DOF: 30/04/2014
PROGRAMA Regional de Desarrollo del Sur-Sureste 2014-2018

PROGRAMA Regional de Desarrollo del Sur-Sureste 2014-2018. (Continúa en la Décima Sección)

Programa Regional de Desarrollo del Sur-Sureste 2014-2018
I...
II...
III...
IV SIGLAS Y ACRÓNIMOS
APF = Administración Pública Federal
CENAPRED = Centro Nacional de Prevención de Desastres
CISBA's = Centros Integradores de Servicios Básicos
CNDH = Comisión Nacional de los Derechos Humanos
CONAGO = Conferencia Nacional de Gobernadores
CONAPO = Consejo Nacional de Población
CONAVI = Comisión Nacional de Vivienda
DF = Distrito Federal
DGDR = Dirección General de Desarrollo Regional
FOVISSSTE = Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Hab/Km = Habitantes por kilómetro cuadrado
IDH = Índice de Desarrollo Humano
IDT = Investigación y Desarrollo Tecnológico
IMCO = Instituto Mexicano de la Competitividad
IMSS = Instituto Mexicano del Seguro Social
INFONAVIT = Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
INEGI = Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INM = Instituto Nacional de Migración
LGAH = Ley General de Asentamientos Humanos
LOAPF = Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
mdh = Millones de habitantes
mmd = miles de millones de dólares
MIPYMES = Micro, pequeña y mediana empresa
OCDE = Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
ONAVIS = Organismos de vivienda con cobertura en todo el territorio nacional
PIB = Producto Interno Bruto
PIB per cápita = Producto Interno Bruto por habitante
PND = Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
PNUD = Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
PNDR = Política Nacional de Desarrollo Regional
PRDSS = Programa Regional de Desarrollo del Sur-Sureste
RHA = Regiones Hidrológico-Administrativa
RSS = Región Sur- Sureste
SAGARPA = Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Pesca y Alimentación.
SCT = Secretaría de Comunicaciones y Transportes
SHF = Sociedad Hipotecaria Federal
SDUV = Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
SE = Secretaría de Economía
 
SEDATU = Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
SEDESOL = Secretaría de Desarrollo Social
SEGOB = Secretaría de Gobernación
SFP = Secretaría de la Función Pública
SHCP = Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
SUR = Sistema Urbano Rural
SUBSUR = Subsistema Urbano Rural
TCMA = Tasa de Crecimiento Media Anual.
ZM = Zona metropolitana
V     MARCO NORMATIVO
El Programa Regional de Desarrollo del Sur-Sureste (PRDSS) se sustenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 26), que faculta al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el Sistema Nacional de Planeación Democrática; los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo y los programas de desarrollo, así como en la Ley de Planeación, que en sus artículos 14, 25 y 34 establece las características, objeto y coordinación de los programas regionales, en acuerdo con las entidades estatales y los gobiernos municipales.
Por otra parte, las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicadas en enero de 2013, le otorgaron a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) entre otras facultades, las de formular las políticas públicas que armonicen las ventajas productivas de las regiones del país; proyectar y coordinar la planeación regional con la participación de los gobiernos de las entidades federativas y municipales, y elaborar los programas regionales.
En concordancia con lo anterior, el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018, reconoce en su estrategia 3.5: la responsabilidad de "promover que las autoridades locales y municipales armonicen sus programas de desarrollo de acuerdo a la política nacional de desarrollo regional".
De igual manera, como se precisa en el apartado de alineación de metas, este programa contribuye con los siguientes programas sectoriales:
Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018
Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018
Programa Sectorial de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano 2013-2018
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018
Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018
Programa de Comunicaciones y Transportes 2013-2018
Recientemente se publicaron las reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH), con la que SEDATU asume las atribuciones de:
·   Proyectar y coordinar la planeación del desarrollo regional con la participación que corresponda a los gobiernos estatales y municipales;
·   Promover y apoyar mecanismos de financiamiento para el desarrollo regional y urbano, con la participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes, de los gobiernos estatales y municipales, de las instituciones de crédito y de los diversos grupos sociales; y
·   Promover la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional y urbano, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores social y privado, entre otras. (Artículo 7 °.- incisos I., V., y VI. respectivamente, Reforma del 24 de enero de 2014).
Con la publicación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), el Gobierno Federal estableció que para llevar a México a su máximo potencial, se tenían que cumplir cinco metas nacionales (tener un país en paz, incluyente, próspero, con responsabilidad global y con educación de calidad). Asimismo estas metas se refuerzan con tres grandes estrategias transversales:
1.- Democratizar la Productividad;
 
