alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 21/09/2015
ACUERDO por el que el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones expide la Disposición Técnica IFT-009-2015: Telecomunicaciones-Interfaz-Parte de usuario de servicios integrados del Sistema de Señalización Por Canal Común

ACUERDO por el que el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones expide la Disposición Técnica IFT-009-2015: Telecomunicaciones-Interfaz-Parte de usuario de servicios integrados del Sistema de Señalización Por Canal Común. (Continúa de la Primera Sección)

(Viene de la página 110 de la Primera Sección)
           0    0    0    0    1    1    0      llamada transferida incondicionalmente (discrecional)
bit    H:    Indicador de presentación restringida de evento
       0    no hay indicación
       1    1    no se utiliza
7.3.19 Indicador de facilidad
(Este punto no es aplicable al interfaz).
7.3.20 Indicadores de llamada hacia delante (obligatorio)
El formato del campo del parámetro indicadores de llamada hacia adelante se muestra en la figura 17.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
H
G
F
E
D
C
B
A
2
P
O
N
M
L
K
J
I
FIGURA 17.- Campo del parámetro indicadores de llamada hacia adelante.
En el campo del parámetro indicadores de llamada hacia adelante se utilizan los siguientes códigos:
bit  A:      indicador de llamada nacional/internacional
     0       llamada que debe tratarse como llamada nacional
     1       llamada que debe tratarse como llamada internacional
En el país de origen, este bit puede fijarse a cualquier valor; en la red internacional no se verifica; y en el país de destino, para llamadas provenientes de la red internacional, se fijará a 1.
bits C       B:           Indicador de método de transferencia de extremo a extremo
     0       0            no se dispone de método de transferencia de extremo a extremo (sólo enlace por enlace)
     0       1            no se utiliza
     1       0            no se utiliza
     1       1            no se utiliza
Nota.- Los bits B-F y J-K constituyen el indicador de control de protocolo.
bit  D:                    Indicador de interfuncionamiento
     0                     no hay interfuncionamiento (sistema de señalización N. ° 7 utilizado en todas las partes)
     1                     hay interfuncionamiento
Nota.- Los bits B-F y J-K constituyen el indicador de control de protocolo.
bit  E:                    Indicador de información de extremo a extremo
     0                     información de extremo a extremo no disponible
     1                     no se utiliza
 
Nota.- Los bits B-F y J-K constituyen el indicador de control de protocolo.
bit  F:                    Indicador de PU-RDSI
     0                     PU-RDSI no utilizada en todo el trayecto
     1                     PU-RDSI utilizada en todo el trayecto
Nota.- Los bits B-F y J-K constituyen el indicador de control de protocolo.
bit       H       G:      Indicador de preferencia de la PU-RDSI
          0       0        PU-RDSI preferida en todo el trayecto
          0       1        PU-RDSI no requerida en todo el trayecto
          1       0        PU-RDSI requerida en todo el trayecto
          1       1        reserva
bit       I:                Indicador de acceso RDSI
          0                acceso de origen no RDSI
          1                acceso de origen RDSI
bit       K       J:       Indicador de método de la PCCS
          0       0        no hay indicación
          0       1        no se utiliza
          1       0        no se utiliza
          1       1        no se utiliza
bit       L:               Reserva
bits     M-P:            reservados para uso nacional
7.3.21 Indicadores de información (obligatorio)
El formato del campo del parámetro indicadores de información se muestra en la figura 18.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
H
G
F
E
D
C
B
A
2
P
O
N
M
L
K
J
I
FIGURA 18.- Campo del parámetro indicadores de información.
En el campo del parámetro indicadores de información se utilizan los siguientes códigos:
bits     B       A*:     Indicador de respuesta sobre la dirección de la parte llamante
          0       0        dirección de la parte llamante no incluida
          0       1        dirección de la parte llamante no disponible
          1       0        reserva
          1       1        dirección de la parte llamante incluida
Nota *: Este campo será el único soportado.
bit       C:               Indicador de retención proporcionada
          0                retención no proporcionada
          1                retención proporcionada
bit       E-D:   Reserva
bit       F*:              Indicador de respuesta sobre la categoría de la parte llamante
          0                categoría de la parte llamante no incluida
 
          1                categoría de la parte llamante incluida
Nota *: Este campo será el único soportado.
bit       G :              Indicador de respuesta sobre la información de tasación
          0                información de tasación no incluida
          1                información de tasación incluida
bit       H :              Solicitud de indicador de información
          0                solicitado
          1                no solicitado
bits     L-I:              Reserva
bits     P-M:            Reservados
7.3.22 Indicadores de petición de información (obligatorio)
El formato del campo del parámetro indicador de petición de información se muestra en la figura 19.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
H
G
F
E
D
C
B
A
2
P
O
N
M
L
K
J
I
FIGURA 19.- Campo del parámetro indicadores de petición de información.
En el campo del parámetro indicadores de petición de información se utilizan los siguientes códigos:
bit       A*:              Indicador de petición de la dirección de la parte llamante (abierto)
          0                dirección de la parte llamante no solicitada
          1                dirección de la parte llamante solicitada
Nota *: Este campo será el único soportado.
bit       B:               Indicador de retención
          0                retención no solicitada
          1                retención solicitada
bit       C:               Reserva
bit       D*:              Indicador de petición de la categoría de la parte llamante
          0                categoría de la parte llamante no solicitada
          1                categoría de la parte llamante solicitada
Nota *: Este campo será el único soportado.
bit       E:               Indicador de petición de información de tasación
          0                información de tasación no solicitada
          1                información de tasación solicitada
bit       G-F:            Reserva
bit       H:               Indicador de petición de identificación de llamada maliciosa
          0                identificación de llamada maliciosa no solicitada
          1                reservado para identificación de llamada maliciosa solicitada
bits      L-I:              Reserva
 
bits      P-M:            Reservados
Nota *: Este campo será el único soportado.
7.3.23 Indicadores de la naturaleza de la conexión (obligatorio)
El formato del campo del parámetro indicadores de la naturaleza de la conexión se muestra en la figura 20.
 
8
7
6
5
4
3
2
1
H
G
F
E
D
C
B
A
FIGURA 20.- Campo del parámetro indicadores de la naturaleza de la conexión.
En el campo del parámetro indicadores de la naturaleza de la conexión se utilizan los siguientes códigos:
bits     B A:             Indicador de satélite
          0 0              la conexión no comprende circuitos por satélite
          0 1              la conexión comprende un circuito por satélite
          1 0              la conexión comprende dos circuitos por satélite
          1 1              reserva
bits     D C:            Indicador de prueba de continuidad
          0 0              no se necesita la prueba de continuidad
          0 1              se necesita la prueba de continuidad en este circuito
          1 0              prueba de continuidad efectuada en un circuito precedente
          1 1              reserva
bit       E:               Indicador de dispositivo de control del eco
          0                no incluido semidispositivo de control del eco de salida
          1                incluido semidispositivo de control del eco de salida
bits     F-H             Reserva
7.3.24 Indicadores de llamada hacia atrás facultativos (Facultativo)
El formato del campo del parámetro indicadores de llamada hacia atrás facultativos se muestra en la figura 21.
 
8
7
6
5
4
3
2
1
H
G
F
E
D
C
B
A
FIGURA 21.- Campo del parámetro indicadores de llamada hacia atrás facultativos.
En el campo del parámetro indicadores de llamada hacia atrás facultativos se utilizan los siguientes códigos:
bit       A:               Indicador de información dentro de banda
          0                no hay indicación
          1                hay ahora disponible información dentro de banda o un patrón apropiado
bit       B:               Indicador de que puede producirse reenvío de llamada
          0                no hay indicación
          1                puede producirse un reenvío de llamada (discrecional)
 
bits     C-D:            Reserva
bits     E-H:            no se utilizan
7.3.25 Indicadores de llamada hacia adelante facultativos (facultativo)
El formato del campo del parámetro indicadores de llamada hacia adelante facultativos se muestra en la figura 22.
 
8
7
6
5
4
3
2
1
H
G
F
E
D
C
B
A
FIGURA 22.- Campo del parámetro indicadores de llamada hacia adelante facultativos.
En el campo del parámetro indicadores de llamada hacia adelante facultativos se utilizan los siguientes códigos:
bits     B A:             Indicador de llamada de grupo cerrado de usuarios
          0 0              la llamada no es de GCU
          0 1              reserva
          1 0              llamada de GCU, acceso de salida permitido
          1 1              llamada de GCU, acceso de salida no permitido
bits     C-G:            Reserva
bit       H:               Indicador de petición de la identidad de la línea conectada
          0                no pedido
          1                pedido
7.3.26 Número llamado inicialmente (discrecional)
El formato del campo del parámetro número llamado inicialmente se muestra en la figura 23.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
Par/
impar
Indicador de naturaleza de la dirección
2
Reserva
Plan de numeración
Presentación
restringida
Reserva
3
Segunda señal de dirección
Primera señal de dirección
 
 
 
 
 
 
:
 
 
 
 
 
 
 
 
n
Relleno (si es necesario)
N-ésima señal de dirección
FIGURA 23.- Campo del parámetro número llamado inicialmente.
En los subcampos del campo del parámetro número llamado inicialmente se utilizan los códigos siguientes:
a)    Indicador impar/par: véase 7.3.7 a).
b)    Indicador de naturaleza de la dirección: véase 7.3.7 b).
c)    Indicador de plan de numeración: véase 7.3.7 d).
 
d)    Indicador de presentación restringida de la dirección: véase 7.3.8 e).
e)    Señal de dirección: véase 7.3.8 g).
f)     Relleno: véase 7.3.7 f).
7.3.27 Gama y estado (obligatorio)
El formato del campo del parámetro gama y estado se indica en la figura 24.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
 
Gama
 
2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estado
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
n
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 24.- Campo del parámetro gama y estado.
En los subcampos del campo del parámetro gama y estado se utilizan los siguientes códigos:
a)    Gama
       Número en representación binaria pura comprendido entre 1 y 255. El número representado por un código de gama distinto de cero + 1 indica la gama de circuitos por el mensaje.
b)    Estado
       El subcampo de estado contiene de 2 a 256 bits de estado numerados de 0 a 255. El bit de estado 0 está situado en la posición de bit 1 del primer octeto del campo de estado. Los demás bits de estado siguen por orden numérico. El número de los bits de estado correspondientes en un subcampo de estado determinados es igual a la gama + 1.
       Cada bit de estado está asociado con un código de identificación de circuito: el bit de estado no está asociado con el código de identificación de circuito m + n, donde m es el código de identificación de circuito contenido en el mensaje.
       Los bits de estado se codifican del modo siguiente:
â    en mensajes de bloqueo de grupo de circuitos
0     no hay indicación
1     bloqueo
â    en mensajes de acuse de bloqueo de grupo de circuitos
0     no hay indicación
1     acuse de bloqueo
â    en mensajes de desbloqueo de grupo de circuitos
0     no hay indicación
1     desbloqueo
 
â    en mensajes de acuse de desbloqueo de grupo de circuitos
0     no hay indicación
1     acuse de desbloqueo
â    en mensajes de acuse de reinicialización de grupo de circuitos
0     no hay bloqueo por razones de mantenimiento
1     bloqueo por razones de mantenimiento
       El número de circuitos afectados por un mensaje de supervisión de grupo está limitado a 32 o menos. Para los mensajes de reinicialización de grupo y de indagación sobre grupo de circuitos se necesita que el valor de la gama sea 31 o menos. Para los mensajes de bloqueo y desbloqueo de grupo el valor de gama puede ser de hasta 255, pero el número de bits de estado puestos a 1 debe ser 32 o menos.
7.3.28 Número redireccionante (Discrecional)
El formato del campo del parámetro número redireccionante corresponde al indicado en la figura 23.
En los subcampos del campo del parámetro número redireccionante se utilizan los siguientes códigos:
a)    Indicador par/impar: véase 7.3.7 a)
b)    Indicador de la naturaleza de la dirección: véase 7.3.7 b)
c)    Indicador de plan de numeración: véase 7.3.7 d)
d)    Indicador de presentación restringida de la dirección: véase 7.3.8 e)
e)    Señal de dirección: véase 7.3.8 g)
f)     Relleno: véase 7.3.7 f).
7.3.29 Información de redireccionamiento (Discrecional)
El formato del campo del parámetro información de redireccionamiento se muestra en la figura 25.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
 
1
H
G
F
E
D
C
B
A
 
2
P
O
N
M
L
K
J
I
 
NOTA.- El octeto 2 se omite si el contador de redireccionamiento se codifica 001.
FIGURA 25.- Campo del parámetro información de redireccionamiento.
En el campo del parámetro información de redireccionamiento se utilizan los siguientes códigos:
bits     C    B    A:      Indicador de redireccionamiento
          0    0    0       no hay redireccionamiento
          0    0    1       llamada reencaminada
          0    1    0       llamada reencaminada, presentación restringida de toda la información de redireccionamiento
          0    1    1       desvío de llamada
          1    0    0       desvío de llamada, presentación restringida de toda la información de redireccionamiento
          1    0    1       llamada reencaminada, presentación restringida del número de redireccionamiento
          1    1    0       desvío de llamada, presentación restringida del número de redireccionamiento
          1    1    1       reserva
 
bit       D :    Reserva
bits     H     G     F    E:    Motivo del redireccionamiento inicial
          0      0      0    0     desconocido/no disponible
          0      0      0    1     usuario ocupado
          0      0      1    0     no hay respuesta
          0      0      1    1     incondicional
bits     K     J      I:           Contador de redireccionamientos. El número de redireccionamientos de que ha sido objeto la llamada se expresa como número binario comprendido entre 1 y 5.
Bit      L:     Reserva
bits     P     O     N    M:    Motivo del redireccionamiento
          0      0      0    0     desconocido/no disponible
          0      0      0    1     usuario ocupado
          0      0      1    0     no hay respuesta
          0      0      1    1     incondicional
          0      1      0    0     desviación durante aviso
          0      1      0    1     desviación inmediata a la respuesta
          0      1      1    0     abonado móvil no alcanzable
7.3.30 Número de redireccionamiento (Discrecional)
El formato del campo del parámetro número de redireccionamiento corresponde al indicado en la figura 7.
En los subcampos del campo del parámetro número de redireccionamiento se utilizan los siguientes códigos:
a)    Indicador par/impar: véase 7.3.7 a)
b)    Indicador de la naturaleza de la dirección: véase 7.3.7 b)
c)    Indicador de número interno de red: véase 7.3.7 c)
d)    Indicador de plan de numeración: véase 7.3.7 d)
e)    Señal de dirección: véase 7.3.8 g)
f)     Relleno: véase 7.3.7 f).
7.3.31 Código de punto de señalización
(Este punto no es aplicable al interfaz).
7.3.32 Número subsiguiente
El formato del campo del parámetro número subsiguiente se muestra en la figura 26.
 
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
Impar
/par
Reserva
2
Segunda señal de dirección
Primera señal de dirección
 
 
 
 
 
:
 
 
 
 
 
n
Relleno (si es necesario)
N-ésima señal de
dirección
FIGURA 26.- Campo del parámetro número subsiguiente.
En los subcampos del campo del parámetro número subsiguiente se emplean los siguientes códigos:
a)    Indicador impar/par: véase 7.3.7 a)
b)    Señal de dirección: véase 7.3.7 e)
c)    Relleno: véase 7.3.7 f).
7.3.33 Indicadores de suspensión (o pausa)/reanudación (obligatorio)
El formato del campo del parámetro indicadores de suspensión/reanudación se muestra en la figura 27.
 
8
7
6
5
4
3
2
1
H
G
F
E
D
C
B
A
FIGURA 27.- Campo del parámetro indicadores de suspensión/reanudación.
En el campo del párametro indicadores de suspensión/reanudación se utilizan los códigos siguientes:
bit       A:         Indicador de suspensión/reanudación
          0:         iniciada por usuario RDSI
          1:         iniciada por la red
bits     B-H:      Reserva
7.3.34 Selección de red de tránsito (Facultativo)
El formato del campo del parámetro selección de red de tránsito se muestra en la figura 28.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
 
Par/
impar
Tipo de identificación de red
Plan de identificación de red
2
 
 
Identificación de red
n
 
FIGURA 28.- Campo del parámetro selección de red de tránsito.
En los subcampos del campo del parámetro selección de red de tránsito se utilizan los códigos siguientes:
 
a)    Indicador par/impar
0            número par de dígitos
1            número impar de dígitos
b)    Identificador de tipo de red
000         no se utiliza
010         identificación de red nacional
Otros       reserva
c)    Plan de identificación de red
-        Para identificación de normalizado (no se utiliza)
-        Para identificación de red nacional Esta información se codifica según las especificaciones nacionales.
d)    Identificación de red
Esta información se organiza según el plan de identificación de red y los principios de codificación indicados en 7.3.7 e).
7.3.35 Requisitos del medio de transmisión (obligatorio)
El formato del campo del parámetro requisito de medio de transmisión se muestra en la figura 29.
 
