo índice de utilización y lo complejo de su implementación. Por lo anterior, cada caso en particular será dictaminado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

La tabla anexa, complementada con las ilustraciones al final de la Norma, presenta en forma sintetizada lo expresado en los textos anteriores, para facilitar la mejor comprensión y aplicación de las disposiciones de orden técnico en ellas expuestas.

5.8 El concepto de apantallamiento se define como: la existencia de algún objeto de naturaleza permanente, o el terreno natural, cuya altura respecto a un aeródromo alcanza o rebasa alguno de los límites establecidos por las superficies descritas en la presente Norma, se considerará apantallante si la linea de vista en sentido de alejamiento, o una pendiente negativa de 10% en sentido de acercamiento al aeródromo proporcionan cobertura al sitio u objeto de que se trate (apantallado) de manera que al librar el primero se libre el segundo, sin constituir un peligro a las operaciones aéreas.

5.9 La posibilidad de aplicación del criterio de apantallamiento deberá ser evaluada por la autoridad competente (DGAC) y respaldada por un estudio aeronáutico con aval de perito.

5.10 Restricciones.

5.10.1 Los criterios que rigen lo anterior no deben contraponerse con aquellos prescritos para los procedimientos por instrumentos sino complementarlos y aplicar aquellos que brinden un mayor índice de seguridad.

5.10.2 En los casos de duda en la interpretación o implementación de lo antes descrito, sólo la Dirección General de Aeronáutica Civil está facultada para dictaminar sobre los criterios establecidos en la presente Norma.

6. Vigilancia

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por conducto de la Dirección General de Aeronáutica Civil, es la autoridad competente para vigilar el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana.

7. Sanciones

El incumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana se sancionará conforme a lo dispuesto por la Ley de Vías Generales de Comunicación.

8. Bibliografía

Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional, OACI.

Manual de Proyecto de Aeródromos, OACI.

Manual de Servicios de Aeropuertos, OACI.

Terminal Instruments Procedures (TERPS), FAA/DOT-USA.

Manual de Construcción de Procedimientos de Vuelo por Instrumentos, OACI.

Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea;

Operación de Aeronaves (PANS-OPS).

Volumen I                   Procedimientos de Vuelo.

Volumen II                  Construcción de Procedimientos de Vuelo Visual y por Instrumentos.

9. Concordancia con normas internacionales

Este Proyecto de Norma Oficial Mexicana concuerda con las normas y métodos recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional, en el Anexo 14 al Convenio sobre la materia.

10. Vigencia

La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los quince días del mes de agosto de mil novecientos noventa y cinco.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalizacion del Transporte Aéreo, Aarón Dychter Poltolarek.- Rúbrica.

                                                               CLASIFICACION DE LAS PISTAS

                                 APROXIMACION VISUAL                           APROXIMACION              APROXIMACION DE

                                                                                QUE NO SEA DE                          PRECISION

                                                                                      PRECISION

                                                                                       No. CLAVE                    CATEG. 1        CATEG. 2

                                                                                                                                          o 3

                                      NUMERO DE CLAVE                                                                                 No.       No.CLAVE

                                                                                                                     CLAVE

SUPERFICIES Y DIMENSIONES [697]ª  1            2            3            4                      3            4                        3.4                      3.4

(1)                                                    (2)          (3)          (4)          (5)                    (6)          (7)                        (8)                      (9)

CONICA                                                                                                                                                                                   

PENDIENTE                                       5%          5%          5%          5%                    5%          5%                        5%                  [698]*

ALTURA                                           35 m       55 m       75 m     100 m                 75 m     100 m                   100 m                 [699]*

HORIZONTAL INTERNA                                                                                                                                                             

ALTURA                                           45 m       45 m       45 m       45 m                 45 m       45 m                     45 m                 [700]*

RADIO                                         2000m     2500m     4000m     4000m               4000m     4000m                   4000m                  [701]*

APROXIMACION INTERNA                                                                                                                                                         

ANCHURA                                                                                                                                                 120 m                 [702]*

DISTANCIA DESDE EL UMBRAL                                                                                                                    60 m                 [703]*

LONGITUD                                                                                                                                                 900 m                 [704]*

PENDIENTE                                                                                                                                                   2%                  [705]*

APROXIMACION                                                                                                                                                                        

LONGITUD DEL BORDE INTERIOR    60m        80m      150m      150m                300m      300m                    300m                  [706]*

DISTANCIA DESDE EL UMBRAL        30m        60m        60m        60m                  60m        60m                      60m                  [707]*

DIVERGENCIA (A CADA LADO)         10%        10%        10%        10%                  15%        15%                      15%                  [708]*

PRIMERA SECCION                                                                                                                                                                  

LONGITUD                                   1600m     2500m     3000m     3000m               3000m     3000m                   3000m                  [709]*

PENDIENTE                                       5%          4%     3.33%       2.5%                    2%          2%                        2%                  [710]*

SEGUNDA SECCION                                                                                                                                                                 

LONGITUD                                                                                                     3600m     3600m                   3600m                  [711]*

PENDIENTE                                                                                                      2.5%       2.5%                     2.5%                  [712]*

SECCION HORIZONTAL                                                                                                                                                            

LONGITUD                                                                                                     8400m     8400m                   8400m                  [713]*

LONGITUD TOTAL                                                                                         15000       5000m                 15000m                  [714]*

DE TRANSICION                                                                                                                                                                       

PENDIENTE                                     20%        20%     14.3%     14.3%               14.3%     14.3%                   14.3%                  [715]*


En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
El contenido, forma y alcance de los documentos publicados, son estricta responsabilidad de su emisor.
 


CONSULTA POR FECHA
Do Lu Ma Mi Ju Vi
  16
713
141620
2127
28      
crear usuario Crear Usuario
busqueda avanzada Búsqueda Avanzada
top notas Top Notas
tramites Normas Oficiales
quejas y sugerencias Quejas y Sugerencias
copia Obtener Copia del DOF
versif. copia Verificar Copia del DOF
enlaces relevantes Enlaces Relevantes
Contacto Contáctenos
historia Historia del Diario Oficial
estadisticas Vacantes en Gobierno
estadisticas Ex-trabajadores Migratorios
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 27/07/2025

UDIS
8.522121

Ver más
ENCUESTAS

¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 

0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.475545001508857915.jpg
Diario Oficial de la Federación

Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx

100

AVISO LEGAL | ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2025