2.- Gobierno Cercano y Moderno; y,
3.- Perspectiva de Género.
De la primera estrategia deriva el Programa para Democratizar la Productividad, que tiene como uno de sus objetivos, (el 4 °): Establecer políticas públicas específicas que eleven la productividad en las regiones y sectores de la economía; cuya estrategia 4.1., busca Promover un desarrollo regional equilibrado que aproveche las ventajas comparativas de cada región. En particular brinda especial atención al desarrollo del Sur-Sureste del país, región para la que se define el indicador 5 Índice de la Productividad Laboral en la región Sur-Sureste.
El objetivo del programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018 establece que se fortalecerá el presupuesto basado en resultados de la APF, incluyendo el gasto federalizado, en la estrategia 2.5 se garantizará que los programas y proyectos de inversión registrados en la Cartera de Inversión, sean los que tengan mayor rentabilidad social, permitiendo esto el impulso de aquellos proyectos que regionalmente contribuyan a la disminución de las disparidades.
El Plan proyecta, en síntesis, hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución; es un instrumento para convertir las mejores ideas y propósitos de los ciudadanos en realidades concretas.
Para lograrlo resulta primordial que la SEDATU encabece los trabajos relativos a acercar las oportunidades y el desarrollo a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de población.
Ante el reconocimiento en el PND, de la necesidad de abatir la desigualdad que impera entre las regiones del país, el Gobierno de la República estableció el compromiso de impulsar el crecimiento económico y la competitividad, en virtud de que dicha desigualdad no sólo afecta a estados, sino también a las personas que en ellos habitan. En ese sentido, es prioritario establecer las bases para superar las desigualdades entre regiones, instrumentando un sistema de planeación para el desarrollo regional y un marco de relaciones intergubernamentales alrededor del mismo, para la implementación de acciones conjuntas y continuas de los tres órdenes de gobierno, y con respeto al marco de libertad de cada región, estado y municipio, para crear las condiciones para conducir su propio destino con plena armonía con el resto del país, e incorporar a los sectores social y privado como actores fundamentales en el proceso de planeación.
La definición del PRDSS, tomó en consideración el marco jurídico-institucional de las entidades federativas que conforman la región, las Constituciones Políticas, las Leyes Orgánicas de la Administración Pública y las Leyes de Planeación de sus respectivas entidades, que confieren al titular del Poder Ejecutivo en cada entidad, la conducción del desarrollo y las competencias para instituir canales de participación y consulta en el proceso de planeación, así como para establecer relaciones de coordinación con la Federación, con otras entidades federativas y los municipios, y de concertación con la sociedad.
También se requirió, la revisión y revitalización de los esquemas de coordinación intergubernamental entre municipios, entidades federativas y la Federación, para facilitar: la integración al interior de las regiones; propiciar un desarrollo sustentable y reforzar las directrices fundamentales para impulsar la seguridad jurídica, el desarrollo social, la competitividad, la modernización económica, el fortalecimiento de los equipamientos urbanos y la infraestructura productiva.
Dependencias y entidades participantes
Secretaría de Gobernación
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Secretaría de Turismo
Secretaria del Trabajo
Secretaría de Energía
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretaría de Economía
Secretaría de Marina
Secretaría de la Defensa Nacional
 