8
7
6
5
4
3
2
1
Requisito del medio de transmisión
FIGURA 29.- Campo del parámetro requisitos del medio de transmisión.
En el campo del parámetro requisitos del medio de transmisión se utilizan los códigos siguientes:
00000000          conversación
00000001          reserva
00000010          64 kbit/s sin restricciones
00000011          audio de 3,1 kHz
00000100          no se utiliza
00000101          no se utiliza
00000110          reserva
00000111          para 2 x 64 kbits/s sin restricciones (Discrecional)
00001000          para 384 kbits/s sin restricciones (Discrecional)
00001001          para 1 536 kbits/s sin restricciones (Discrecional)
00001010          para 1 920 kbits/s sin restricciones (Discrecional)
7.3.36 Información de servicio de usuario (facultativo)
El formato del campo del parámetro información de servicio de usuario se muestra en la figura 30. Este formato es el mismo que el del elemento de información capacidad portadora y no todas las capacidades aquí
codificadas son sustentadas en el momento actual. En 4.3.3 se muestra información más detallada sobre la utilización de la información de servicio de usuario.
En los subcampos del campo del parámetro información del servicio de usuario se utilizan los siguientes códigos:
a)    Indicador de ampliación
0        el octeto continúa en el siguiente octeto (por ejemplo, octeto 2 en el 2a, 2a en el 2b, 3 en el 3a).
1        último octeto.
b)    Norma de codificación
00      codificación normalizada, como se indica más abajo
01      reservado para otras normas internacionales
10      norma nacional
11      norma definida por la red (pública o privada) presente en el lado red del interfaz
Nota.- Estas y otras normas de codificación suelen utilizarse cuando la capacidad portadora deseada no puede representarse con la codificación normalizada.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
Ampl.
Norma de
codificación
Capacidad de transferencia de información
2
Ampl.
Modo de
transferencia
Velocidad de transferencia de información
2a
Ampl.
Estructura
Configuración
Establecimiento
2b
Ampl.
Simetría
Velocidad de transferencia de información
(destino a origen)
3
Ampl.
Ident. de capa
Protocolo de capa 1 de información de
usuario
4
Ampl.
Ident. de capa
Protocolo de capa 2 de información de
usuario
5
Ampl.
Ident. de capa
Protocolo de capa 3 de información de
usuario
 
Nota 1.- El octeto 2a se omite si se aplican valores por omisión a todos
los campos de los octetos 2a y 2b.
Nota 2.- El octeto 2b se omite si se aplican valores por omisión a todos
los campos del octeto 2b.
Nota 3.- Los octetos 3, 4, 5 o una combinación cualquiera de estos
octetos pueden omitirse. El octeto 3 puede ampliarse, como se describe
en 7.3.36 k).
FIGURA 30.- Campo del parámetro información de servicio de usuario.
c)    Capacidad de transferencia de información
 
00000           conversación
01000           información digital sin restricciones
01001           información digital con restricciones
10000           audio de 3,1 kHz
10001           audio de 7 kHz
11000           video
       Todos los demás valores están reservados.
d)    Modo de transferencia
00               modo circuito
10               modo paquete
       Todos los demás valores están reservados.
e)    Velocidad de transferencia de información (octetos 2 y 2b) (véase nota 1):
00000           este código se utilizará para llamadas en modo paquete
10000           64 kbit/s
10001           2 64 kbit/s (véase nota 2)
10011           384 kbit/s
10101           1 536 kbit/s
10111           1 920 kbit/s
       Todos los demás valores están reservados.
       Nota 1.- Cuando se omite el octeto 2b, la capacidad portadora es simétrica en ambos sentidos a la velocidad de transferencia de información especificada en el octeto 2. Cuando se incluye 2b, la velocidad de información en el octeto 2 indica la velocidad en el sentido origen a destino.
       Nota 2.- En este caso, la codificación de los octetos 1 y 2a se refiere a ambos circuitos a 64 kbit/s.
f)     Estructura
000              valor por omisión (nota 1)
001              integridad a 8 kHz (nota 2)
100              integridad de las unidades de datos de servicio
111              no estructurado
                   Todos los demás valores están reservados.
                   Nota 1.- Si se omite el octeto 2a, o el campo de estructura se codifica 000, el atributo estructura toma valores según la tabla 13.
                   Nota 2.- Cuando se utiliza la velocidad de transferencia de información de 2 64 kbit/s, se ofrece la integridad a 8 kHz con tiempo de propagación diferencial restringido (TPDR).
TABLA 13.- Valores de atributo estructura
 
Modo de transferencia
Capacidad de transferencia
Estructura
Circuito
Conversación
Integridad a 8 kHz
Circuito
Digital sin restricciones
Integridad a 8 kHz
Circuito
Digital con restricciones
Integridad a 8 kHz
Circuito
Audio
Integridad a 8 kHz
Circuito
Vídeo
Integridad a 8 kHz
Paquete
Digital sin restricciones
Integridad de las unidades de datos de servicio
 
g)    Configuración
00               punto a punto
Todos los demás valores están reservados. Si se omite, se supone que la configuración es punto a punto.
h)    Establecimiento
00               por demanda
Todos los demás valores están reservados. Si se omite, se supone que el establecimiento es por demanda.
i)     Simetría
00               simetría bidireccional
Todos los demás valores están reservados. Si se omite, se supone simetría bidireccional.
j)     Identificación de capa
00               reservado
01               protocolo de capa 1 de información de usuario
10               protocolo de capa 2 de información de usuario
11               protocolo de capa 3 de información de usuario
Nota.- Los bits 5-1 del mismo octeto representan la identificación correspondiente según los apartados k), l) y m) indicados más adelante. Si se omite el octeto 3, 4 o 5, se supone que el protocolo de información de usuario correspondiente no está definido.
k)    Identificación de protocolo de capa 1 de información de usuario
00001           Adaptación de velocidad normalizada, lo cual implica la presencia del octeto 3a definido en 7.3.36 k) 1) y, facultativamente, de los octetos 3b, 3c y 3d definidos en 7.3.36 k) 2) más abajo
00010           Ley m
00011           Ley A
00100           MICDA 32 kbit/s
00101           Audio de 7 kHz
 
00110           Vídeo de 384 kbit/s
00111           Adaptación de velocidad no normalizada, lo cual implica la presencia del octeto 3a y, facultativamente de los octetos 3b, 3c y 3d. El uso de este punto de código indica que la velocidad de usuario especificada en el octeto 3a se definió según el programa de adaptación de velocidad que no está normalizado. Además, si los octetos 3b, 3c y 3d están presentes, éstos se definen de acuerdo a la adaptación de velocidad especificada
01000           Adaptación de velocidad normalizada, lo cual implica la presencia del octeto 3a definido en 7.3.36 k) 1), del octeto 3b definido en 7.3.36 k) 3), y facultativamente de los octetos 3c y 3d definidos en 7.3.36 k) 2) más abajo
01001           Adaptación de velocidad normalizada mediante relleno de banderas HDLC
Todos los demás valores están reservados.
Nota.- El octeto 3 se omitirá si el modo de transferencia es «circuito », la capacidad de transferencia de información es «información digital sin restricciones », o «información digital con restricciones », y no es necesario comunicar a la red la identificación del protocolo de capa 1 de información de usuario; en otro caso, el octeto 3 puede omitirse si el modo de transferencia es «paquete »; de otra forma, el octeto 3 deberá estar presente.
1)       Octeto 3a para la adaptación de velocidad de capa 1 (véase la figura 31)
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
3a
Ampl.
Sínc/
Asínc.
Negoc.
Velocidad de usuario
FIGURA 31.- Campo de la adaptación básica de velocidad de la capa 1.
i)     El indicador síncrono/asíncrono se codifica:
0        síncrono
1        asíncrono.
Los octetos 3b a 3d pueden omitirse en caso de velocidades de usuario síncronas.
ii)    El indicador de negociación se codifica
0        no es posible la negociación dentro de banda
1        es posible la negociación dentro de banda.
iii)   La velocidad de usuario se codifica:
00000           Velocidad indicada por bits E
00001           0,6 kbit/s
00010           1,2 kbit/s
00011           2,4 kbit/s
00100           3,6 kbit/s
 
00101           4,8 kbit/s
00110           7,2 kbit/s
00111           8,0 kbit/s
01000           9,6 kbit/s
01001           14,4 kbit/s
01010           16,0 kbit/s
01011           19,2 kbit/s
01100           32,0 kbit/s
01110           48,0 kbit/s
01111           56,0 kbit/s
10101           0,134 5 kbit/s
10110           0,100 kbit/s
10111           0,075 kbit/s/1,2 kbit/s (véase nota)
11000           1,200 kbit/s/0,075 kbit/s (véase nota)
11001           0,050 kbit/s
11010           0,075 kbit/s
11011           0,110 kbit/s
11100           0,150 kbit/s
11101           0,200 kbit/s
11110           0,300 kbit/s
11111           12 kbit/s
Todos los demás valores están reservados.
Nota.- La primera velocidad es la de transmisión de la llamada en la dirección hacia adelante. La segunda velocidad es la de la transmisión de la llamada en la dirección hacia atrás.
2)     Octetos 3b, 3c y 3d para adaptación de velocidad (véase la figura 32)
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
3b
Ampl.
Velocidad intermedia
RIR en
emisión
RIR en
recepción
Control de
flujo en
emisión
Control de
flujo en
recepción
Reserva
3c
Ampl.
Número de bits de
parada
Número de bits de datos
Paridad
3d
Ampl.
Modo
dúplex
Tipo de modem
Nota.- Se pueden omitir los octetos 3c y 3d.
FIGURA 32.- Campo de ampliación para la adaptación de velocidad.
â    El indicador de velocidad intermedia se codifica:
00        no se utiliza
01        8 kbit/s
10        16 kbit/s
11        32 kbit/s.
â    El indicador de reloj independiente de la red (RIR) en emisión se codifica:
0          no es necesario para enviar datos con RIR
1          es necesario para enviar datos con RIR
Nota.- Se refiere a la transmisión de la llamada en dirección hacia adelante.
â    El indicador de reloj independiente de la red (RIR) en recepción se codifica:
0          no pueden aceptarse datos con RIR (es decir, el emisor no admite este procedimiento facultativo)
1          pueden aceptarse datos con RIR (es decir, el emisor admite este procedimiento facultativo)
Nota.- Se refiere a la transmisión de la llamada en dirección hacia atrás.
â    El indicador de control de flujo en emisión se codifica:
0          no es necesario para enviar datos con mecanismo de control de flujo
1          es necesario para enviar datos con mecanismo de control de flujo
Nota.- Se refiere a la transmisión de la llamada en dirección hacia adelante.
â    El indicador de control de flujo en recepción se codifica:
0          no pueden aceptarse datos con mecanismo de control de flujo (es decir, el emisor no admite este procedimiento facultativo)
1          pueden aceptarse datos con mecanismo de control de flujo (es decir, el emisor admite este procedimiento facultativo)
â    El indicador de número de bits de parada se codifica:
 
00        no se utiliza
01        1 bit
10        1,5 bits
11        2 bits
â    El indicador del número de bits de datos, incluido el bit de paridad si está presente, se codifica:
00        no se utiliza
01        5 bits
10        7 bits
11        8 bits
â    El indicador de paridad se codifica:
000       impar
010       par
011       ninguna
100       forzado a 0
101       forzado a 1
Todos los demás valores están reservados.
â    El indicador de modo dúplex se codifica:
0          semidúplex
1          dúplex
â    El indicador de tipo de modem se codifica según las reglas propias de cada red.
3)     Octeto 3b para adaptación de velocidad (véase la figura 33)
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
3b
Ampl.
Hay/no hay
Encab.
Soporte de
multitrama
Modo
Negoc. de
IEL
Asignador/
asignado
Dentro/
fuera de
banda
Reserva
Nota.- También pueden estar presentes los octetos 3c y 3d de la figura 32.
FIGURA 33.- Campos de ampliación para adaptación de velocidad.
â    El indicador de hay/no hay encabezamiento de adaptación de velocidad se codifica:
0          encabezamiento de adaptación de velocidad no incluido
1          encabezamiento de adaptación de velocidad incluido
â    El indicador de aceptación de establecimiento de multitrama en el enlace de datos se codifica:
0          no se admite el establecimiento de multitrama, sólo se permiten tramas de información no numerada (UI)
1          se admite el establecimiento de multitrama
â    El indicador de modo de funcionamiento se codifica:
 
0          modo de funcionamiento transparente a los bits
1          modo de funcionamiento sensible al protocolo
â    El indicador de negociación del identificador de enlace lógico (IEL) se codifica:
0          valor por omisión, IEL = 256 únicamente
1          negociación completa de protocolo (véase nota)
Nota.- Se indica una conexión sobre la que se realizará una negociación en el bit 2 del octeto 3b.
â    El indicador de asignador/asignado se codifica:
0          el originador del mensaje es «asignado por omisión »
1          el originador del mensaje es «asignador únicamente »
â    El indicador de negociación dentro/fuera de banda se codifica:
0          la negociación se efectúa con mensajes de información de usuario en una conexión de señalización temporal
1          la negociación se efectúa dentro de banda por medio del canal lógico 0
l)     Identificación de protocolo de capa 2 de información de usuario
00010
00110         nivel enlace
Todos los demás valores están reservados. Si el modo de transferencia es «paquete », este octeto deberá estar presente. En otros casos, el octeto sólo estará presente si hay que comunicar a la red la identificación del protocolo.
m)   Identificación de protocolo de capa 3 de información de usuario
00010
00110         nivel paquete
Todos los demás valores están reservados. Este octeto sólo está presente si la identificación del protocolo ha de comunicarse a la red.
7.3.37 Indicadores de usuario a usuario (facultativo)
El formato del campo del parámetro indicadores de usuario a usuario se muestra en la figura 34.
 
8
7
6
5
4
3
2
1
H
G
F
E
D
C
B
A
FIGURA 34.- Campo del parámetro indicadores de usuario a usuario.
En el campo del parámetro indicadores de usuario a usuario se utilizan los códigos siguientes:
bit        A:         Tipo
           0          no se utiliza
           1          respuesta (petición)
Si el bit A es 1 (respuesta):
bits       C B:      Servicio 1
           0 0        no hay información
           0 1        no se utiliza
 
           1 0        no se utiliza
           1 1        no se utiliza
bits       E D:      Servicio 2
           0 0        no hay información
           0 1        no se utiliza
           1 0        no se utiliza
           1 1        no se utiliza
bits       G F:      Servicio 3
           0 0        no hay información
           0 1        no se utiliza
           1 0        no se utiliza
           1 1        no se utiliza
Bit        H:         Indicador de descarte por la red
           0          no se utiliza
           1          IUU descartada por la red
7.3.38 Información de usuario a usuario (facultativo)
El formato del parámetro información de usuario a usuario se muestra en la figura 35.
El formato del campo del parámetro información de usuario a usuario se codifica de manera idéntica a la del campo discriminador de protocolo más información de usuario.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
:
Información de usuario a usuario
 
 
 
 
 
 
 
 
 
n
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 35.- Campo del parámetro información de usuario a usuario.
7.3.39 Número para tarificación (facultativo)
El formato del campo del parámetro número para tarificación se muestra en la figura 36.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
Par/
impar
Indicador de la naturaleza de la dirección
2
Reser-
va
Plan de
numeración
Reserva
3
Segunda señal de dirección
Primera señal de
dirección
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
n
Relleno (si es necesario)
N-ésima señal de
dirección
FIGURA 36.- Campo del parámetro número para tarificación.
En los subcampos del campo del parámetro número para tarificación se utilizan los siguientes códigos:
a)     Indicador par/impar
0        número par de señales de dirección
1        número impar de señales de dirección
b)    Indicador de la naturaleza de la dirección: Este campo define el tipo de número al que se hará el cargo y se codifica de la siguiente manera:
0000001       Número al que se hace el cargo de la parte que llama; número de suscriptor
0000010       Número al que se hace el cargo de la parte que llama; no disponible o no proporcionado
0000011       Número al que se hace el cargo de la parte que llama; número nacional
0000101       Número al que se hace el cargo de la parte a la que se llama; número de suscriptor
0000110       Número al que se hace el cargo de la parte a la que se llama; número no presente
0000111       Número al que se hace el cargo de la parte a la que se llama; número nacional
Los números de 1111000 al 1111110 están reservados para uso específico de la red. Todos los otros valores están reservados
c)    Reserva
Este campo debe estar lleno con ceros
d)    Indicador de plan de numeración
000    desconocido (sin interpretación)
001    plan de numeración RDSI (telefonía)
010    desocupado (sin interpretación)
011    reservado (plan de numeración de datos)
100    reservado (plan de numeración de Telex)
101    plan de numeración privado
110    desocupado (sin interpretación)
111    desocupado (sin interpretación)
e)    Señales de dirección
0000       cifra 0
0001       cifra 1
0010       cifra 2
0011       cifra 3
 
0100       cifra 4
0101       cifra 5
0110       cifra 6
0111       cifra 7
1000       cifra 8
1001       cifra 9
1010       desocupado (sin interpretación)
1011 código 11
1100 código 12
1101 desocupado (sin interpretación)
1110 desocupado (sin interpretación)
1111 ST reservado (sin interpretación)
La señal de dirección más significativa se envía primero. Las señales de dirección subsiguientes se envían en sucesivos campos de 4 bits.
f)     Relleno
Cuando el número de señales de dirección es impar, se inserta el código de relleno 0000 después de la última señal de dirección.
7.3.40 Información de distribución de acceso (Discrecional)
El formato del campo del parámetro información de distribución de acceso se muestra en la figura 37.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
H
G
F
E
D
C
B
A
FIGURA 37.- Campo del parámetro información de distribución de acceso.
bit        A          indicador de distribución de acceso
           1          no se ha generado mensaje de establecimiento
           0          se ha generado mensaje de establecimiento
los bits H-B        No se utilizan.
Nota.- Los bits no utilizados en el campo del parámetro información de distribución de acceso pueden utilizarse en el futuro como información adicional sobre aspectos relativos a la distribución de acceso.
7.3.41 Información de desvío de llamada (Discrecional)
El formato del campo del parámetro información de desvío de llamada se muestra en la figura 38.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
H
G
F
E
D
C
B
A
FIGURA 38.- Campo del parámetro información de desviación de llamada.
En el campo del parámetro información de desvío de llamada se utilizan los siguientes códigos:
 
a)    Notificación de opción de abono
bits      C    B     A
          0    0      0      desconocido
          0    0      1      presentación no permitida
          0    1      0      presentación permitida con número de redireccionamiento
          0    1      1      presentación permitida sin número de redireccionamiento
b)    Motivo del redireccionamiento
bits   GFED
       0000     desconocido
       0001     abonado ocupado
       0010     no hay respuesta
       0011     incondicional
       0100     desvío durante el aviso
       0101     desvío de respuesta inmediata
       0110     abonado móvil no alcanzable
bit H reserva
7.3.42 Dígitos genéricos (Discrecional)
El formato del parámetro dígitos genéricos se muestra en la figura 39.
 