FONATUR
Instituto Mexicano del Seguro Social
CONAVI
INFONAVIT
Instituto Nacional del Emprendedor
INEGI
PEMEX
C.F.E.
SAGARPA
S.C.T.
Secretaría de Relaciones Exteriores
BANCOMEXT
Secretaría de Salud
Secretaría de Educación Pública
CONACYT
CONACULTA
Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas
CONAPE
NAFINSA
BANOBRAS
Entidades federativas de la región Sur-Sureste que participarán como resultado de Convenios específicos.
Campeche
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Puebla
Quintana Roo
Tabasco
Veracruz
Yucatán
VI    DIAGNÓSTICO
La región Sur-Sureste (RSS) exhibe una compleja y accidentada fisiografía conformada por las zonas serranas de la Sierra Madre del Sur, la Sierra de Chiapas y la Cordillera Centroamericana.
El clima predominante de la región es cálido y es privilegiada por sus abundantes recursos naturales. Concentra más del 70% de la biodiversidad de América Septentrional, que se ubica principalmente en Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Su extensión de litorales representa el 38% del total nacional. En cuanto al agua para consumo humano, la región cuenta con disponibilidad que permite su abasto. El grado de presión1 sobre el vital líquido es apenas de (7%) en relación al nivel nacional (17.5%).
Destaca la ocurrencia de desastres naturales debido a las características regionales y a los efectos del cambio climático, principalmente. La vertiente del Pacífico es una zona de alta sismicidad por ubicarse en diversas fallas, principalmente la de Cocos. La inestabilidad en las laderas es común en zonas montañosas, lo que aunado a la deforestación, y erosión provoca deslaves. Las lluvias extremas y ciclones son comunes en la región. La zona del Océano Pacífico presenta la mayor actividad ciclogenética por unidad de área del mundo. Dentro de los 10 eventos más costosos del país se encuentran las inundaciones y huracanes de la RSS.
La población regional representa el 28% del total nacional, es en su mayoría más joven que la del resto del país. A excepción de Veracruz y Yucatán, la edad promedio se ubica entre 22 y 25 años, mientras que el
promedio nacional es de 26. En la región habita la mayor parte de la población indígena del país (68%). La densidad de población es mayor (69 hab/km2) a la nacional (57).
A diferencia del resto del país, la población se encuentra dispersa en zonas rurales. 48% de los habitantes de la región vive en localidades menores a 2,500 habitantes, mientras que a nivel nacional sólo 28%. El 52% de la población de Chiapas y el 51% de Oaxaca habita en zonas rurales.
El corredor DF-Puebla-Veracruz cuenta con una infraestructura carretera que permite un flujo importante de personas y mercancías. Asimismo, la zona turística de Cancún y la Riviera Maya cuenta con infraestructura marítima y aeroportuaria importante, no obstante, en su mayoría, la región presenta una débil conectividad entre los diferentes territorios que la conforman debido a una insuficiente y deteriorada red carretera, escasa red ferroviaria, marítima y aeroportuaria. Las redes carretera troncal pavimentada y ferroviaria representan el 27% y 12% del total nacional. El 32% de la red carretera está pavimentada, mientras que a nivel nacional es 38%. A pesar del amplio litoral de la región, la infraestructura portuaria (áreas de almacenamiento, así como obras de protección y atraque) representa el 26% del nacional.
Derivado de la compleja fisiografía, la dispersión poblacional y la débil conectividad que limita la actividad económica, existen pocos motores económicos que llevan a condiciones de rezago social y pobreza. En el ámbito nacional, la región tiene importantes aportaciones al valor de dos actividades: la petrolera (actividad minera) y el turismo. El 84% del PIB de la minería que incluye la producción petrolera, proviene de la región, mientras que del total nacional del PIB de turismo, 54% corresponde al Sur-Sureste.
La región tiene una baja participación en el PIB nacional (22%). Las actividades preponderantes en la región son el comercio, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, industria manufacturera y construcción, las cuales abarcan casi dos terceras partes del producto regional. La riqueza regional está concentrada en tres entidades (Veracruz, Tabasco y Campeche con casi 50% del producto). La actividad económica no se refleja en suficientes empleos. De acuerdo al IMSS, el número de empleos formales de la región representó apenas el 16% del total del país. En los últimos 6 años, se perdieron 23,047 empleos manufactureros (-6%), mientras que a nivel nacional se generaron 360,600 nuevos puestos, lo que representa un aumento de 9%.
Así, la región concentra las mayores proporciones de población en condiciones de pobreza, escaso acceso a servicios de salud, vivienda e infraestructura, así como bajos ingresos y niveles de escolaridad. Siete de las nueve entidades de la región se ubican dentro de las diez con mayor rezago social a nivel nacional. De los 125 municipios del país con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), 123 se encuentran en esta región. En cobertura de agua y drenaje (84.1% y 85%, respectivamente) se encuentra por debajo de la media nacional (91% y 90%, respectivamente).
En suma, la conjunción de factores negativos imponen un patrón que hace a la RSS la menos productiva y de mayor atraso del país, entre otros: trabajo informal muy superior al resto de la economía; servicios financieros y acceso a financiamiento muy limitado; trabajadores con pocas o nulas habilidades respecto al resto del país, ambiente poco propicio para la generación de empresas; pequeños productores con sistemas de baja rentabilidad; alta dispersión poblacional con costos elevados de transporte; mala conectividad interregional; y , consecuentemente poca o nula capacidad de innovación.
VI.1 ANTECEDENTES
La RSS de México está integrada por Campeche; Chiapas; Guerrero; Oaxaca; Puebla; Quintana Roo; Tabasco; Veracruz; y Yucatán. Comparte 1,149 kilómetros de frontera con Centroamérica (956 km con Guatemala y 193 km con Belice) y con el Centro y Norte del país, con Michoacán, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas.
Mapa 1. Estados que conforman la región
 