 
8
7
6
5
4
3
2
1
1
Esquema de codificación
Tipo de dígitos
2
Dígitos
 
 
n
Dígitos
FIGURA 39.- Parámetro dígitos genéricos
En los subcampos del parámetro dígitos genéricos se utilizan los siguientes códigos:
a)    Esquema de codificación
000         BCD par: (número par de dígitos)
001         BCD impar: (número impar de dígitos)
010         carácter IA5
 
011         codificado en binario
b)    Tipo de dígitos
00000      reservado para código de cuenta
00001      reservado para código de autorización
00010      reservado para marca de clase de paso por redes privadas
00011      reservado para identidad de grupo de comunicaciones empresariales
11111      reservado para ampliación
c)    Dígito
Codificación de conformidad con el esquema de codificación y el tipo de dígitos.
7.3.43 Indicador de notificación genérica (Discrecional)
El formato del campo del parámetro indicador de notificación genérica se muestra en la figura 40.
 
8
7
6
5
4
3
2
1
Ampl.
Indicador de notificación
FIGURA 40.- Campo del parámetro indicador de notificación genérica.
En el campo de parámetro indicador de notificación genérica se utilizan los siguientes códigos:
a)    Indicador de ampliación
0            la información continúa en el siguiente octeto
1            último octeto
b)    Indicador de notificación
0000100          retardo para completar llamada
1000010          conferencia establecida
 
1000011          conferencia desconectada
1000100          incorporación de otra parte
1000101          aislado
1000110          reincorporado
1000111          aislamiento de otra parte
1001000          reincorporación de otra parte
1001001          separación de otra parte
1001010          desconexión de otra parte
1001011          conferencia en subsistencia
1100000          la llamada es una llamada en espera
1101000          desvío activado (utilizado en el DSS 1)
1101001          transferencia de llamada, aviso
1101010          transferencia de llamada, activa
1111001          retención a distancia
1111010          recuperación a distancia
1111011          la llamada se desvía
Actualmente no se utiliza ninguno de los otros valores, los que están reservados para ampliaciones ulteriores.
7.3.47 Información de selección de operador (facultativo)
El formato del campo del parámetro información de selección de operador se muestra en la figura 41.
 
8
7
6
5
4
3
2
1
Información de selección del operador
FIGURA 41.- Campo del parámetro Información de selección de operador.
En el campo del parámetro información de selección del operador se utilizan los códigos siguientes:
00000000          sin indicación (por omisión)
00000001          identificación del operador seleccionado suscrito con anticipación y sin entrada de la persona que llama
00000010          identificación del operador seleccionado suscrito con anticipación y entrada de la persona que llama
00000011          identificación del operador seleccionado suscrito con anticipación, entrada indeterminada de la persona que llama
00000100          identificación del operador seleccionado no suscrito con anticipación y entrada de
la persona que llama
11111111           reservado
7.4 Mensajes y códigos de la PU-RDSI
En las tablas siguientes se especifica el formato y la codificación de los mensajes de la PU-RDSI. Para cada mensaje se presentan los parámetros pertinentes y, para cada parámetro:
â     una referencia a la sección en que se especifica el formato y la codificación del contenido del parámetro;
â     el tipo del parámetro. En las tablas figuran los siguientes tipos:
O = parámetro obligatorio de longitud fija o variable;
F = parámetro facultativo de longitud fija o variable;
D = parámetro discrecional de longitud fija o variable;
â     la longitud del parámetro. El valor en la tabla incluye:
la longitud del contenido del parámetro expresada en octetos, para los parámetros de tipo O de longitud fija,
la longitud mínima y máxima expresada en octetos, para los parámetros de tipo O de longitud variable.
la longitud expresada en octetos, el nombre del parámetro, el indicador de longitud y el contenido del parámetro para los parámetros de tipo F. Para los parámetros tipo F de longitud variable se indican las longitudes mínima y máxima.
la longitud expresada en octetos, el nombre del parámetro, el indicador de longitud y el contenido del parámetro para los parámetros de tipo D. Para los parámetros tipo D de longitud variable se indican las longitudes mínima y máxima.
Para todos los mensajes, cualquiera que sea su tipo, los parámetros obligatorios de longitud fija y, en el caso de parámetros de longitud variable, los punteros, deberán transmitirse en el orden especificado en las tablas siguientes.
En estas tablas no se han indicado los campos de etiqueta de enrutamiento y de código de identificación de circuito que se transmiten, cuando es necesario, antes del campo de tipo de mensaje. Los nombres de parámetro, los punteros a campos de longitud variable obligatorios y la parte facultativa, y los indicadores de longitud, aparecen en el mensaje como se indica en la figura 3 y no se muestran explícitamente en las tablas 14 a 30.
TABLA 14.- Parámetros para el tipo de mensaje: Dirección completa.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Indicadores de llamada hacia atrás
7.3.4
O
2
Indicadores de llamada hacia atrás facultativos
7.3.24
F
3
Indicadores de causa
7.3.10
F
4
Número de redireccionamiento
7.3.30
D
5-12
Indicadores de usuario a ususario
7.3.37
F
3
Información de usuario a usuario
7.3.38
F
3-131
Información de distribución de acceso
7.3.40
D
3
Información de desvío de llamada
7.3.41
D
3
Transporte de acceso
7.3.42
F
3 o más
Indicador de notificación genérica
7.3.43
D
3
Fin de parámetros facultativos
7.3.17
F
1
TABLA 15.- Parámetros para el tipo de mensaje: Respuesta.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Indicadores de llamada hacia atras
7.3.4
F
4
Información de usuario a usuario
7.38
F
3-131
Número conectado
7.3.14
F
4-12
Número de redireccionamiento
7.3.30
D
5-12
Información de distribución de acceso
7.3.40
D
3
Transporte de acceso
7.3.2
F
3 o más
Indicador de notificación genérica
7.3.43
D
3
Fin de parámetros facultativos
7.3.17
F
1
 
TABLA 16.- Parámetros para el tipo de mensaje: Progresión de la llamada.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Información de evento
7.3.18
O
1
Indicadores de llamada hacia atrás
7.3.4
F
4
Indicadores de llamada hacia atrás facultativos
7.3.24
F
3
Transporte de acceso
7.3.2
F
3 o más
Información de usuario a usuario
7.3.38
F
3-131
Información de distribución de acceso
7.3.40
D
3
Información de desvío de llamada
7.3.41
D
3
Número de redireccionamiento
7.3.30
D
5-12
Indicador de notificación genérica
7.3.43
D
3
Fin de parámetros facultativos
7.3.17
F
1
 
TABLA 17.- Parámetros para el tipo de mensaje: Respuesta a indagación de grupo de circuitos.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Gama y estado*
7.3.27
O
2
Indicador de estado de circuito
7.3.12
O
3-33
Nota *.- El subcampo de estado no está presente
 
 
 
 
TABLA 18.- Parámetros para el tipo de mensaje: Acuse de reinicialización de grupo de circuitos.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Gama y estado
7.3.27
O
3-34
TABLA 19.- Parámetros para el tipo de mensaje: Conexión.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Indicadores de llamada hacia atrás
7.3.4
O
2
Número conectado
7.3.14
F
4-12
Número de redireccionamiento
7.3.30
D
5-12
Información de distribución de acceso
7.3.40
F
3
Indicadores de usuario a usuario
7.3.37
F
3
Información de usuario a usuario
7.3.38
F
3-131
Transporte de acceso
7.3.2
F
3 o más
Indicador de notificación genérica
7.3.43
D
3
Fin de parámetros facultativos
7.3.17
F
1
 
TABLA 20.- Parámetros para el tipo de mensaje: Continuidad.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Indicadores de continuidad
7.3.16
O
1
 
TABLA 21.- Parámetros para el tipo de mensaje: Información.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Indicadores de información
7.3.21
O
2
Número de la parte llamante
7.3.8
F *
5-12
Categoría de la parte llamante
7.3.9
O
3
Fin de parámetros facultativos
7.3.17
F
1
* Ver nota en 7.3.8
TABLA 22.- Parámetros para el tipo de mensaje: Petición de información.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Indicador de petición de información
7.3.22
O
2
Fin de parámetros opcionales
7.3.17
F
1
TABLA 23.- Parámetros para el tipo de mensaje: Mensaje inicial de dirección.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Indicadores de la naturaleza de la conexión
7.3.23
O
1
Indicadores de llamada hacia delante
7.3.20
O
2
Categoría de la parte llamante
7.3.9
O
1
Requerimientos del medio de transmisión
7.3.35
O
1
Número de la parte llamada
7.3.7
O
4-11
Dígitos genéricos
7.3.42
D b)
sin restricción
Indicador de notificación genérica
7.3.43
D b)
3
Número de la parte llamante
7.3.8
F *
4-12
Indicadores de llamada hacia adelante facultativos
7.3.25
F
3
Número redireccionante
7.3.28
D
4-12
Información de redireccionamiento
7.3.29
D
3-4
Código de enclavamiento de grupo cerrado de usuarios
7.3.13
F
6
Número inicialmente llamado
7.3.26
D
4-12
Información de usuario a usuario
7.3.38
F
3-131
Transporte de acceso
7.3.2
F
3 o más
Información de servicio de usuario
7.3.36
F
4-13
Número para tarificación
7.3.39
F
4-12
Selección de red de tránsito
7.3.34
F a)
4 o más
Información de selección del operador
7.3.47
F
3
Fin de parámetros facultativos
7.3.17
F
1
a)    Facultativo, se pasa sin acción y a partir de una fecha a determinar por las autoridades regulatorias se hará obligatorio.
b)    Facultativo, será a criterio del operador si se pasan en forma transparente o se descartan en caso de no ser reconocidos.
* Ver nota en 7.3.8
 
 
TABLA 24.- Parámetros para el tipo de mensaje: Liberación.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Indicadores de causa
7.3.10
O
3 o más
Información de redireccionamiento
7.3.29
D
3-4
Número de redireccionamiento
7.3.30
D
5-12
Información de usuario a usuario
7.3.38
F
3-131
Información de distribución de acceso
7.3.40
D
3
Nivel automático de congestión
7.3.3
F
3
Fin de parámetros facultativos
63.17
F
1
TABLA 25.- Parámetros para el tipo de mensaje: Liberación completa.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Fin de parámetros facultativos
7.3.17
F
1
 
TABLA 26.- Parámetros para el tipo de mensaje: Dirección subsiguiente.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Número subsiguiente
7.3.32
O
3-10
Fin de parámetros facultativos
7.3.17
F
1
 
TABLA 27.- Parámetros para el tipo de mensaje: Suspensión (pausa)/Reanudación.
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Indicadores de suspensión/reanudación
7.3.33
O
1
Fin de parámetros facultativos
7.3.17
F
1
 
TABLA 28.- Parámetros para los tipos de mensaje:
Bloqueo
Acuse de bloqueo
Petición de prueba de continuidad
Reinicialización de circuito
Desbloqueo
Acuse de desbloqueo
Oferta, Cancelación de oferta, Rellamada, Falsa
contestación
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
 
TABLA 29.- Parámetros para los tipos de mensaje:
Bloqueo de grupo de circuitos
Acuse de bloqueo de grupo de circuitos
Desbloqueo de grupo de circuitos
Acuse de desbloqueo de grupo de circuitos
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Indicador de tipo de mensaje supervisión de grupo de circuitos
7.3.11
O
1
Gama y estado
7.3.27
O
3-34
 
TABLA 30.- Parámetros para el tipo de mensaje:
Reinicialización de grupo de circuitos
Indagación sobre grupo de circuitos
 
Parámetro
Inciso
Tipo
Longitud
(octetos)
Tipo de mensaje
7.2.1
O
1
Gama y estado (véase nota)
7.3.27
O
2
Nota.- No se incluye el subcampo de estado.
 
 
 
SECCIÓN CUATRO
8. Procedimiento de señalización
8.1 Generalidades
8.1.1 Relación entre secciones de esta Disposición Técnica
En la presente Sección se describen los procedimientos básicos de señalización para el establecimiento y liberación de conexiones RDSI. Los mensajes y las señales están definidos en la sección DOS, y su formato y contenido en la sección TRES. La sección CINCO contiene los procedimientos para los servicios suplementarios.
8.1.2 Numeración
Los procedimientos descritos suponen que la RDSI utiliza el plan de numeración internacional establecido para la red telefónica y proporciona así un servicio de conmutación de circuitos básico entre terminales de la RDSI o entre terminales de la RDSI y terminales conectadas a la red telefónica internacional existente.
8.1.3 Señalización de la dirección
En general, el procedimiento de establecimiento de llamada que se describe es igualmente aplicable a las conexiones de conversación y no de conversación en que se emplea el procedimiento de señalización en bloque para la señalización de la dirección en las llamadas entre terminales de la RDSI. También se
especifican para este fin, el procedimiento de señalización por superposición.
Nota.- El empleo de señalización en bloque o con superposición se basa en acuerdos bilaterales.
8.1.4 Procedimientos básicos
El procedimiento básico de control de la llamada se divide en tres fases: establecimiento de la llamada, datos/conversación, y liberación de la llamada. Para establecer y terminar las distintas fases de una llamada se utilizan mensajes transmitidos por el enlace de señalización. En las conexiones de conversación y a 3,1 kHz se informa al abonado que llama sobre la progresión de la llamada mediante tonos de supervisión dentro de la banda y/o locuciones grabadas. En el caso de llamadas originadas en terminales RDSI se puede suministrar una información más detallada sobre la progresión de la llamada por medio de mensajes adicionales en el protocolo de acceso apoyado por una serie de mensajes en la red.
8.1.5 Métodos de señalización
Se utiliza el método de señalización:
â     enlace por enlace.
Este método se utiliza esencialmente para mensajes que deben examinarse en cada central (véase 8.2) y puede utilizarse para mensajes con significado de punto terminal. (Sin embargo, los mensajes pueden ser afectados por retardos de procesamiento.)
8.1.6 Organización de la sección CUATRO
Los procedimientos especificados en 8.2 se refieren a las llamadas básicas (esto es, llamadas que no comprenden servicios suplementarios). En la sección CINCO se especifican los requisitos adicionales que han de cumplirse en el caso de llamadas que comprenden servicios suplementarios y servicios de red. Los temporizadores utilizados se resumen en el apéndice A.
8.2 Procedimientos básicos de señalización y control de la llamada
Las figuras 43 a 52 muestran las secuencias de establecimiento de llamada en la RDSI descritas a continuación:
8.2.1 Establecimiento de llamada
8.2.1.1 Señalización de la dirección hacia adelante â Procedimiento de señalización en bloque
8.2.1.1.1 Acciones requeridas en la central de origen
a)    Selección del circuito
Cuando la central de origen ha recibido de la parte llamante la totalidad de la información de selección, y ha determinado que la llamada debe encaminarse a otra central, selecciona un circuito intercentral apropiado y libre y envía un mensaje inicial de dirección a la central siguiente.
La información de enrutamiento adecuada está almacenada en la central de origen o en una base de datos distante a la cual se puede pedir información.
La selección del enrutamiento dependerá del número de la parte llamada, del tipo de conexión requerida y de la capacidad de señalización de red requerida. Este proceso de selección puede realizarse en la central de conmutación o con la ayuda de una base de datos distante.
 