La RSS abarca el 25.6% del territorio nacional, con una superficie de 501,448.17 km2; con una población en 2010 de 31.8 mdh, 20.1% de la nacional. Esta región se ubica al sur del Eje Neovolcánico Transversal. Cuenta con importantes zonas de litorales en el Pacífico, Golfo y Mar Caribe que alcanzan más de 4,217 km. Cuenta con 1,372 municipios, Oaxaca tiene el mayor número con 570.
En la segunda mitad del siglo XX se realizaron esfuerzos significativos de construcción de carreteras, puentes e infraestructura básica. Sin embargo todavía existen zonas aisladas y de difícil acceso.
El desarrollo de Acapulco en la década de los 60 y posteriormente el de Cancún fueron estrategias para el desarrollo del sector servicios y actualmente son ejemplos a nivel mundial. Han creado polos que han contribuido a mejorar el desarrollo y bienestar de la población.
El turismo ha permitido desarrollar nuevos productos como el ecoturismo y el turismo cultural que brindan oportunidades a Chiapas, Campeche, Veracruz y Yucatán.
Otro elemento detonador fue el descubrimiento de importantes reservas petroleras, inicialmente en tierra y a fines de la década de los 70 en la plataforma marítima de Campeche. Dicho desarrollo llevó al surgimiento de polos como Villahermosa, Ciudad del Carmen y Coatzacoalcos.
En los 70 surgen planes para la producción ganadera y agrícola con el objetivo de abastecer a la propia región y al país, principalmente frutas tropicales, café, ganadería bovina, entre otros. No obstante, el desarrollo agrícola y ganadero ha impactado negativamente los ecosistemas por la emisión de carbono que genera lluvia ácida.
Debido a su posición geográfica, Veracruz y Puebla se han constituido como un eje logístico hacia la Ciudad de México que ha impulsado la atracción de inversiones tales como, plantas automotrices, acereras y cervecera, mismas que han impulsado el desarrollo económico en dichos estados.
VI.2 ANÁLISIS DE LA REGIÓN
La región cuenta con una fisiografía compleja, su clima predominante es cálido, tiene abundantes recursos naturales incluyendo agua y alta biodiversidad con alto riesgo de desastres naturales provocados entre otras razones, por el cambio climático y el calentamiento global.
VI.2.1 MEDIO AMBIENTE
 
En la RSS chocan las placas tectónicas de Cocos y la Norteamericana. Se divide en zonas fisiográficas que incluyen planicies como la Península de Yucatán y las llanuras costeras del Golfo Norte y Sur y zonas serranas formadas por parte de la Sierra Madre del Sur, Sierra de Chiapas y la Cordillera Centroamericana.
La Sierra de Chiapas y Guatemala abarcan, en su mayoría, el estado de Chiapas y una pequeña porción de Oaxaca. Los suelos son delgados y pedregosos y en la mayoría de los casos con pendientes considerables. La Cordillera Centroamericana inicia en el Istmo de Tehuantepec, atraviesa toda la llanura costera del Pacífico en el estado de Chiapas.
VI.2.1.1 CLIMAS
Los tipos de climas varían en función de la altitud, las cordilleras y cercanía al océano aunque el clima predominante es el cálido.
Mapa 2. Climas de la región

VI.2.1.2 RECURSOS HÍDRICOS
La región, alberga 19 de los 50 ríos principales de México, cuenta con seis regiones hidrológico-administrativas que registran el mayor potencial de escurrimientos con 37% del nacional, principalmente por los ríos Grijalva, Usumacinta, Papaloapan, Pánuco y Coatzacoalcos. La Cuenca del río Grijalva se considera la más importante en extensión, cubre 56,895 km2, de los cuales 9.49% se encuentran en Guatemala y 90.51% en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco.
 

En México, anualmente se reciben 1,489 miles de millones de metros cúbicos de precipitación promedio, mientras que en la RSS, la media histórica es 2,401-2,800mm/año, en algunas regiones alcanza 4,000 mm/año. La mayor parte de la precipitación se presenta en verano.
 

La región registra baja presión sobre los recursos hídricos; la problemática de la escasez del agua superficial en la región IV Balsas, se debe a usos agrícolas irregulares, bajo control y regularización de las dotaciones de agua.
Existen más de 4,462 presas en México, de las cuales 667 están clasificadas como grandes presas.
 

Los principales procesos de degradación de suelo en la RSS están asociados a la degradación química,
física e hídrica.
Mapa 8. Degradación del suelo

VI.2.1.4. BIODIVERSIDAD
La RSS concentra más del 70% de la biodiversidad de América Septentrional. Presenta ecosistemas ricos y variados como selva tropical y de montaña, bosque mesófilo, humedales y manglares. El Sur-Sureste forma parte del llamado Corredor Biológico Mesoamericano en el cual se distribuyen una gran cantidad de especies, muchas de ellas endémicas, siendo reconocida entre las cinco regiones más importantes del mundo por su mega diversidad.
Los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz son considerados con la mayor biodiversidad a nivel nacional debido a la posición geográfica que guarda esta parte del país como una zona de transición neártica y neotropical lo que da lugar a una variedad de ecosistemas que sirve de hábitat a esta gran cantidad de especies.
Campeche y Quintana Roo son los estados con mayor cobertura vegetal -más del 80%-, seguido por Guerrero, Oaxaca y Yucatán entre 61 y 65%, Chiapas entre 46 y 60% y finalmente, Tabasco y Veracruz entre 16 y 30%.
VI.2.2. RIESGO DE DESASTRES NATURALES
Entre otras razones, el cambio climático tiene efectos sobre la ocurrencia de desastres naturales en la región tanto lluvias, precipitaciones y sequías. Un análisis de riesgo de los estados pone a seis de los nueve estados de la región entre los 10 con índice más alto.
Cuadro 2. Índice de riesgo a lluvias extremas y ciclones