Además, en el caso de un abonado con acceso digital, el mensaje de establecimiento contiene información de la capacidad portadora que se analiza en la central origen para determinar el tipo de conexión correcto y la capacidad de señalización de la red. La información de la capacidad portadora se incluirá en el parámetro de información del servicio de usuario del mensaje inicial de dirección. La información recibida del interfaz de acceso se utiliza para establecer el valor del parámetro de requisitos del medio de transmisión. Los tipos de conexión permitidos son:
â     conversación,
â     audio a 3,1 kHz,
_     64 kbit/s no restringidos,
Las capacidades de señalización de red permitidas son:
â     PU-RDSI preferida,
â     PU-RDSI requerida,
â     PU-RDSI no requerida (cualquier sistema de señalización).
El mensaje inicial de dirección incluirá la información utilizada para determinar el enrutamiento de la llamada por parte de la central de origen (en forma de requisitos del medio de transmisión e indicadores de llamada hacia adelante), para permitir un enrutamiento adecuado en las centrales intermedias. El mensaje inicial de dirección transmite implícitamente el significado de que se ha tomado el circuito indicado.
b)    Secuencia para el envío de la información de dirección
En las llamadas internacionales, la secuencia para el envío de la información de dirección está constituida por el indicativo de país (que no se transmite hasta la central internacional de llegada), seguido del número nacional (significativo). En las conexiones nacionales, la información de dirección debe estar constituida por el número nacional (significativo). Para las llamadas dirigidas a posiciones de operador internacional (código 11 y 12).
En el procedimiento de señalización en bloque se utilizará la señal de fin de numeración (ST) siempre que la central de origen o la central de salida conozca, mediante el análisis de los números, que se ha enviado el último dígito.
c)    Mensaje inicial de dirección
El mensaje inicial de dirección (MID) contiene en principio toda la información requerida para encaminar la llamada a la central de destino y transferir la llamada a la parte llamada.
Todos los mensajes iniciales de dirección incluirán un indicador de control de protocolo (en el parámetro indicador de llamada hacia delante) y un parámetro de requisitos del medio de transmisión.
La central de origen fijará los parámetros en el indicador de control de protocolo y en el indicador de preferencia de la PU-RDSI, para indicar:
i)     el único tipo de señalización de extremo a extremo que puede emplearse,
ii)    la disponibilidad de la señalización SS N. ° 7,
iii)    el empleo de la PU-RDSI,
 
iv)    la disponibilidad de información adicional (que se solicita antes de avisar a la parte llamada), y
v)    la capacidad de señalización de red requerida, por ejemplo, requerimiento de la PU-RDSI.
El indicador de preferencia de la PU-RDSI se fija de acuerdo con el servicio portador, teleservicio y servicio(s) suplementario(s) solicitado(s). La fijación exacta depende de las condiciones de demanda del servicio y puede ser distinta en función de los casos individuales. En principio, si la demanda del servicio requiere que la PU-RDSI sea esencial, el indicador se pone a «requerido », si el servicio requerido es opcional pero preferido se pone a «preferido », en cualquier otro caso se pone a «no requerido ». El indicador se pone a «requerido » o «preferido », o «no requerido », según la condición más estricta requerida por uno o más de los parámetros del mensaje inicial de dirección.
El parámetro requisitos del medio de transmisión contiene la información requerida sobre el tipo de conexión; por ejemplo, audio a 3,1 kHz.
La central de origen puede incluir también en el mensaje inicial de dirección:
i)     el número de la parte llamante, si ha de transmitirse sin haberse pedido. Este puede incluir los códigos 11 o 12 si la llamada proviene de un operador internacional,
ii)    otra información relacionada con los servicios suplementarios y utilidades de la red.
iii)    la categoría de la parte llamante, si ha de transmitirse sin haberse pedido
El mensaje inicial de dirección puede contener un parámetro de transporte de acceso.
d)    Transferencia de información no incluida en el mensaje inicial de dirección
(Este apartado no es aplicable al interfaz).
e)    Establecimiento del trayecto de transmisión
La transconexión del trayecto de transmisión hacia atrás a través de la central de origen (el trayecto hacia adelante se establece al recibir un mensaje de conexión o de respuesta) se establece inmediatamente después del envío del mensaje inicial de dirección, salvo en los casos en que lo impidan las condiciones del circuito de salida (véase 8.2.1.9).
También es aceptable que en llamadas de conversación o audio a 3,1 kHz, la transconexión del trayecto de transmisión se establezca en ambos sentidos inmediatamente después del envío del mensaje inicial de dirección, salvo en los casos en que lo impidan las condiciones en el circuito de salida (véase 8.2.1.9).
f)     Temporizador de protección de la red
Cuando la central origen o la central de control ha enviado el mensaje inicial de dirección, se arranca el temporizador de espera de dirección completa (T7). Si dicho temporizador (T7) termina se libera la conexión y se devuelve una indicación al abonado llamante.
8.2.1.1.2 Acciones requeridas en una central intermedia
a)    Selección del circuito
Al recibir un MID, la central intermedia analizará el número de la parte llamada y el resto de la información de enrutamiento véase 8.2.1.1.1 a) para determinar el enrutamiento de la llamada. Si la central intermedia
puede encaminar la llamada utilizando el tipo de conexión especificado en el parámetro de requisitos del medio de transmisión, se toma un circuito intercentrales libre y se envía un mensaje inicial de dirección a la siguiente central. Para llamadas entre redes, la central cabecera de línea debe garantizar que el parámetro de requisitos del medio de transmisión se inicializa de conformidad con el servicio requerido por el usuario. De manera más específica, este parámetro es transmitido sin modificaciones dentro de la red internacional.
Cuando no se reciba una indicación de supresor de eco o de la naturaleza del circuito de una central precedente que utiliza un sistema de señalización con menos facilidades, se considerará que los indicadores se han recibido con el significado «no », a menos que se disponga de acuse de recibo positivo.
b)    Parámetros del mensaje inicial de dirección
Una central intermedia puede modificar la información de señalización recibida de la central precedente en función de las capacidades utilizadas en la ruta de salida. La información de señalización que puede modificarse es el indicador de naturaleza de la conexión; las cifras más significativas del número de la parte llamada pueden modificarse u omitirse véase, 8.2.1.1.1 b). La demás información de señalización se transmite de modo transparente, como por ejemplo el parámetro de transporte de acceso, la información de servicio de usuario, etc.
c)    Establecimiento del trayecto de transmisión
El trayecto de transmisión a través de la central intermedia se establecerá en ambos sentidos inmediatamente después de enviarse el mensaje inicial de dirección, salvo cuando la condición en el circuito de salida lo impida (véase 8.2.1.9).
8.2.1.1.3 Acciones que deben realizarse en la central de destino
a)    Selección de la parte llamada
Al recibir el mensaje inicial de dirección, la central de destino analizará el número de la parte llamada para determinar a qué abonado debe conectarse la llamada. Verificará también el estado de la línea del abonado llamado y efectuará varias comprobaciones, utilizando por ejemplo la indicación de servicio recibida del terminal llamante, para determinar si la conexión está o no permitida. Esas comprobaciones comprenderán la correspondencia de verificaciones de compatibilidad, por ejemplo, verificaciones relacionadas con los servicios suplementarios.
En el caso de que se permita la conexión, la central de destino establecerá una conexión con el abonado llamado. Si ha de realizarse una prueba de continuidad en uno o más circuitos de una conexión, debe evitarse el establecimiento de la conexión con el abonado llamado hasta que se haya verificado la continuidad de dichos circuitos.
8.2.1.2 Señalización de la dirección hacia adelante â Procedimiento de señalización con superposición
8.2.1.2.1 Acciones que deben realizarse en la central de origen
a)    Selección del circuito
Cuando la central de origen haya recibido de la parte llamante suficiente información [véase 8.2.1.2.1 c)] para determinar si la llamada ha de encaminarse a otra central, seleccionará un circuito intercentral libre y apropiado y enviará un mensaje inicial de dirección a la central siguiente.
La información de enrutamiento adecuada está almacenada en la central de origen o en una base de datos distante, a la cual se puede pedir información.
 
La selección del enrutamiento dependerá del número de la parte llamada, del tipo de conexión requerida y de la capacidad de señalización de red requerida. Este proceso de selección puede realizarse en la central de conmutación o con la ayuda de una base de datos distante.
Además, en el caso de un abonado con acceso digital, el mensaje de establecimiento contiene información de la capacidad portadora que se analiza en la central origen para determinar el tipo de conexión correcto y la capacidad de señalización de la red. La información de la capacidad portadora se incluirá en el parámetro de información del servicio de usuario del mensaje inicial de dirección. La información recibida del interfaz de acceso se utiliza para establecer el valor del parámetro de requisitos del medio de transmisión. Los tipos de conexión permitidos son:
â     conversación,
â     audio a 3,1 kHz,
â     64 kbit/s no restricciones,
Las capacidades de señalización de red permitidas son:
â     PU-RDSI preferida,
â     PU-RDSI requerida,
â     PU-RDSI no requerida (cualquier sistema de señalización).
El MID incluirá la información utilizada para determinar el enrutamiento de la llamada por parte de la central origen (en forma de requisitos del medio de transmisión e indicadores de llamada hacia adelante), para permitir un enrutamiento adecuado en las centrales intermedias. El MID transmite implícitamente el significado de que se ha tomado el circuito indicado.
b)    Secuencia para el envío de la información de dirección
La secuencia de emisión de la información de dirección en las llamadas internacionales será el código de país (que no se envía a una central internacional de entrada) seguido del número nacional (significativo). En las conexiones nacionales, la información de dirección debe ser el número nacional (significativo). Para las llamadas a posiciones de operador internacionales (código 11 y código 12).
La señal de fin de numeración (ST) se utilizará cuando la central de origen o la central de salida esté en situación de saber mediante un análisis de cifras que se ha enviado la cifra final.
c)    Contenido del mensaje inicial de dirección y del mensaje subsiguiente de dirección
Los mensajes inicial y subsiguiente de dirección contienen en principio toda la información requerida para encaminar la llamada a la central de destino y conectarla a la parte llamada. El contenido del mensaje inicial de dirección es igual a lo descrito en 8.2.1.1.1 c). La única finalidad del mensaje de dirección subsiguiente estriba en transmitir más cifras.
El MID comprenderá todas las cifras requeridas para el enrutamiento de la llamada a través de la red internacional. En el caso de las llamadas en las cuales la dirección contiene un indicativo de país, el MID deberá contener todas las cifras disponibles y en ningún caso menos de cuatro. Las restantes cifras del número pueden enviarse, a medida que se reciben, en mensajes de dirección subsiguientes que contienen una o varias cifras. Puede obtenerse una mayor eficiencia agrupando tantas cifras como sea posible. Sin embargo, para evitar un aumento en el periodo de tiempo después del envío en aquellos casos en que se
utiliza el procedimiento de señalización con superposición, marcando las cifras el abonado, puede ser conveniente enviar una a una las últimas cifras.
La señal de fin de numeración (ST) se envía siempre en las siguientes situaciones:
i)     llamadas semiautomáticas,
ii)    llamadas de prueba, y
iii)    cuando se recibe la señal de fin de numeración (ST).
En el funcionamiento automático, la señal de fin de numeración (ST) se enviará en todo momento en que la central de origen o de salida esté en condiciones de determinar, por el análisis de las cifras, que se ha enviado la última cifra. El análisis de las cifras puede consistir en un examen del indicativo de país y la cuenta de la cantidad de cifras del número nacional, que puede ser una cantidad máxima o una cantidad fija. En otros casos no se envía la señal de fin de numeración y la información de fin de dirección se determina por la recepción de uno de los mensajes de dirección completa o mensaje de conexión de la central de llegada.
d)    Transferencia de información no incluida en el mensaje inicial de dirección.
En vez de incluir la información sobre las facilidades de usuario para el establecimiento de la llamada en el mensaje inicial de dirección, cualquier información de ese tipo que no tenga que examinarse en centrales intermedias y que puede ser solicitada por la central de destino, puede ser transportada entre las centrales de origen y de destino. El método de transporte de esta información es el método de enlace por enlace.
e)    Establecimiento del trayecto de transmisión
Salvo cuando lo impidan las condiciones del circuito de salida (véase 8.2.1.9), la transconexión del trayecto de transmisión hacia atrás a través de la central de origen (el trayecto de transmisión hacia adelante se establece al recibirse un mensaje de conexión o de respuesta), se efectuará:
i)     inmediatamente después de enviar el mensaje inicial de dirección, o
ii)    cuando el análisis de las cifras, o el temporizador (T10), o la recepción del mensaje de dirección completa indican que se han recibido todas las cifras.
También es aceptable que en las llamadas de conversación o audio a 3,1 kHz, se establezca en ambos sentidos la conexión directa del trayecto de transmisión inmediatamente después de enviar el mensaje inicial de dirección, salvo cuando lo impidan las condiciones del circuito de salida (véase 8.2.1.9).
f)     Temporizador de protección de la red
Cada vez que la central de origen envía un mensaje de dirección, se arranca el temporizador de espera de dirección completa (T7). Si expira dicho temporizador (T7), se libera la conexión y se envía una indicación al abonado llamante.
8.2.1.2.2 Acciones requeridas en una central intermedia
a)    Selección del circuito
Al recibir un MID, la central intermedia analizará la información de dirección disponible y toda otra información de enrutamiento [véase 8.2.1.2.1 a)] para determinar el enrutamiento de la llamada. Si la central intermedia puede encaminar la llamada utilizando el tipo de conexión especificado en el parámetro de requisitos del medio de transmisión, se toma un circuito entre centrales libre y se envía un MID a la central siguiente. Si la cantidad de cifras del número de la parte llamada no es suficiente para encaminar la llamada,
el enrutamiento se realizará cuando la central intermedia haya recibido cifras adicionales en el(los) mensaje(s) de dirección ulterior(es). Toda cifra de dirección recibida en mensajes subsiguientes de dirección durante el proceso de selección del circuito puede incluirse en este MID. Todo mensaje subsiguiente de dirección recibido después de haberse enviado el MID se enviará a la siguiente central como mensaje subsiguiente de dirección.
Para llamadas entre redes, la central cabecera debe garantizar que el parámetro de requisitos del medio de transmisión se inicializa de conformidad con el servicio requerido por el usuario. De manera más específica, este parámetro es transmitido sin modificaciones dentro de la red internacional.
Cuando no se reciba una indicación de supresor de eco o de la naturaleza del circuito de una central precedente que utiliza un sistema de señalización con menos facilidades, se considerará que los indicadores se han recibido con el significado «no » a menos que se disponga de acuse de recibo positivo.
La selección del circuito nacional de salida puede comenzar normalmente en la central internacional de llegada al recibir el mensaje inicial de dirección, y la señalización puede transmitirse por el primer enlace nacional.
b)    Parámetros del mensaje inicial de dirección
Una central intermedia puede modificar la información de señalización recibida de la central precedente en función de las capacidades utilizadas en la ruta de salida. La información de señalización que puede modificarse es el: indicador de naturaleza de conexión; las cifras más significativas del número de la parte llamada pueden modificarse u omitirse [véase 8.2.1.1.1 b)]. La demás información de señalización se transmite de modo transparente, como por ejemplo el parámetro de transporte de acceso, la información de servicio de usuario, etc.
c)    Establecimiento del trayecto de transmisión
La conexión directa del trayecto de transmisión en ambos sentidos se establecerá en una central intermedia inmediatamente después de enviar el mensaje inicial de dirección, salvo cuando lo impidan las condiciones del circuito de salida (véase 8.2.1.9).
8.2.1.2.3 Acciones que deben realizarse en la central de destino
a)    Selección de la parte llamada
Una vez recibida suficiente información sobre los números de la parte llamada, la central de destino analizará el número de la parte llamada para determinar la parte con que debe conectarse la llamada. Comprobará también la condición de línea de la parte llamada y realizará varias pruebas, para verificar si la conexión está autorizada o no. Estas pruebas incluirán la correspondencia de pruebas de compatibilidad, como por ejemplo pruebas asociadas con servicios suplementarios.
Cuando se autoriza la conexión, la central de destino establecerá una conexión con la parte llamada. Si debe realizarse una prueba de continuidad en uno o más de los circuitos utilizados en la conexión, debe impedirse el establecimiento de la conexión con la parte llamada hasta que se haya comprobado la continuidad de esos circuitos.
8.2.1.3 Dirección de la parte llamante
La dirección de la parte llamante sólo puede estar incluida en el mensaje inicial de dirección [8.2.1.1.1 c) y 8.2.1.2.1 c)] o en el mensaje de Información.
 
8.2.1.4 Mensaje de dirección completa, mensaje de conexión y mensaje de progresión de llamada
8.2.1.4.1 Devolución del mensaje de dirección completa desde la central de destino
Desde la central de destino se enviará un mensaje de dirección completa tan pronto como se determine que se ha recibido el número completo de la parte llamada o una indicación de la parte llamada de que se está conectando un tono en banda (para este caso, véanse 8.2.1.5 y 8.2.2.4). Sin embargo, no existe en la red una correspondencia directa del aviso, recibido desde el sistema de señalización de acceso, para la dirección completa. En el caso de que se realice la prueba de continuidad, la central de destino no enviará el mensaje de dirección completa hasta que se haya recibido una indicación de continuidad satisfactoria (véase 8.2.1.9).
La dirección completa se envía desde la central de destino en las siguientes condiciones:
1)    En el caso en que el acceso en el destino no sea de la RDSI las siguientes acciones tienen lugar en la central de destino:
a)    En todos los casos, se envía un mensaje de dirección completa tan pronto como se determina que se ha recibido el número completo de la parte llamada, y que la central de destino dictamina que el abonado está libre. Los indicadores del mensaje de dirección completa se pondrán para que indiquen:
â     Estado de la línea llamada: «Abonado libre ».
â     Indicador de acceso RDSI: «No RDSI ».
b)    En el caso de una Central de Abonado Privada (CAP) se envía un mensaje de dirección completa tan pronto como se determine que se ha recibido el número completo de la parte llamada. Los indicadores del mensaje de dirección completa se pondrán para que indiquen:
â     Estado de la línea llamada = «Sin indicación ».
â     Indicador de acceso RDSI: «No RDSI ».
2)    En el caso en que el acceso terminal sea RDSI, se aplican las siguientes condiciones:
a)    Si no se recibe del acceso RDSI una indicación de que la dirección está completa o una indicación de sin estado antes de que la central de destino determine que se ha recibido el número completo de la parte llamante, los indicadores del mensaje de dirección completa se pondrán como sigue:
â     Estado de la línea llamada: «Sin indicación ».
â     Indicador de acceso RDSI: «RDSI ».
Nota.- En el caso a), la indicación de que el abonado de destino ha sido avisado se transfiere en el mensaje de progresión de llamada (véase 8.2.1.5).
b)    De la recepción de una indicación del acceso RDSI la central de destino concluye que se ha recibido el número completo de la parte llamada. En este caso los indicadores del mensaje de dirección completa se inicializarán como sigue:
â     Estado de la línea llamada: «Abonado libre ».
â     Indicador de acceso RDSI: «RDSI ».
8.2.1.4.2 Devolución del mensaje de conexión desde la central de destino
 
Si se recibe una indicación de conexión del acceso RDSI en las siguientes condiciones:
â     sin indicación de aviso recibido desde el acceso RDSI, y
â     la central de destino aún no ha enviado un mensaje de dirección completa,
la central de destino envía un mensaje de conexión. Este mensaje de conexión significa dirección completa y condiciones de respuesta.
Los indicadores del mensaje de conexión indicarán:
â     Estado de la línea llamada: «Abonado libre ».
â     Indicador de acceso RDSI: «RDSI ».
La central de destino establecerá la transconexión antes de que se haya enviado el mensaje de conexión.
8.2.1.4.3 Recepción de un mensaje de dirección completa o un mensaje de conexión en la central intermedia
Cuando una central intermedia reciba un mensaje de dirección completa enviará el correspondiente mensaje de dirección completa a la central precedente. Si en una central intermedia se recibe un mensaje de conexión en lugar de un mensaje de dirección completa, se enviará un mensaje de conexión a la central precedente.
8.2.1.4.4 Recepción de un mensaje de dirección completa o de un mensaje de conexión en la central de origen:
a)    Cuando la central de origen recibe un mensaje de dirección completa se realizan las funciones pertinentes de la central.
b)    Cuando se recibe un mensaje de dirección completa estando el indicador de estado de línea llamada en «abonado libre » se pasa, si es posible, una indicación de alerta a la parte llamada.
c)    Cuando se recibe el mensaje de dirección completa se para el temporizador de espera de dirección completa (T7) y se arranca el temporizador de espera de respuesta (T9). Si expira el temporizador (T9) se libera la conexión y se envía una indicación al abonado llamado.
d)    Si se recibe el mensaje de conexión se realizan las funciones pertinentes de la central. Se detiene el temporizador de espera de dirección completa (T7). (Véase 8.2.1.7.2.)
8.2.1.4.5 Transconexión e indicación de respuesta de espera en la central de destino
La activación del indicador de espera de respuesta (por ejemplo, tono de llamada) en la central de destino depende del tipo de llamada. En llamadas de conversación y de audio a 3,1 kHz, y en llamadas a una parte analógica, la indicación de espera de respuesta se aplica al trayecto de transmisión de la parte llamante desde la central de destino al recibir la indicación de aviso desde la parte llamada, o a partir de información existente en la central de destino en el sentido de que la parte llamada no suministrará, o tiene prohibido suministrar, tonos dentro de banda.
Independientemente de que los tonos se suministren o no, la central de destino realizará la transconexión después de recibir la indicación de conexión de la parte llamada, y antes de enviar el mensaje de respuesta/ conexión a la central de origen.
Si la central de destino no envía la indicación de respuesta de espera debido a que el usuario destino
realiza el envío de tonos, la central de destino realizará la transconexión del trayecto de transmisión hacia atrás al recibir la indicación de progresión.
En 8.2.1.7 se trata de la transconexión completa del trayecto de transmisión como respuesta.
8.2.1.4.6 Mensaje de dirección completa con información de tasación
El mensaje de dirección completa incluye un indicador de tasación.
8.2.1.4.7 Mensaje de dirección completa con otras informaciones
En el mensaje de dirección completa puede incluirse información adicional (por ejemplo, relacionada con servicios suplementarios, véase la sección CINCO).
8.2.1.4.8 Retorno del mensaje de dirección completa en situaciones de interfuncionamiento
No se enviará una señal de dirección completa hasta que se haya hecho la verificación de continuidad a través de la central, si es aplicable (véase 8.2.1.10).
Si la red siguiente no proporciona indicaciones eléctricas de la condición de línea de la parte llamada, la última central del sistema de señalización N. ° 7 generará y enviará un mensaje de dirección completa cuando la señalización del fin de dirección se haya determinado por:
a)    haberse recibido una señal de fin de numeración (ST), o
b)    por haberse recibido el número máximo de cifras prescrito en el plan de numeración, o
c)    cuando el análisis del número nacional (significativo) indica que se ha recibido un número suficiente de cifras para encaminar la llamada a la parte llamada, o
d)    por haberse recibido una señal de fin de numeración de la red siguiente (por ejemplo, la señal de número recibido en el sistema de señalización N. ° 5), o
e)    Si la red subsiguiente utiliza la señalización por superposición y no es posible el análisis de números, cuando se observa que ha expirado el temporizador (T10) después de recibida la última cifra sin que se haya recibido más información; en tales circunstancias, la última cifra recibida no se transmitirá a la red nacional hasta que haya transcurrido el periodo de espera para el envío hacia atrás de un mensaje de dirección completa. Así se asegura que no se reciba una señal de respuesta de la red nacional antes de haberse enviado un mensaje de dirección completa.
Si en la explotación normal se prevé un cierto lapso para la recepción de una señal de dirección completa enviada desde la red siguiente, la última central de señalización por canal común generará y enviará un mensaje de dirección completa 15 a 20 segundos [temporizador (T11)] después de recibir el último mensaje de dirección. La condición de temporización es un límite superior si se consideran las cláusulas 8.2.9.10.3 (20 a 30 segundos espera para el temporizador de mensaje de dirección completa (T7) para las centrales internacionales de salida en condiciones anormales de liberación).
8.2.1.4.9 Retorno de la información de subdirección en el mensaje de dirección completa, el mensaje de conexión o el mensaje de progresión de llamada
Si se recibe información de subdirección del acceso llamado, esa información se envía sin cambios a la central de origen en el parámetro de transporte de acceso del mensaje de respuesta o del mensaje de
conexión.
8.2.1.5 Progresión de la llamada
El mensaje de progresión de la llamada se envía (sólo después del mensaje de dirección completa) desde una central hacia atrás indicando que durante el establecimiento de la llamada ha ocurrido un evento que debe retransmitirse a la parte llamante.
8.2.1.5.1 Retorno de un mensaje de progresión de la llamada desde la central de destino
El mensaje de progresión de la llamada se envía desde la central de destino si se ha enviado un mensaje de dirección completa y subsiguientemente:
â     Se ha recibido una indicación de que se ha avisado a la parte llamada.
El mensaje de progresión de llamada contiene un indicador de evento que se pone en «aviso ».
â     Se recibe una indicación de progresión de la parte llamada.
El mensaje de progresión de llamada contiene un indicador de evento que se pone en «progresión ».
Si la indicación recibida de la parte llamada contiene una «indicación de progresión », ésta va incluida en el mensaje de progresión de llamada del parámetro de transporte de acceso (se transporta sin modificación a través de la red pública).
Cuando la central de destino recibe la indicación de la parte llamada que contiene un indicador de progresión adecuado realiza la transconexión del trayecto de conversación, véase 8.2.1.4.5.
Para los casos de fallo de la llamada y de conexión de un tono, o devolución de un anuncio antes de que se haya devuelto el mensaje de dirección completa, véase 8.2.2.4.
8.2.1.5.2 Acción en una central intermedia
Cuando una central intermedia recibe un mensaje de progresión de la llamada, enviará el correspondiente mensaje de progresión de llamada a la central precedente.
8.2.1.5.3 Acciones en la central de origen
Cuando la central de origen recibe un mensaje de progresión de la llamada no hay cambio de estado (es decir, que no se detienen el temporizador de espera de respuesta) y se envía la indicación adecuada al abonado llamante. Si el mensaje de progresión de la llamada contenía información incluida en el parámetro de transporte de acceso, se transfiere sin modificaciones en la indicación devuelta al abonado llamante.
8.2.1.6 Mensajes de información
8.2.1.6.1 Petición de información.
Puede enviarse a cualquier central un mensaje de petición de información en el sentido de establecimiento de la llamada (hacia atrás) después de enviar (recibir) un mensaje inicial de dirección hasta que se completa el enrutamiento; es decir, cuando se genera el mensaje de dirección completa o de conexión en la central de destino o cuando se recibe en la central intermedia o de origen.
8.2.1.6.2 Envío de información solicitada (uso nacional)
Al enviar un mensaje de petición de información se inicializa un temporizador (T33). No puede enviarse un
segundo mensaje de petición de información en el mismo sentido hasta que se haya recibido un mensaje de información de respuesta. Si el temporizador (T33) expira antes de que se reciba el mensaje de respuesta, véase 8.2.10.7. El valor de este temporizador (T33) es de 12 a 15 segundos para permitir una cascada de mensajes de petición de información, como se describe en el segundo apartado siguiente. El mensaje de información de respuesta puede enviarse de la manera siguiente:
i)     si toda la información solicitada está disponible localmente, se envía como respuesta un mensaje de información que contiene toda la información solicitada;
ii)    si toda la información solicitada no está disponible localmente pero puede obtenerse de algún punto distante, puede enviarse un mensaje de petición de información a una central siguiente de la conexión en un intento de obtener la información no disponible localmente. (Este mensaje de petición de información puede diferirse si ya se ha enviado uno y aún no se ha recibido respuesta.) Al recibir una respuesta, se envía en un mensaje de información toda la información necesaria para responder al mensaje de información original;
iii)    si toda la información no está disponible ni localmente ni en un punto distante, se envía un mensaje de información que contiene sólo la información disponible, y la información solicitada pero no entregada se indica como «no disponible » mediante la indicación incluida en el indicador de información o un código adecuado en el parámetro solicitado.
8.2.1.6.3 Recepción de un mensaje de información solicitada (uso nacional)
Cuando se recibe un mensaje de información, se detiene el temporizador T33.
Si este mensaje no contiene la información solicitada ni una indicación de que dicha información no está disponible, las acciones que han de ejecutarse dependerán de si la llamada puede continuar. Se descarta toda información que no fue solicitada.
Una llamada no puede continuar cuando el número de la parte llamante es requerido y no está presente ni en el MID ni fue proporcionada en el INF.
8.2.1.6.4 Secuencia de los mensajes de información.
Una vez que el operador a interconectarse recibe el MID, éste analizará el mensaje y buscará la presencia del parámetro número de la parte que llama y el parámetro para tarificación. Si el número de parte que llama no está presente o incompleto en el MID, el operador a interconectarse enviará un mensaje de petición de información (PIN). El operador que recibe este mensaje analizará los parámetros de este mensaje. Este deberá responder con un mensaje de información (INF) con la información solicitada en el mensaje PIN.
Los valores CPO, CPD y SES deberán ser usados como referencia de cada uno de los mensajes, tal y como se muestra en la figura 42.
 

FIGURA 42.- Secuencia de los mensajes de información.
8.2.1.7 Mensaje de respuesta
La parte llamada puede dar también su propia subdirección para complementar la identificación de la línea conectada proporcionada en el servicio de identificación de la línea conectada (ILC). Esta subdirección es transportada desde el destino a la central de origen en el mensaje RST o CNX. El parámetro transporte de acceso (PTA) lleva la información de subdirección de la línea conectada en RST o el CNX.
8.2.1.7.1 Retorno de un mensaje de respuesta por la central de destino
Cuando responde la parte llamada, la central de destino interconecta el trayecto de transmisión y se suprime, en su caso, el tono de llamada. Se envía un mensaje de respuesta a la central precedente. Si la central de destino controla la tasación, ésta puede comenzar.
8.2.1.7.2 Recepción de un mensaje de respuesta en una central intermedia
Una vez recibido un mensaje de respuesta, la central intermedia envía el correspondiente mensaje de respuesta a la central precedente y, si ésta controla la tasación, puede empezar esta última, y se detiene el temporizador (T9).
8.2.1.7.3 Recepción de un mensaje de respuesta en la central de origen
Cuando la central de origen recibe un mensaje de respuesta indicativo de que se ha completado la conexión requerida se conecta el trayecto de transmisión hacia adelante, si no está conectado todavía. Se detiene el temporizador de espera de respuesta (T9). Si la central de origen controla la tasación, ésta puede comenzar si procede. Se informa a la parte llamante.
8.2.1.7.4 Retorno de respuesta por terminales automáticos
Cuando se establecen conexiones con terminales de respuesta automática, la indicación de aviso no puede recibirse de la parte llamada. Si una central de destino recibe una indicación de respuesta se enviará un mensaje de respuesta siempre que se haya enviado un mensaje de dirección completa; en caso contrario, se envía el mensaje de conexión.
8.2.1.7.5 Respuesta con información de tasación
El mensaje de respuesta recibido de la central de destino o de una red siguiente contiene un indicador de
tasación.
8.2.1.8 Prueba de continuidad
Dada que la señalización en el sistema de señalización N. °7 no pasa por el circuito, deben preverse medios para efectuar una prueba de la continuidad de éste en las circunstancias descritas más abajo.
La aplicación de la prueba de continuidad depende del tipo del sistema de transmisión utilizado para el circuito.
En los sistemas de transmisión que cuentan con medios intrínsecos de indicación de fallos, que avisan al sistema de conmutación cuando se produce un fallo, no es necesaria la verificación de la continuidad. Sin embargo, puede ser necesaria una verificación de la continuidad por llamada en circuitos totalmente digitales cuando los circuitos o los haces de circuitos de grupos múltiplex primarios se segregan o insertan en la ruta entre centros de conmutación y se pierden los bits de indicación de alarma de la estructura de trama de múltiplex primario al pasar por facilidades de transmisión intermedias que no son completamente transparentes a dicha transmisión. Se necesitan verificaciones de continuidad cuando el enlace de transmisión entre centros de conmutación incluye un sistema AMDT por satélite, un sistema de multiplicación de circuitos digitales o un acceso digital y un sistema de conmutación, en los cuales se pierden las indicaciones de fallos.
Cuando se recibe un mensaje inicial de dirección con una petición de prueba de continuidad (en este circuito o en un circuito precedente), se pone en marcha el temporizador T8. Al recibirse un mensaje de continuidad se para el temporizador T8. Si expira el temporizador T8, se libera la conexión.
Si se recibe una indicación de fallo de la prueba de continuidad en un mensaje de continuidad, se pone en marcha el temporizador T27 en espera de una petición de repetición de prueba de continuidad. Además se libera la conexión con la central siguiente, si existe. El temporizador T27 se para cuando se recibe el mensaje de repetición de prueba de continuidad y se pone en marcha el temporizador T36 en espera de un mensaje de continuidad o de liberación.
Si expira el temporizador T27 o el T36, se envía un mensaje de reinicialización de circuito a la central precedente. Al recibirse el mensaje de liberación completa, el circuito se pone en reposo.
Cuando se recibe un mensaje inicial de dirección con una petición de prueba de continuidad relativa a un circuito digital con una indicación de fallo inherente, se procede de una de las maneras siguientes:
sea     a)      no se tiene en cuenta la petición de prueba de continuidad, o
          b)      se establece un bucle de prueba de continuidad y se avisa al sistema de mantenimiento. En este caso, la llamada puede fallar ya que es posible que no se reciba la señal de continuidad del extremo distante.
Nota.- La recepción de tal petición sólo podría deberse a condiciones anormales tales como errores administrativos o errores de señalización.
Cuando una central del SS N. °7 no conoce el tipo de circuito, o en una aplicación en que se pueda dar servicio a circuitos analógicos y digitales, o cuando no se dispone de indicador de fallo, deberá siempre establecerse un bucle de prueba de la continuidad en uno de los casos siguientes:
i)     Cuando se reciba MID con una indicación de petición de verificación de continuidad;
ii)    Cuando se reciba mensajes de petición de prueba de continuidad.
En el SS N ° 7 deben preverse medios que permitan detectar situaciones de confusión del código de identificación de un circuito entre centrales con el SS N. °7.
En las centrales que emplean el SS N. °7 para dar servicio a circuitos analógicos y digitales, podría utilizarse la prueba de continuidad iniciada por un mensaje de prueba de continuidad (PPC) para verificar la correspondencia adecuada de las identidades de códigos de circuitos. En estas centrales, la recepción de un mensaje de petición de prueba de continuidad deberá siempre provocar el establecimiento de un bucle asociado al circuito en cuestión.
 