 
La Península de Yucatán rodeada por agua en casi el 70% de su perímetro, es una de las 5 regiones más expuestas a desastres, como huracanes. Los eventos de mayor precipitación acumulada ocurren principalmente en Veracruz, Tabasco y Chiapas.
Mapa 9. Riesgo asociado a huracanes

 

 
VI.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
La región cuenta con una población joven en comparación con el resto del país. Quintana Roo presenta la mayor tasa y mayor crecimiento poblacional derivado de la expansión de la actividad turística. Al interior de la región la densidad poblacional es variable: Puebla, Veracruz y Tabasco cuentan con más habitantes por Km2 que el promedio regional y nacional.
En términos de la edad promedio, el comportamiento de la población en la región es inferior al nacional. Veracruz y Yucatán rebasan el promedio de edad nacional.
Figura 1. Población total de la región por grupo quinquenal de edad, 1990 al 2010

En 1990 la RSS albergó una población de 23,098,179 habitantes, 28.4% del total nacional, para 2010 contaba con 31,752,532 habitantes, 28.3% de la población total del país.
 
Las entidades con mayor población son Veracruz y Puebla, 24% y 18% respectivamente, los estados con menor población son Campeche y Quintana Roo con 2.6% y 4.2% de la población regional respectivamente.
Quintana Roo presenta las mayores tasas de crecimiento poblacional, lo cual, está relacionado con su actividad turística. De 1990 a 1995 su tasa de crecimiento alcanzó el 6.5% mientras que para los siguientes periodos el crecimiento relativo ha ido descendiendo hasta alcanzar una TCMA de 3.1%; otra de las entidades con ritmos de crecimiento alto es Campeche que entre 1990 y 1995 presentó una TCMA de 3.3% superior a la nacional, para el último quinquenio la tasa descendió a 1.8%.
De 1990 a 1995 la TCMA de Campeche y Tabasco fue superior a la nacional, mientras que de 2005 a 2010 Chiapas. Quintana Roo y Tabasco superaron la nacional.

 
En la RSS la distribución de la población es desigual: existen zonas donde se concentra la población y otras en donde los habitantes se encuentran dispersos y alejados de servicios, equipamientos, e infraestructuras. Campeche cuenta con 14 habitantes por kilómetro cuadrado y Puebla 168.
Figura 4. Densidad de población por entidad federativa 2010 Hab/Km ²

VI.3.1. POBLACIÓN URBANA -RURAL
Una parte importante de la población regional habita en zonas rurales, asimismo la mayoría de la población indígena vive en el Sur-Sureste. Actualmente el 72% de la población de México vive en zonas urbanas, en la RSS la población urbana asciende a 16.5 millones de personas, que representan el 52% de la población total de la región. El índice de dispersión que relaciona la población en las localidades menores a 2,500 habitantes con el número de localidades en cada estado, indica que Chiapas y Oaxaca cuentan con 52.7 % y 51.3% de su población viviendo en este tipo de localidades.
Cuadro 4. Porcentaje de población que vive en localidades de menos de 2,500 habitantes 2010

Los estados con mayor proporción de población rural en el país son: Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
 

La región alberga al 68.42% de la población indígena del país. Oaxaca es la entidad con mayor proporción de su población que habla alguna lengua indígena (34%) seguida de Chiapas (27%), Quintana Roo (16%), Guerrero (15%), Campeche (12%), Puebla (11%), Veracruz (9%) y Tabasco (3%).
En este contexto y a pesar de que existe una población de habla indígena importante en la región, sólo existen 6 universidades interculturales y un programa de una universidad estatal para ofrecer alternativas educativas en su idioma a las diversas comunidades indígenas. Oaxaca y Campeche no cuentan
universidades interculturales.