Pueden emplearse también otros métodos para la detección de las situaciones de confusión con respecto a la identidad de los circuitos en las centrales, con circuitos exclusivamente digitales.
La prueba de continuidad no tiene por objeto eliminar la necesidad de las pruebas de rutina del trayecto de transmisión.
La prueba de continuidad del circuito se efectuará enlace por enlace, llamada por llamada, o por un método estadístico antes del comienzo de la conversación.
8.2.1.9 Procedimientos especiales en un punto de interfuncionamiento
8.2.1.9.1 Establecimiento del trayecto de transmisión en una central en interfuncionamiento
En general, el establecimiento del trayecto de transmisión en un punto en que hay interfuncionamiento debe producirse tan pronto como sea posible en la fase de establecimiento de llamada. El punto real de transconexión variará según el sistema de señalización en interfuncionamiento, por ejemplo, señalización en banda o fuera de banda o que se utilice o no el procedimiento de prueba de la continuidad.
Cuando el interfuncionamiento tenga lugar con otros sistemas de señalización especificados internacionalmente, se aplicarán las reglas de transconexión indicadas en la tabla 31.
Tabla 31.- Reglas de transconexión para interfuncionamiento con otros sistemas de señalización.
 
Interfuncionamiento entre:
Reglas de transconexión
SS N. ° 7 ® SS N. ° 7:
Cuando no ha de efectuarse la prueba de continuidad en el circuito de salida, la transconexión se efectuará después del envío del mensaje inicial de dirección. Cuando ha de efectuarse la prueba de continuidad en el circuito de salida, la transconexión se efectuará después de la transmisión del tono de prueba residual por el trayecto de retorno del circuito de conversación.
SS N. ° 6 ® SS N. ° 7
SS N. ° 5 ® SS N. ° 7
R1 ® SS N. ° 7
SS N. ° 7 ® SS N. ° 6
Cuando no ha de efectuarse la prueba de continuidad en el circuito de salida, la transconexión se efectuará después del envío del mensaje inicial de dirección. Cuando ha de efectuarse la prueba de continuidad en el circuito de salida, la transconexión se efectuará después de la transmisión del tono de prueba residual por el trayecto de retorno del circuito.
R2 ® SS N. ° 7
La transconexión debe efectuarse después de la recepción de la dirección completa.
SS N. ° 7 ® SS N. ° 5
SS N. ° 7 ® R1
La transconexión puede efectuarse después del envío de la señal ST (fin de numeración) y de la supresión de un posible bucle de prueba.
SS N. ° 7 ® R2
La transconexión debe efectuarse después del envío del mensaje de dirección completa.
 
Cuando se efectúa una prueba de continuidad en el circuito de salida y se realiza una transconexión temprana, existe la posibilidad de que la parte llamante tenga temporalmente conectados en bucle sus circuitos de ida y retorno (desde el instante de la transconexión hasta el instante de la supresión del bucle en el extremo de llegada del circuito). Este problema puede evitarse utilizando el procedimiento facultativo de prueba de continuidad de informe único.
8.2.1.9.2 Aviso a la parte llamada
Si en una situación de interfuncionamiento hay que efectuar una prueba de continuidad en uno o más circuitos que forman parte de una conexión precedente al punto de interfuncionamiento, habrá que tomar disposiciones adecuadas para impedir que se avise a la parte llamada antes de que se haya verificado la continuidad de dichos circuitos. Se podrán distinguir las siguientes funciones de interfuncionamiento:
a)    SS N. ° 7 ® cualquier otro sistema de señalización.
b)    SS N. ° 7 internacional ® SS N. ° 7 nacional que no efectúa prueba de continuidad.
En la situación indicada en a), la última cifra (o las últimas cifras) del número nacional tendrán que ser retenidas en cualquier central de tránsito (en interfuncionamiento) o en la central de destino en caso de selección directa de las extensiones, o el aviso al abonado se pospone en la central de destino cuando no hay selección directa de extensiones.
En la situación indicada en b), o bien la(s) última(s) cifra(s) del número nacional se retiene en la central de tránsito internacional de llegada, una central de tránsito en la red nacional o la central de destino en el caso de selección directa de extensiones, o el aviso al abonado llamado se pospone en la central de destino cuando no hay selección directa de extensiones.
8.2.1.10 Verificación de la conexión a través de la central
En el caso de las centrales no digitales se garantizará la fiabilidad de la conexión a través de un dispositivo de conmutación (verificación de la conexión a través de la central) o bien llamada por llamada o por un método estadístico. Con cualquiera de los dos métodos, la probabilidad de que se establezca la conexión con
una calidad de transmisión inaceptable en el trayecto de conversación no debe ser superior a 10-5 como promedio a largo plazo.
8.2.1.11 Procedimientos de tasación
8.2.1.11.1 Tasación básica de la llamada
La tasación comenzará cuando la central o las centrales que controlan la tasación reciben el mensaje de respuesta o de conexión de la red.
8.2.1.11.2 Mensajes de tasación de la red
(Este punto no es aplicable al interfaz).
8.2.1.12 Mensaje de intervención
(Este punto no es aplicable al interfaz).
8.2.1.13 Selección de red de tránsito
Si se incluye información de selección de red de tránsito en la información de establecimiento procedente de la parte llamante o se proporciona sobre la base de un abono, esta información se transporta en el parámetro de selección de red de tránsito, y se utiliza para encaminar la llamada, por ejemplo, a una empresa de telecomunicaciones determinada.
El mensaje MID también debe contener el parámetro de selección de red tránsito. Dentro del parámetro selección de red de tránsito, el campo tipo de identificación de la red deberá ser codificado como "identificación de red nacional", y el campo de plan de identificación de la red será codificado como"0001". El segundo y tercer octeto de este parámetro contienen los dígitos codificados en binario (DCB) del código de identificador de operador, el tamaño del código de identificador del operador estará de acuerdo con el Plan Técnico Fundamental de Numeración.
8.2.2 Establecimiento infructuoso de la llamada
Si en cualquier momento del establecimiento de la llamada no puede completarse la conexión, se retornará un mensaje de liberación. Ese mensaje indica el motivo.
8.2.2.1 Acciones en la central que envía el mensaje de liberación
La central que inicia el proceso, inicia inmediatamente la liberación del trayecto conmutado (si está establecido). La central envía un mensaje liberado a la central precedente y pone en marcha los temporizadores T1 y T5 para tener la seguridad de que se recibe un mensaje de liberación completa de la central precedente dentro del tiempo T1 (la finalización de los temporizadores T1 y T5 se trata en 8.2.10.6).
8.2.2.2 Acciones en una central intermedia
Al recibir un mensaje de liberación de la central siguiente, la central intermedia:
i)     iniciará inmediatamente la liberación del trayecto conmutado. Cuando el circuito es reseleccionable se devuelve un mensaje de liberación completa a la central siguiente;
ii)    enviará, al mismo tiempo que se inicia la liberación del trayecto conmutado, un mensaje de liberación a la central precedente.
Los temporizadores T1 y T5 se arrancan para asegurar que se recibe el mensaje de liberación completa de la central precedente (la expiración de los temporizadores T1 y T5 se trata en 8.2.10.6).
8.2.2.3 Acciones en la central de control (central que controla la llamada)
Al recibir el mensaje de liberación de la central siguiente, la central que controla iniciará la liberación del trayecto conmutado.
Además, la central que controla: (si es aplicable)
 
a)    retornará una indicación (dentro de banda o fuera de banda) a la parte llamante (véase 8.2.2.4), o
b)    tratará de reencaminar el establecimiento de la llamada, o
c)    iniciará procedimientos de liberación hacia la central precedente (como se describen en 8.2.2.4).
En el caso a) anterior el mensaje de progresión de llamada o el mensaje de dirección completa incluye una indicación de que está disponible información dentro de banda (véase 8.2.2.4).
Cuando la central que controla está preparada para la reselección del circuito, se envía un mensaje de liberación completa a la central siguiente.
8.2.2.4 Tonos y avisos
Si falla el establecimiento de una llamada y ha de devolverse un tono dentro de banda o un aviso a la parte llamante desde una central o una parte llamada, la central o el usuario en cuestión conecta el tono dentro de banda al trayecto de transmisión.
Si un mensaje de dirección completa ha sido devuelto a la central precedente, se le devuelve un mensaje de progresión de llamada que indica que la información de tono dentro de banda está disponible (véase 8.2.1.5).
Si un mensaje de dirección completa aún no ha sido devuelto a la central precedente, se devolverá a la central de origen un mensaje de dirección completa, con el parámetro de causa adecuado y el indicador «información dentro de banda » fijado en el indicador de llamada hacia atrás opcional.
8.2.2.5 Dirección incompleta
La determinación de la no recepción del número de cifras apropiado puede hacerse inmediatamente si se recibe la señal de fin de numeración.
Cuando se utilice el funcionamiento con superposición y no se reciba el fin de numeración, se enviará el mensaje de liberación con causa 28 (dirección incompleta) 15 a 20 segundos (T35) después de recibir la última cifra y antes de recibir el número mínimo o número fijo de cifras para el enrutamiento de la llamada hacia adelante.
8.2.3 Liberación normal de la llamada
Los procedimientos de liberación están basados en un método de dos mensajes (liberación, liberación completa) en el que el mensaje de liberación inicia la liberación de la conexión con conmutación de circuito.
Los mismos procedimientos se utilizan en la red con independencia de que hayan sido iniciados por la parte llamante, la parte llamada o la red. La red puede impedir el uso del procedimiento normal de liberación si lo exige una determinada llamada (véase 8.2.6).
Para satisfacer la necesidad de una rápida transferencia de la liberación a través de la red, se requiere que el circuito sea seleccionable desde la central siguiente en el tiempo medio de transferencia de la central (Tcu) para mensajes sencillos.
8.2.3.1 Liberación iniciada por un abonado llamante
a)    Acciones en la central de origen
Al recibir una petición de liberación de la llamada procedente de la parte llamante, la central de origen inicia inmediatamente la liberación del trayecto conmutado. Envía un mensaje de liberación a la central siguiente y se ponen en marcha los temporizadores T1 y T5 para tener la seguridad de que se recibe un mensaje de liberación completa de la central siguiente dentro del tiempo T1 (la finalización de los temporizadores T1 y T5 se trata en 8.2.10.6).
b)    Acciones en una central intermedia
Al recibir el mensaje de liberación de la central precedente, la central intermedia:
 
i)     iniciará inmediatamente la liberación del trayecto conmutado. Cuando el circuito es reseleccionable se devuelve un mensaje de liberación completa a la central precedente;
ii)    al tiempo que inicia la liberación del trayecto conmutado, envía un mensaje de liberación a la central siguiente. Se ponen en marcha los temporizadores T1 y T2 para tener la seguridad de que se recibe un mensaje de liberación completa de la central siguiente dentro del tiempo T1 (la finalización de los temporizadores T1 y T5 se trata en 8.2.10.6).
c)    Acciones en la central de destino
Al recibir un mensaje de liberación de la central precedente, la central de destino inicia la liberación del trayecto conmutado.
Cuando el circuito está preparado para la reselección, se devuelve un mensaje de liberación completa a la central precedente.
d)    Tasación
La tasación se debe detener al recibirse el mensaje de liberación en la central que efectúa la tasación o al recibirse una petición para liberar la llamada de la parte llamante, cuando la central de tasación es la central local de origen.
e)    Colisión de mensajes de liberación
Cuando los dos puntos de una conexión inician la liberación de una llamada, puede recibirse en una central un mensaje de liberación procedente de una central siguiente o precedente después de haberse iniciado la liberación del trayecto conmutado. En este caso, la central devolverá un mensaje de liberación completa a la central que envió el mensaje de liberación. El mensaje de liberación completa se enviará cuando el circuito esté preparado para la reselección.
8.2.3.2 Liberación iniciada por la parte llamada
Se aplican los procedimientos descritos en 8.2.3.1, intercambiando las funciones de las centrales de origen y destino.
8.2.3.3 Liberación iniciada por la red
Se aplican los procedimientos indicados en 8.2.3.1, con la salvedad de que puede iniciarlos cualquier central (de origen, de destino o intermedia).
8.2.3.4 Almacenamiento y envío de información del MID
Cada central almacenará durante el establecimiento de la llamada la información contenida en el mensaje inicial de dirección enviado (la central de origen) o recibido (la central de destino o una intermedia). La información que se almacena incluye todos los parámetros del MID. El contenido del MID se actualizará si ha cambiado el valor de los parámetros durante el establecimiento de la llamada.
La información del MID se borra de memoria cuando:
a)    en la central de origen se recibe el mensaje de dirección completa o el mensaje de conexión y la parte llamante no está abonada a un servicio suplementario que cause un nuevo establecimiento de la llamada (por ejemplo, la transferencia de llamada). En la sección CINCO se trata el envío de la información cuando la parte llamante no está abonada a un servicio suplementario;
b)    en la central intermedia se recibe el mensaje de dirección completa o el mensaje de conexión;
c)    en la central de destino se envía el mensaje de dirección completa o el mensaje de conexión y la parte llamante no está abonada a un servicio suplementario que cause un nuevo establecimiento de la llamada (por ejemplo, la transferencia de llamada). En la sección CINCO se trata del envío de la información cuando la parte llamante no está abonada a un servicio suplementario, y cuando la llamada se libera demasiado pronto y no se realiza ningún intento de repetición automática.
 
8.2.4 Transferencia de información de usuario a usuario
8.2.4.1 Requisitos para la transferencia de datos de usuario a usuario
Véase la sección CINCO.
8.2.5 Suspensión y reanudación
8.2.5.1 Suspensión
El mensaje de suspensión indica un cese temporal de la comunicación sin liberación de la llamada. Sólo puede aceptarse durante la fase de conversación/datos. Un mensaje de suspensión puede generarse en respuesta a una petición de suspensión de la parte llamada/llamante o bien por la red en respuesta a una indicación de colgar procedente de un nodo de interfuncionamiento o a una condición de colgado procedente de una parte analógica llamada (teléfono).
8.2.5.1.1 Suspensión iniciada por la parte llamante
Un mensaje de suspensión se genera en respuesta a una petición de suspensión o a una notificación de la parte llamante. La central que controla la petición de suspensión está en la red del usuario iniciador de la suspensión.
a)    Acciones en la central de origen
       Al recibir una petición de suspensión o una notificación de la parte llamante, la central de origen envía un mensaje de suspensión a la central siguiente.
b)    Acciones en una central intermedia
       Al recibir un mensaje de suspensión de la central precedente la central intermedia envía un mensaje de suspensión a la central siguiente.
c)    Acciones en la central de destino
       Al recibir un mensaje de suspensión de la central precedente la central de destino informa a la parte llamada de la solicitud de suspensión.
d)    Acciones en la central de control tras una petición de suspensión
       Al recibir la petición de suspensión del usuario o el mensaje de suspensión, la central de control arranca un temporizador (T2) para asegurar que la petición de reanudación o el mensaje de reanudación se recibe en un tiempo T2. Si el temporizador (T2) finaliza se aplica el procedimiento de 8.2.5.3.
8.2.5.1.2 Suspensión iniciada por la parte llamada
Se aplican los procedimientos de 8.2.5.1.1, excepto en que se intercambian las funciones de las centrales origen y destino.
La central que controla la petición de suspensión está en la red del usuario iniciador de la suspensión.
8.2.5.1.3 Suspensión iniciada por la red
Un mensaje de suspensión puede ser generado por la red en respuesta a una indicación de colgar procedente de un nodo de interfuncionamiento o por una condición de colgado de la parte analógica llamada.
a)    Acciones en la central de destino o en la central de interfuncionamiento
       Al recibir una condición de colgado en la central terminal o una señal de cuelgue en la central de interfuncionamiento, la central puede enviar un mensaje de suspensión (red) a la central precedente.
b)    Acciones en la central intermedia
       Al recibir un mensaje de suspensión, la central enviará un mensaje de suspensión a la central
precedente.
c)    Acciones en la central de control
       Al recibir la condición de colgado, la indicación de colgar o el mensaje de suspensión, la central de control arranca un temporizador (T6) para garantizar que se recibe una condición de descolgado, una indicación de repetición de respuesta, un mensaje de reanudación (de red) o un mensaje de liberación. Si el temporizador (T6) termina, se aplican los procedimientos de 8.2.5.3.
8.2.5.2 Reanudación
Un mensaje de reanudación es una petición para reiniciar la comunicación. Una petición de liberación de llamada recibida de la parte llamada o llamante anulará la secuencia de suspensión/reanudación, siguiéndose entonces los procedimientos indicados en 8.2.3.
8.2.5.2.1 Reanudación iniciada por la parte llamante
Habiéndose iniciado una condición de suspensión, una parte llamante puede solicitar la reconexión durante el periodo de temporizador T2. Se aplican los procedimientos de 8.2.5.1.1, apartados a), b) y c), salvo que el mensaje de reanudación sustituya al mensaje de suspensión. Al recibir el mensaje de reanudación, la central de control cancela el temporizador (T2).
8.2.5.2.2 Reanudación iniciada por la parte llamada
Se aplican los procedimientos de 8.2.5.2.1, excepto en que se intercambian las funciones en las centrales de origen y destino.
8.2.5.2.3 Reanudación iniciada por la red
Cuando previamente se ha enviado un mensaje de suspensión, la red inicia un mensaje de reanudación respondiendo a una indicación de repetición de respuesta emitida por un nodo de interfuncionamiento o por una condición de descolgado enviada por la parte analógica llamada.
a)    Acciones en la central de destino o en la central de interfuncionamiento
       Al recibir una indicación de repetición de respuesta en la central de interfuncionamiento o una condición de descolgado en la central terminal, la central puede enviar un mensaje de reanudación (de red) a la central precedente, si previamente se ha enviado un mensaje de suspensión (de red).
b)    Acciones en la central intermedia
       Al recibir un mensaje de reanudación la central enviará el mismo mensaje a la central precedente.
c)    Acciones en la central de control (central que controla la llamada)
       Al recibir la condición de descolgado, repetición de respuesta, mensaje de liberación o mensaje de reanudación, la central de control detiene el temporizador (T6) inicializado de acuerdo a 8.2.5.1.3 c).
8.2.5.3 Expiración del temporizador (T2) o del temporizador (T6)
Si durante el temporizador (T2) o el temporizador (T6) no se recibe una petición de reconexión o un mensaje de reanudación, la central de control iniciará el procedimiento de liberación indicado en 8.2.3.3. En el mensaje de liberación se usa el valor de causa # 102.
8.2.6 Liberación diferida (opción nacional)
(Este punto no es aplicable al interfaz).
8.2.7 Modificación en el curso de la llamada
(Este punto no es aplicable al interfaz).
8.2.8 Procedimientos de control del eco
 
8.2.8.1 Generalidades
El procedimiento de control del eco se utiliza llamada a llamada para el intercambio de información entre centrales nodales sobre la demanda y la disponibilidad para insertar dispositivos de control del eco.
El procedimiento se invoca cuando una llamada ha de encaminarse por una conexión para la cual es necesario el control del eco. Puede iniciarse en la central de origen o en una central intermedia.
8.2.8.2 Hacia adelante
8.2.8.2.1 Acciones en la central de origen
Si la central de origen tiene suficiente información para determinar si es necesario control del eco en un circuito de salida:
â     se activa un semidispositivo de control del eco de salida, y
â     se fija el indicador de dispositivo de control del eco del campo del parámetro indicadores de la naturaleza de la conexión del MID.
8.2.8.2.2 Acciones en una central intermedia
Si una central intermedia tiene suficiente información para determinar si es necesario control del eco en un circuito de salida, tiene lugar alguna de las siguientes acciones:
a)    Cuando el campo del parámetro indicadores de la naturaleza de la conexión del MID indica que ya está incluido un dispositivo de control del eco:
â     no cambia el campo del parámetro indicadores de la naturaleza de la conexión del MID;
â     se reserva un semidispositivo de control de eco de entrada, y
â     se desactiva cualquier semidispositivo de control del eco de salida.
b)    Cuando el parámetro de indicadores de la naturaleza de la conexión del MID no indica que ya está incluido un dispositivo de control del eco:
â     se desactiva un semidispositivo de control del eco de salida, y
â     se fija el indicador de dispositivo de control del eco en el campo del parámetro indicadores de la naturaleza de la conexión.
Si la central intermedia tiene suficiente información para determinar que no es necesario control del eco en un circuito de salida, tiene lugar alguna de las acciones siguientes:
a)    Cuando el campo del parámetro de indicadores de la naturaleza de la conexión del MID indica que ya está incluido un dispositivo de control del eco:
â     no se introducen cambios en el campo del parámetro indicadores de la naturaleza de la conexión del MID, y
â     se reserva un semidispositivo de control del eco.
b)    Cuando el campo del parámetro indicadores de la naturaleza de la conexión del MID no indica que ya está incluido un dispositivo de control del eco:
â     no se requiere ninguna acción adicional.
8.2.8.2.3 Acciones en la central de destino
Véase 8.2.8.3.1.
8.2.8.3 Sentido hacia atrás
 
8.2.8.3.1 Acciones en la central de destino
Al recibir un MID con la indicación de «semidispositivo de control de eco de salida incluido » en el campo del parámetro indicadores de la naturaleza de la conexión tienen lugar las siguientes acciones:
â     se activa un semidispositivo de control del eco; y
â     se fija el indicador del dispositivo de control del eco del campo del parámetro indicadores de llamada hacia atrás en el primer mensaje hacia atrás (es decir, MDC o conexión ).
Si la central de destino no puede incluir un semidispositivo de control del eco, la información es trasladada a la central precedente por un indicador de dispositivo de control del eco en el campo del parámetro indicadores de llamada hacia atrás en el primer mensaje hacia atrás.
8.2.8.3.2 Acciones en una central intermedia
Al recibir el primer mensaje hacia atrás (es decir, MDC o conexión ) en respuesta a un MID con indicación de control del eco, tiene lugar una de las siguientes acciones:
a)    Cuando el campo del parámetro indicadores de llamada hacia atrás indica que no está incluido un semidispositivo de control de eco de entrada:
â     se incluye el semidispositivo de control de eco de entrada reservado, y
â     se fija el indicador de dispositivo de control del eco en el campo del parámetro indicadores de llamada hacia atrás.
b)    Cuando el campo del parámetro indicadores de llamada hacia atrás indica que está incluido un semidispositivo de control de eco de entrada:
â     se libera el semidispositivo de control de eco de entrada reservado; y
â     no se introducen cambios en el campo del parámetro indicadores de llamada hacia atrás en el mensaje hacia atrás.
8.2.8.3.3 Acciones en la central de origen
No se requiere acción adicional alguna.
8.2.9 Propiedades de la red
8.2.9.1 Repetición automática de tentativas
El SS N. °7 prevé la repetición automática de las tentativas, y ésta se hará (hasta el momento en que se libere la información de mensaje inicial de dirección, véase 8.2.3.4) de la siguiente manera:
i)     al detectar una doble toma (en la central que no ejerce el control) (véase 8.2.10.1.4);
ii)    al recibir el mensaje de bloqueo después de haber enviado un mensaje inicial de dirección y antes de haber recibido cualquier mensaje hacia atrás (véase 8.2.9.2);
iii)    al recibir un mensaje de reinicialización del circuito después de enviar un mensaje inicial de dirección y antes de haber recibido un mensaje hacia atrás [véase 8.2.10.3.1 e)];
iv)    cuando se efectúa una prueba de continuidad de un resultado negativo;
v)    al recibir un mensaje irrazonable durante el establecimiento de la llamada (véase 8.2.10.5).
8.2.9.2 Bloqueo y desbloqueo de circuitos y grupos de circuitos
El mensaje de bloqueo (desbloqueo) y el mensaje de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos se proporcionan para permitir que el equipo de conmutación o el sistema de mantenimiento retiren del servicio (y
reintroduzcan en el servicio) el terminal o los terminales distantes de un circuito o grupo de circuitos cuando se ha producido una avería o que se efectúen pruebas.
Dado que los circuitos atendidos por la PU-RDSI pueden funcionar en ambos sentidos, el mensaje de bloqueo o el mensaje de bloqueo de grupo de circuitos puede ser originado por cualquiera de las dos centrales. La recepción de un mensaje de bloqueo o de un mensaje de bloqueo de grupo de circuitos tendrá por efecto prohibir las llamadas que no sean de prueba en el circuito o los circuitos de salida correspondientes de la central hasta que se haya recibido un mensaje de desbloqueo o el correspondiente mensaje de desbloqueo de grupo de circuitos, pero no prohibirá las llamadas de prueba que llegan a la central. Se requiere siempre una secuencia de bloqueo para los mensajes de bloqueo y de desbloqueo, así como para los mensajes de bloqueo y de desbloqueo de grupo de circuitos y para ello se utiliza el mensaje de acuse de recibo de bloqueo, el mensaje de acuse de recibo de desbloqueo, el mensaje de acuse de recibo de bloqueo de grupo de circuitos y el mensaje de acuse de recibo de desbloqueo de grupo de circuitos, respectivamente. El acuse de recibo no se envía hasta que se haya efectuado la acción pertinente, es decir, el bloqueo o desbloqueo. El mensaje de liberación no debe prevalecer sobre un mensaje de bloqueo y reintegrar al servicio circuitos que pudieran estar defectuosos. Los circuitos bloqueados se reintegrarán al servicio al transmitirse el mensaje de acuse de recibo de desbloqueo o el correspondiente mensaje de acuse de recibo de desbloqueo de grupo de circuitos en una central y al recibirse el mensaje de acuse de recibo de desbloqueo o el correspondiente mensaje de acuse de recibo de desbloqueo de grupo de circuitos en la otra central.
8.2.9.2.1 Otras acciones al recibirse un mensaje de bloqueo
En el caso de recepción de un mensaje de bloqueo: después de haber enviado un mensaje inicial de dirección para ese circuito en sentido opuesto, y antes de haber recibido un mensaje hacia atrás relacionado con dicha llamada, se hará una repetición automática de tentativa en otro circuito. La central receptora del mensaje de bloqueo, abandona la tentativa de llamada inicial en la forma normal después de enviar el mensaje de acuse de recibo de bloqueo y no tomará ese circuito para nuevas llamadas.
Si el mensaje de bloqueo se recibe:
â     después de haberse enviado un mensaje inicial de dirección para ese circuito en el sentido opuesto y después de haberse recibido por lo menos un mensaje hacia atrás relacionado con esa llamada, o
â     después de haberse recibido un mensaje inicial de dirección para ese circuito, la central no tomará ese circuito para nuevas llamadas.
El hecho de que el circuito esté ocupado por una llamada no demorará la transmisión del mensaje de acuse de recibo de bloqueo (desbloqueo).
Cuando, después de enviarse un mensaje de bloqueo, se recibe un mensaje inicial de dirección en el sentido opuesto, se ejecutará la siguiente acción:
â     si es una llamada de prueba, se aceptará la llamada si es posible. En el caso de que no pueda aceptarse la llamada de prueba, se retornará el mensaje de bloqueo;
â     si no es una llamada de prueba, se devolverá el mensaje de bloqueo.
Cuando un circuito es bloqueado mediante un mensaje de bloqueo, deberá informarse al sistema de mantenimiento en ambos extremos del circuito.
8.2.9.2.2 Mensajes de bloqueo y desbloqueo de grupo de circuitos
Se han previsto los siguientes mensajes de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos y los correspondientes mensajes de acuse de recibo:
â     mensaje de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos para mantenimiento;
 
â     mensaje de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos para detectar fallos del equipo.
Los circuitos que se bloquean (desbloquean) se indican en el campo de estado.
El número máximo de circuitos a bloquear (desbloquear) con un mensaje de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos está limitado a 32.
Un mensaje de acuse de recibo de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos debe estar en concordancia, en el valor del parámetro del código de identificación de circuito con el indicador de tipo de mensaje de supervisión de grupo de circuitos y el campo de gama (véase la sección TRES), con el mensaje de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos previamente enviado, para que pueda considerarse un acuse válido.
Un circuito está controlado por la PU-RDSI si puede ser utilizado por esa parte como un portador con conmutación de circuitos. Por ello, los intervalos de tiempo de un trayecto digital que se utilizan para la sincronización (por ejemplo, el intervalo de tiempo 0 en un trayecto digital de 2 048 kbit/s) o como canales de señalización, no son circuitos cuyo control esté asignado a la PU-RDSI.
Algunos de los valores de código de identificación de circuito, incluidos en el campo de gama de un mensaje de bloqueo (acuse de desbloqueo) de grupo de circuitos pueden no atribuirse a ningún circuito. Se ponen entonces a 0 los bits de estado correspondientes del campo de estado. Esto no está permitido para valores de código de identificación de circuitos relacionados con los bits de estado puestos a 1. Dichos valores de códigos, de identificación de circuitos deben estar siempre atribuidos a circuitos cuyo control está atribuido a la PU-RDSI. En particular, el valor de código de identificación de circuito incluido en la etiqueta del mensaje debe estar asignado a un circuito.
Los procedimientos de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos para mantenimiento fijan (eliminan) los mismos estados de bloqueo que los procedimientos de bloqueo (desbloqueo). Esto significa que un estado de bloqueo fijado por un mensaje de bloqueo o de grupo de circuitos para mantenimiento, o indicado como bloqueado para fines de mantenimiento en el campo de estado de un mensaje de acuse de reinicialización de grupo de circuitos, puede ser eliminado por un mensaje de desbloqueo. De modo similar, un estado de bloqueo fijado por un mensaje de bloqueo puede ser eliminado por un mensaje de desbloqueo de grupo de circuitos para mantenimiento.
El estado bloqueado para mantenimiento fijado por el mensaje de bloqueo de grupo de circuitos para mantenimiento, por un indicador de estado en un mensaje de acuse de reinicialización de grupo de circuitos o un mensaje de bloqueo, no puede ser eliminado por un mensaje de desbloqueo de grupo de circuitos para los equipos.
El campo de gama indica la gama de circuitos a bloquear (desbloquear). El campo de estado indica aquellos circuitos que están dentro de la gama y que han de ser bloqueados (desbloqueados). La misma regla se aplica a los acuses de recibo.
En el caso de circuitos bloqueados para fines de mantenimiento serán aplicables las mismas condiciones y se ejecutarán las acciones descritas en 8.2.9.2.1.
En el caso de circuitos tomados por llamadas en curso o tentativas de llamada, y bloqueados por fallos de equipo se ejecutarán las siguientes acciones:
â     se liberan, mediante los mensajes apropiados, todos los circuitos interconectados;
â     los circuitos afectados se ponen en estado de «equipo en reposo bloqueado » bloqueado, sin intercambio de mensajes de liberación.
El hecho de que un circuito esté ocupado en una llamada no difiere la transmisión del correspondiente mensaje de acuse de recibo de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos.
 
El estado de bloqueo del equipo sólo puede eliminarse mediante un mensaje de desbloqueo de grupo de circuitos por fallo del equipo.
En todos los casos de bloqueo de grupo de circuitos debe avisarse al sistema de mantenimiento en ambos extremos del(los) circuito(s).
8.2.9.2.3 Procedimientos anormales de bloqueo y de bloqueo de grupo de circuitos
Los procedimientos siguientes están diseñados para casos anormales que pueden ocurrir en los procedimientos de bloqueo/desbloqueo de grupo de circuitos.
i)     Si se recibe un mensaje de bloqueo de grupo de circuitos en relación con circuitos bloqueados en un punto distante, las indicaciones de acuse de recibo para dichos circuitos figuran en el campo de estado del mensaje de acuse de recibo de bloqueo de grupo de circuitos que se envía en respuesta.
ii)    Si se recibe un mensaje de desbloqueo de grupo de circuitos en relación con circuitos que no están bloqueados en un punto distante, la indicación de acuse de recibo para dichos circuitos figura en el campo de estado del mensaje de acuse de recibo de desbloqueo de grupo de circuitos que se envía en respuesta.
iii)    Cuando al recibir una central un mensaje de bloqueo/desbloqueo de grupo de circuitos ésta no puede dar la adecuada indicación de acuse de recibo de bloqueo/desbloqueo para cada código de identificación de los circuitos (por ejemplo, porque dicho(s) código(s) de identificación de circuitos no está(n) asignado(s) a ningún circuito en la central receptora) para los cuales también se ha dado una indicación de bloqueo/desbloqueo en el campo de estado, o en el mensaje de bloqueo/desbloqueo de grupo de circuitos recibido, no se dará ninguna indicación de acuse de recibo de bloqueo/desbloqueo a dicho(s) código(s) de identificación de circuito(s) en el campo de estado del mensaje de acuse de recibo de bloqueo/desbloqueo de grupo de circuitos que se envía en respuesta.
iv)    Si en respuesta a un mensaje de bloqueo de grupo de circuitos se recibe un mensaje de acuse de recibo del mismo, que contiene en el campo de estado indicaciones de acuse de recibo de no bloqueo para los circuitos que deben bloquearse debido al mensaje de bloqueo de grupo de circuitos previamente enviado, debe notificarse el sistema de mantenimiento para los circuitos en cuestión. La misma regla se aplica a los procedimientos de desbloqueo.
v)    Si en respuesta a un mensaje de bloqueo de grupo de circuitos se recibe un mensaje de acuse de recibo del mismo, que contiene en el campo de estado indicaciones de acuse de recibo de bloqueo para los circuitos que no deben bloquearse debido al mensaje de bloqueo de grupo de circuitos previamente enviado y que no están marcados localmente como bloqueados, debe notificarse el sistema de mantenimiento para los circuitos en cuestión.
vi)    Si en respuesta a un mensaje de desbloqueo de grupo de circuitos se recibe un mensaje de acuse de recibo del mismo, que contiene en el campo de estado indicaciones de acuse de recibo de desbloqueo para circuitos que no deben desbloquearse debido al mensaje de desbloqueo de grupo de circuitos previamente enviado y que han de permanecer marcados con bloqueo local, debe notificarse el sistema de mantenimiento para los circuitos en cuestión.
vii)   Si se recibe un mensaje de acuse de recibo de bloqueo de grupo de circuitos que no es esperado como acuse de recibo por ningún mensaje de bloqueo de grupo de circuitos:
â     con relación a los circuitos que están en el estado de bloqueo local no se tendrá en cuenta el acuse de recibo de bloqueo de grupo de circuitos recibido;
â     con relación a los circuitos que no están, todos o parte de ellos, en el estado de bloqueo local,
debe notificarse el sistema de mantenimiento.
viii)  Si se recibe un mensaje de acuse de recibo de desbloqueo de grupo de circuitos que no es esperado como acuse de recibo por ningún mensaje de desbloqueo de grupo de circuitos:
â     con relación a los circuitos que no están en el estado de bloqueo local no se tendrá en cuenta el acuse de recibo de desbloqueo de grupo de circuitos;
â     con relación a los circuitos que no están todos o parte de ellos en bloqueo local, debe notificarse el sistema de mantenimiento para los circuitos en cuestión.
ix)    Si un mensaje de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos o un mensaje de acuse de recibo de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos se refiere a cambios de estado para más de 32 circuitos, la central receptora no tendrá en cuenta ese mensaje.
x)    Si se recibe un mensaje de bloqueo para un circuito bloqueado, se enviará un mensaje de acuse de recibo de bloqueo.
xi)    Si se recibe un mensaje de desbloqueo para un circuito desbloqueado, se enviará un mensaje de acuse de recibo de desbloqueo.
xii)   Si se recibe un mensaje de acuse de recibo de bloqueo, que no se espera como acuse de recibo para un mensaje de bloqueo:
â     con relación a un circuito en estado de bloqueo local, no se tiene en cuenta el mensaje de acuse de recibo de bloqueo;
â     con relación a un circuito que no está en estado de bloqueo local, debe notificarse el sistema de mantenimiento.
xiii)  Si se recibe un mensaje de acuse de recibo de desbloqueo, que no es una respuesta esperada a un mensaje de desbloqueo:
â     con relación a un circuito que no está en estado de bloqueo local, no se tiene en cuenta el mensaje de acuse de recibo de desbloqueo recibido;
â     con relación a un circuito que está en estado de bloqueo local, debe notificarse el sistema de mantenimiento.
xiv)  Si se recibe un mensaje inicial de dirección, que no es de prueba, en un circuito en estado de bloqueo distante el estado de bloqueo a distancia del circuito se suprime y se procesa normalmente el mensaje inicial de dirección, salvo si el circuito está también en estado de bloqueo local, en cuyo caso no se tiene en cuenta el mensaje inicial de dirección. Esto se aplica al estado de bloqueo ya sea de mantenimiento, del equipo, o de ambos. Sin embargo, no debería ser el método preferido para desbloquear un circuito.
8.2.9.3 Interrogación de grupo de circuitos
8.2.9.3.1 Generalidades
La interrogación de grupo de circuitos permite a una central conocer el estado de los circuitos de manera rutinaria o por demanda.
El valor N del campo de gama del mensaje de interrogación de grupo de circuitos, incluyendo N = 0 para el caso de un solo circuito, indica la gama a probar. El máximo valor de N es 31. Si se excede dicho valor se descarta el mensaje de interrogación de grupo de circuitos.
8.2.9.3.2 Interpretación de los estados de los circuitos
 