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, Oaxaca, Puebla, Guerrero y Veracruz, presentan los mayores flujos migratorios internacionales. A su vez, los movimientos migratorios son realizados principalmente por hombres.
Mapa 15. Grado de intensidad migratoria
 

VI.4 ASPECTOS DE LA FRONTERA SUR
México comparte una frontera con Belice y Guatemala de 1,149 kilómetros, 193 con Belice y 956 con Guatemala. Existen diez puntos de internación para el cruce de peatones y vehículos:
·   Dos de ellos en la frontera con Belice, específicamente en Quintana Roo:
    Puente Subteniente López, en Chetumal; y
    La Unión, en la rivera del Río Hondo.
·   Uno en Tabasco en la frontera con Guatemala:
    El Ceibo;
·   Siete en el estado de Chiapas frontera con Guatemala:
    Frontera Corozal;
    Carmen Xhan;
    Ciudad Cuauhtémoc-Las Champas;
    Unión Juárez;
    Talismán;
    Suchiate II; y
    Ciudad Hidalgo.
La frontera sur del país se caracteriza por una infraestructura y tecnología limitadas con recursos presupuestales y humanos insuficientes. En la frontera con Belice, se presentan ingresos constantes de habitantes de comunidades fronterizas, quienes en su mayoría lo hacen sin registro migratorio. La entrada al país se debe a motivos comerciales más que por laborales.
La frontera con Guatemala cuenta con selva, ríos y montañas, posee dinámicas muy distintas según cada región. En la frontera con Campeche, donde predomina la selva de Petén, el cruce de personas es bajo e irregular. Estas regiones, de muy difícil acceso, escasa población y limitadas vías de comunicación, son utilizadas por organizaciones delictivas para actividades como el tráfico de drogas, armas y maderas3.
En Tabasco, la frontera es de poca densidad poblacional y escasas vías de comunicación del lado guatemalteco.
La frontera de Chiapas es la más importante debido a que colinda en 654 kilómetros con Guatemala, en
dicha frontera cruza la mayor parte de visitantes locales y trabajadores fronterizos, así como centroamericanos no documentados que se dirigen, principalmente, a Estados Unidos.

Una parte de los migrantes no documentados son retenidos y devueltos por las autoridades migratorias mexicanas al ingresar por la frontera sur o en el trayecto por México; otros son retenidos y devueltos por las autoridades migratorias estadounidenses, sólo unos cuantos logran internarse a territorio estadounidense.
Por otro lado, la migración de tránsito irregular ha cobrado importancia a partir de la década de los noventa, registrándose en su mayoría a población centroamericana4.
Figura 6. Migrantes en tránsito irregular por México, 1995-2012 (primer semestre).
Miles de eventos.

El flujo con destino a México, se dirige a localidades cercanas a la costa del Pacífico debido a la concentración de asentamientos poblacionales e infraestructura carretera y ferroviaria, que lleva a un mayor dinamismo laboral y comercial que el resto de la frontera. El flujo se produce principalmente desde
Guatemala, por Tecún Umán y El Carmen, para ingresar a Chiapas por Ciudad Hidalgo y Talismán, respectivamente. La Mesilla ha cobrado importancia en la participación de este flujo.
Asimismo, se observan flujos de migrantes guatemaltecos con destino al Soconusco u otras regiones de Chiapas, así como a otros estados de México, para buscar trabajo. En los últimos años, ha incrementado el flujo de estos trabajadores a Tapachula y a pequeñas ciudades de la línea fronteriza, cruzando casi a diario.
VI.5 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
La RSS presenta una débil conectividad entre los diferentes territorios que la conforman debido a falta de sistemas carreteros, ausencia de sistemas de transportes apropiados, la dispersión de la población, los puntos alejados entre sí de los centros de producción, la orografía accidentada y la presencia constante de fenómenos hidrometeorológicos que afectan las vías de comunicación.
Cuenta con una red carretera, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria, así como importantes instalaciones para la generación y distribución de energía eléctrica. Sin embargo, dichas redes no han sido plenamente articuladas, no tienen un adecuado mantenimiento y no permiten ser aprovechadas como detonadores de desarrollo, salvo en puntos muy específicos.
Mapa 17. Red Federal y estatal de carreteras

La red carretera es el principal medio de movilidad, sin embargo sus condiciones de operación e interconexiones son limitadas, además se ve amenazada por eventos hidrometeorológicos.
 

De los importantes flujos interregionales destaca México DF-Tuxpan y MéxicoâVeracruz. En la región destaca el flujo carretero de Oaxaca-Veracruz, así como Yucatán-Quintana Roo.
La red ferroviaria en la región es deficiente y requiere de una importante inversión para el mantenimiento y ampliación; tiene un total de 4,877.53 km (12% de la red nacional).


 



 
VI.6 ASPECTOS ECONÓMICOS
En 2010, la región aportó el 22.2% del PIB nacional. Dicha participación creció 4 puntos porcentuales de 1993 a 2010.
Cuadro 7. Evolución del PIB de la región Sur-Sureste en el PIB nacional (miles de pesos). Base de
cálculo 1993

 
Los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche aportan cerca del 50% del PIB regional.
Figura 7. Distribución del PIB regional

El PIB per cápita más alto de la región es de Campeche debido a la extracción petrolera, es 8 veces más alto que el del promedio regional. Sin considerar el petróleo en Campeche, Tabasco cuenta con un producto interno por habitante de 174,897.4 pesos/persona seguido por Campeche con 154,828.45.
Cuadro 8. PIB per cápita región Sur-Sureste 2010

Tabasco, Quintana Roo y Puebla presentan las tasas más altas de desempleo.
Figura 8. Tasa de desempleo abierto 2010

La RSS cuenta con pocos motores económicos, lo que mantiene las condiciones de rezago social y pobreza, y la convierten en la región más atrasada del país.
VI.7 COMPONENTES SOCIALES Y CALIDAD DE VIDA
 
Un alto número de la población de la región habita en localidades marginadas. Más del 50% de la población de Oaxaca y Chiapas vive en localidades clasificadas de alta o muy alta marginación, Guerrero registra 45%, Puebla y Veracruz más de 30%, Yucatán y Campeche entre 20 y 30%, mientras que Quintana Roo y Tabasco entre 10 y 20%.
Mapa 28. Porcentaje de la población en situación de pobreza



Mapa 30. Índice de rezago social
 

 

 

 

 

 
VI.7.2 SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
La población con acceso a la seguridad social ha crecido a nivel nacional del 2000 al 2010, no obstante en la región disminuyó pasando de 19,481,357 a 18,640,694, las únicas entidades con un movimiento porcentual positivo fueron: Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco.
Mapa 38. Población derechohabiente a servicios de salud

 

La RSS tiene 481 plantas municipales de tratamiento de agua, el 23.7% de las existentes en el país; se encuentran también 842 plantas de tratamiento de aguas industriales, lo que representa cerca del 30% a nivel nacional. La región tiene una capacidad de tratamiento de 14,588 litros por segundo al año, 15% del volumen tratado en el país.
Cuadro 16. Porcentaje de cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado 2010

VI.7.4. SEGURIDAD PÚBLICA
La Tasa de Prevalencia Delictiva6 en 2012 en Quintana Roo, ocupó el séptimo lugar nacional, Guerrero el lugar número 14 y Puebla y Campeche ocuparon los lugares 19 y 20.
Cuadro 17. Tasa de prevalencia delictiva por cada 1000 habitantes 2012

En cuanto a los homicidios por cada 100 mil habitantes, Guerrero registró la mayor incidencia, seguido de Oaxaca, mientras que el resto de las entidades se ubican en los niveles más bajos.
Mapa 40. Homicidios por cada 100 mil habitantes, 2012
 

VI.8 VOCACIONES Y POTENCIALIDADES
La región tiene una vocación propia de economías en desarrollo; los estados que colindan con el pacífico son los menos desarrollados y dependen de actividades primarias y de servicios principalmente. Puebla y Veracruz tienen el mayor desarrollo industrial de la región, seguidos por Tabasco, Campeche (industria petrolera) y Yucatán; Quintana Roo ha vivido un despegue económico a partir del desarrollo de la industria turística y de servicios.
·   Los motores económicos que aportan la mayor parte del producto son la actividad extractiva (petróleo), comercio minorista, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, industria manufacturera y construcción.
·   Se observa un mayor dinamismo en la industria de la construcción e industria manufacturera en Veracruz y Puebla, principalmente en las zonas metropolitanas.
·   En el comercio al mayoreo y menudeo, sobresalen los estados de Puebla y Veracruz.
·   El corredor Puebla-Veracruz dado su acceso a puertos, mercados, vías de comunicación e
infraestructura especializada sobresale por su capacidad de atracción de inversiones.
·   El empleo lo aportan el comercio al por menor, las industrias manufactureras y el turismo.
La RSS es de primordial importancia para la política energética debido a su incidencia en la explotación, transformación y distribución de hidrocarburos, así como la existencia de puertos como el de Tuxpan, Ver., y Salinas Cruz, Oax., que permiten la estancia de embarcaciones petroleras de gran calado.
Guerrero y Quintana Roo sobresalen en turismo y actividades derivadas.
Destaca el turismo de carácter arqueológico, de aventura, de playas, colonial y ecológico, que tienen como destinos, entre otros, Cancún, Acapulco, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Yucatán, con amplios potenciales de expansión y atracción de visitantes extranjeros.
El 60% del empleo de la región se concentra en tres sectores de actividad: comercio; industria manufacturera; y turismo.
Cuadro19. Sectores económicos de mayor generación de empleo en la región

VI.8.1 SECTOR PRIMARIO
El sector es reflejo de las condiciones climáticas y orográficas predominantes en la región:
·   Existe una gran diversificación agrícola y grandes extensiones de superficie sembrada y cosechada;
·   Veracruz es la entidad de mayor importancia en actividad agrícola de la región; y
·   La ganadería se lleva a cabo en zonas del trópico húmedo y seco en praderas con zacates estrella africana y guinea.
En 2012, la RSS contó con 7.5 millones de hectáreas de siembra. Chiapas, Oaxaca y Veracruz representan el 60% de dicha superficie. Existe un mínimo uso de sistemas de riego (8% de la superficie sembrada); a nivel nacional es de 26%.
·   El valor de la producción de los principales cultivos en 2012, representó el 17% del valor nacional. Puebla tiene mayor aporte a la producción regional, seguido por Veracruz y Guerrero. En conjunto aportan más del 60% de su valor.
·   Los principales cultivos son, el maíz de grano, frijol, sorgo, arroz, jitomate, melón, papa, chile verde, elote y pepino.
·   La región aporta el 35% del valor de la producción bovina nacional (Veracruz es el mayor productor); 35% de la producción de porcino (Puebla, Veracruz y Yucatán son los principales productores) y 32% de aves (Veracruz es también el mayor productor).
Cuadro 20. Valor de la producción ganadera de la región Sur-Sureste (Miles de pesos)
 

VI.8.2 TURISMO
La oferta hotelera, representa cerca del 40% de la nacional con 6,622 hoteles y 241,221 cuartos. Quintana Roo es el de mayor oferta hotelera (35%).
En 2012 la región tuvo una ocupación promedio de 49.51%, ligeramente inferior a la nacional de 50.21%.

Destaca la disminución de la estadía promedio de los turistas en Quintana Roo a partir del año 2010 y la disminución de una noche de estadía en el estado de Guerrero del año 2000 al 2005.
VI.8.2.1. RIVIERA MAYA7
El turismo es la principal actividad de la zona del caribe y de Quintana Roo. Cancún y la Riviera Maya cuenta con alrededor de 80 mil habitaciones de hotel con una ocupación promedio de 63.03%, mayor a la media nacional, así como con un mercado turístico potencial de 3 mmd. El sector es de vital importancia para Quintana Roo.
Para fortalecer la actividad turística, se requiere modernizar la infraestructura de conectividad mediante la ampliación y mejora de la red carretera, terminales aéreas y marítimas, equipamiento e imagen urbana, señalética y mantenimiento de atractivos turísticos. Asimismo, es necesario impulsar la capacitación de los recursos humanos del sector.
Un tema pendiente es la facilitación de instalación y apertura de empresas. El número de días para la
apertura de un negocio en Cancún fue de 49, mientras que el promedio de América Latina y el Caribe fue de 36.1 y el promedio de la OCDE de 11.1 días.8
La zona registra tres parques industriales en Puerto Morelos, Chetumal y Felipe Carrillo Puerto, mismos que no son utilizados, entre otros aspectos debido a la falta de infraestructura logística apropiada.
Asimismo, se busca desarrollar proveedores locales del mercado turístico a fin de permear aún más los beneficios del sector. Actualmente, sólo 5% de los insumos del mercado turístico provienen de empresas locales.
VI.9 PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
VI.9.1. PRODUCTIVIDAD9
El nivel de productividad laboral en la región entre 1996 y 2012, se expandió a una tasa media anual de 0.16%, por debajo de la media nacional que fue de alrededor 1%. Ello se debe entre otras causas a las siguientes:

Como lo establece el Programa para Democratizar la Productividad este es uno de los principales retos regionales para revertir las condiciones de atraso respecto del resto del país; el objetivo es romper el círculo multifactorial que reproduce el fenómeno de baja productividad.
 

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
 


CONSULTA POR FECHA
Do Lu Ma Mi Ju Vi
crear usuario Crear Usuario
busqueda avanzada Búsqueda Avanzada
novedades Novedades
top notas Top Notas
tramites Normas Oficiales
quejas y sugerencias Quejas y Sugerencias
copia Obtener Copia del DOF
versif. copia Verificar Copia del DOF
enlaces relevantes Enlaces Relevantes
Contacto Contáctenos
filtros rss Filtros RSS
historia Historia del Diario Oficial
estadisticas Estadísticas
estadisticas Vacantes en Gobierno
estadisticas Ex-trabajadores Migratorios
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 26/04/2024

DOLAR
17.1883

UDIS
8.128515

TIIE 28 DIAS
11.2450%

TIIE 91 DIAS
11.3824%

TIIE 182 DIAS
11.5393%

TIIE DE FONDEO
10.99%

Ver más
ENCUESTAS

¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 

0.110712001508857610.jpg 0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.475545001508857915.jpg
Diario Oficial de la Federación

Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx

100

AVISO LEGAL | ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2024