En lo que se refiere a los procedimientos de interrogación de circuitos existen estados que se clasifican en cuatro categorías principales, como se indica a continuación:
1)    condiciones no equipadas y transitorias;
2)    estados de procesamiento de la llamada;
3)    estados de bloqueo para mantenimiento;
4)    estados de bloqueo del equipo.
Los dos estados «no equipado » y «transitorio » no se solapan con otros estados.
Los estados de procesamiento de la llamada incluyen:
1)    reposo;
2)    circuito de entrada ocupado;
3)    circuito de salida ocupado.
Los estados de bloqueo de mantenimiento incluyen:
1)    desbloqueado;
2)    bloqueo distante;
3)    bloqueo local;
4)    bloqueo distante y local.
Los estados de bloqueo del equipo incluyen:
1)    desbloqueado;
2)    bloqueo distante;
3)    bloqueo local;
4)    bloqueo distante y local.
Un circuito está «no equipado » si no está disponible para la PU-RDSI. Sobre él no puede realizarse ni el procesamiento de llamada ni la acción de mantenimiento. Es un estado único y no se solapa con ningún otro.
El estado «transitorio » se refiere a cualquier estado transitorio de mantenimiento o de procesamiento de llamada.
El procesamiento de la llamada se encuentra en un estado transitorio:
a)    después de haber enviado un mensaje inicial de dirección y estar a la espera del primer mensaje hacia atrás (el hecho de que una llamada suspendida esté en un estado transitorio en el contexto de interrogación de grupo de circuito requiere ulteriores estudios), o
b)    después de haber enviado un mensaje de liberación y estar a la espera del mensaje de liberación completa.
Los estados de mantenimiento transitorio son aquellos en los que después de que la central ha enviado un mensaje de (des)bloqueo (de grupo), está a la espera del correspondiente mensaje de acuse de recibo de (des)bloqueo (de grupo) procedente de la central distante.
El estado del circuito también se considera transitorio mientras no se reciba acuse de recibo del mensaje de reinicialización (de grupo) de circuitos.
 
El estado de «reposo » es un estado de procesamiento de llamada de un circuito equipado y libre. Los estados «circuito de entrada ocupado » o «circuito de salida ocupado » se refieren a un estado estable de procesamiento de llamada.
El estado de «bloqueo remoto » de mantenimiento o de equipo se refiere al estado señalado por la central cuando el extremo distante inicia el bloqueo. El estado de bloqueo de mantenimiento puede coexistir con los de «reposo », «circuito de llegada ocupado » o «circuito de salida ocupado ». El estado de bloqueo del equipo sólo puede coexistir con el estado de procesamiento de llamada en «reposo », ya que las llamadas son inmediatamente liberadas cuando se invoca el bloqueo del equipo.
El estado de «bloqueo local » de mantenimiento o del equipo se refiere al estado señalado por la central cuando ésta inicia el bloqueo a la central distante y se ha recibido el correspondiente acuse de recibo. El estado de bloqueo de mantenimiento puede coexistir con los de «reposo », «circuito de llegada ocupado » o «circuito de salida ocupado ». El estado de bloqueo del equipo sólo puede coexistir con el estado de procesamiento de llamada en «reposo », ya que las llamadas son inmediatamente liberadas cuando se invoca el bloqueo del equipo.
Para iniciar el procedimiento de interrogación de grupo de circuitos, la central emisora envía un mensaje de interrogación de grupo de circuitos indicando en la etiqueta de enrutamiento y en el campo de gama aquellos circuitos que deben comprobarse. Si no se recibe respuesta alguna a dicho mensaje antes de que expire el temporizador T28, debe informarse a los sistemas de mantenimiento.
La central receptora procesará el mensaje de interrogación de grupo de circuitos y devolverá un mensaje de respuesta a la interrogación de grupo de circuitos inicializando los indicadores de estado de circuitos según el estado de los circuitos comprobados.
8.2.9.4 Número para Tarificación
Cuando el Número de Tarificación es incluido, éste deberá contener, cuando sea disponible, el número nacional en el campo de Información de Dirección del parámetro. El bit indicador par/impar deberá ser codificado dependiendo de la longitud del número nacional y la naturaleza de la dirección codificada como "número nacional." El campo de plan de numeración deberá ser codificada como "Plan de numeración RDSI".
Si ningún dígito de dirección esta presente, el bit par/impar es codificado "número par de dígitos de dirección" y el campo de Naturaleza de la Dirección deberá ser codificado "número no disponible o no suministrado." En este caso, el byte que contiene el código de naturaleza de dirección deberá ser el último byte del parámetro Número para tarificación.
Entre los parámetros del mensaje MID, el sistema de control de la central deberá ser capaz de incluir o no el parámetro de Número de la Parte que Llama dependiendo del operador de larga distancia seleccionada. El parámetro de Número de la Parte que Llama deberá transportar los dígitos de la dirección de la estación origen de la llamada. Este número es el número usado para enrutar una llamada hacia esta estación. (La dirección de Número para Tarificación es el número a proveer al operador de larga distancia. Por ejemplo, el Número para Tarificación puede ser el número de la línea principal de un conmutador privado, y la dirección de la Parte que Llama puede ser una extensión particular del conmutador privado). Estas direcciones no necesitan ser las mismas.
En la primera central que se soporte PU-RDSI, si el parámetro de número de la parte que llama es incluido en el MID, éste puede afectar el procedimiento asociado con el parámetro de número para tarificación. El parámetro de número para tarificación deberá ser incluido en el MID cuando el número que paga la llamada es diferente de la parte llamante o la parte llamada.
En la primera central que soporte PU-RDSI se deberá incluir el número de la parte que llama o el número
para tarificar, si éste es diferente del número de la parte que llama, en llamadas a números no geográficos enrutados a una central tándem de acceso con funcionalidad de red inteligente.
8.2.9.5 Información de Selección del Operador.
En 7.3.47 se establece el formato para la codificación del parámetro de selección del operador. El control de la central que origina, deberá ser capaz de incluir o no el parámetro de selección del operador en el MID para una llamada de larga distancia dependiendo del operador seleccionado. Una central tándem de acceso que recibe este parámetro en el mensaje MID de una central local deberá incluirlo en el MID enviado hacia el operador de larga distancia. Los códigos de selección de operador deberán ser usados como sigue:
El código "identificación del operador seleccionado suscrito con anticipación y sin entrada de la persona que llama" deberá ser usado para informar a la red que lo recibe que los 3 dígitos (XXX) de código de selección de operador usados para entregar la llamada a la red receptora es el código suscrito con anticipación asociado con el acceso origen para una llamada y que el código XXX no fue una entrada a la central durante el establecimiento de llamada por el usuario que llama.
El código "identificación del operador seleccionado suscrito con anticipación y entrada de la persona que llama" deberá ser usado para informar a la red que lo recibe que los 3 dígitos (XXX) de código de selección de operador usados para entregar la llamada a la red receptora es el código suscrito con anticipación asociado con el acceso origen para una llamada y que el código XXX fue una entrada a la central durante el establecimiento de llamada.
El código "identificación del operador seleccionado suscrito con anticipación, entrada indeterminada de la persona que llama" deberá ser usado para informar a la red que lo recibe que los 3 dígitos (XXX) de código de selección de operador usados para entregar la llamada a la red receptora es el código suscrito con anticipación asociado con el acceso origen para una llamada cuando ninguna información es provista sobre si el código XXX fue una entrada a la central durante el establecimiento de llamada.
El código "identificación del operador seleccionado no suscrito con anticipación y entrada de la persona que llama" deberá ser usado para informar a la red que lo recibe que los 3 dígitos (XXX) de código de selección de operador usados para entregar la llamada a la red receptora no es el código suscrito con anticipación asociado con el acceso origen para una llamada y que el código XXX fue una entrada a la central durante el establecimiento de llamada.
8.2.9.6 Intervención de operadora.
El siguiente procedimiento es aplicable al servicio semiautomático con asistencia de Operadora. Las siguientes indicaciones aplican exclusivamente al servicio de Larga Distancia Nacional. Consideran a un usuario C tratando de comunicarse por medio de una Operadora con un usuario A, el cual puede o no tener una conversación con un usuario B.
Si la operadora llama al usuario A, el Centro Digital de Operadora (CDO), que es la central de origen donde se encuentra la operadora, envía un mensaje MID que incluye la categoría de la parte llamante codificada como "operadora nacional con posibilidad de oferta".
Una central nacional intermedia que reciba el mensaje MID lo enrutará en la forma convencional hacia la central de destino manteniendo en consideración la categoría de la operadora.
Los usuarios pueden ser intervenidos por una Operadora nacional, y para que pueda realizarse la intervención la operadora debe recibir:
a)    información audible y/o visual que indique el estado del usuario A (libre u ocupado);
b)    la operadora debe recibir indicación visual del cambio de estado del usuario A (contestación, reposición o falsa contestación).
Si el usuario A se encuentra libre, la "intervención" se tramita como una llamada normal y no se realiza
ninguna otra acción.
Si el usuario A se encuentra ocupado, la central de destino:
a)    le envía a la operadora el tono de ocupado;
b)    basándose en la categoría de la parte llamante de Operadora y para evitar la liberación del circuito de voz, envía hacia atrás el mensaje MDC con los siguientes parámetros:
·      parámetro de indicadores de llamada hacia atrás;
-      "indicador de estado de la parte llamada" puesto a "no se da indicación"
·      parámetro indicadores de causa;
-      "lugar" codificado 0100 "red pública que sirve al usuario distante"
-      "Valor de causa" con "Clase" codificada 001 "evento normal" y "número de causa 17" codificado 0001 "Usuario ocupado"
Lo anterior será recibido por el CDO e interpretado como "usuario A ocupado".
Las centrales intermedias, basadas en la categoría de Operadora previamente recibida en el mensaje MID, transmiten hacia atrás el mensaje MDC manteniendo retenido el enlace de voz.
Después de recibirse el mensaje MDC, indicando que el usuario A está ocupado, se procede a iniciar la intervención, para lo cual el CDO envía automáticamente el mensaje de oferta (OFR) y se arranca el temporizador T50. Este mensaje es transportado transparentemente por las centrales intermedias nacionales.
Al recibir la central de destino el mensaje OFR:
-      suspende el tono de ocupado hacia la Operadora;
-      proporciona una trayectoria de voz tripartita (circuito de conferencia) para la intervención entre la Operadora, el usuario A y el usuario B;
-      aplica tono de intervención al circuito de conferencia;
-      pone al usuario A en estado 'supervisado por Operadora' en donde no puede recibir llamadas ni de otros usuarios ni de otra Operadora. Tampoco puede iniciar otra llamada.
A continuación la Operadora realiza verbalmente el ofrecimiento de la llamada y obtiene una respuesta verbal del usuario A de la aceptación o no de la llamada, luego de lo cual la Operadora se retira.
Después de haber enviado el mensaje OFR, el CDO genera el mensaje de cancelación de oferta (CAN). La llamada queda en espera de la acción del usuario A.
Si la Operadora obtiene una respuesta verbal negativa de la aceptación de la llamada, se libera el enlace, enviando el CDO un mensaje LIB.
La central de destino, al recibir el mensaje CAN:
-      suspende el tono de intervención al circuito de conferencia;
-      desconecta a la Operadora del circuito de conferencia;
-      aplica tono de ocupado hacia la Operadora, si los usuarios A y B no han colgado.
Después de la intervención, si expira el temporizador T50 sin que haya colgado el usuario A, se da por entendido que no acepta la llamada. La Operadora lo informa al usuario C y el CDO envía el mensaje LIB para la liberación del trayecto retenido.
Si el usuario A cuelga antes que expire el temporizador T50, es indicación de que acepta la llamada,
entonces la central de destino:
-      suspende el tono de ocupado hacia la Operadora, indicándole la aceptación del usuario A;
-      retiene la troncal de la Operadora;
-      genera el mensaje de falsa contestación (FAN) si y sólo si previamente ha recibido el mensaje CAN.
Al recibir el CDO el mensaje FAN, detiene el temporizador T50 y genera automáticamente el mensaje de rellamada RLL.
La central de destino, al recibir el mensaje RLL, envía inmediatamente el mensaje RST si el usuario A ya ha descolgado (por ejemplo en un cuelgue/descuelgue), o bien le envía la corriente de llamada y espera a que el usuario A conteste para enviar el mensaje RST.
El mensaje RST que envía la central del usuario A a la central de la operadora, debe normalmente esperar a recibir primero el mensaje RLL desde la central de Operadora. Si la central de destino aplica la corriente de llamada automáticamente al colgar el usuario A, el mensaje RLL recibido deberá ser descartado sin afectar el proceso de la llamada.
Al indicársele a la Operadora que el usuario A contestó, procede a comunicarlo con el usuario C, pasando éstos a la etapa de conversación y quedando libre la Operadora.
Durante la etapa de conversación son aplicables los procedimientos de suspensión y reanudación.
Esta llamada se liberará en su momento en forma convencional, a través de todos los centros de conmutación que intervienen en ella, incluyendo la central misma de operadora que permanece como parte del trayecto de voz durante toda la conversación.
8.2.10 Condiciones anormales
8.2.10.1 Doble toma
Dado que los circuitos del sistema de señalización N. °7 tienen la capacidad de funcionar en ambos sentidos, es posible que dos centrales traten de tomar el mismo circuito casi al mismo tiempo.
8.2.10.1.1 Intervalo no protegido
La central detectará la doble toma y adoptará las medidas prescritas en 8.2.10.1.4.
8.2.10.1.2 Detección de la doble toma
Una central detecta la doble toma cuando recibe un mensaje inicial de dirección relativo a un circuito para el cual ha enviado un mensaje inicial de dirección, pero antes de recibir un mensaje hacia atrás válido.
Como un grupo de circuitos puede tratar una mezcla de tipos de conexión a 64 kbit/s y a multivelocidad, es posible la doble toma por llamadas de tipos de conexión diferentes. En este caso, los mensajes iniciales de dirección pueden tener diferentes códigos de identificación de circuito.
8.2.10.1.3 Acción preventiva
Pueden considerarse distintos métodos para la selección del circuito con el fin de reducir al mínimo la incidencia de la doble toma. Seguidamente se describen dos de ellos. Para grupos de circuitos bidireccionales que admiten tipos de conexión a multivelocidad, sólo debe utilizarse el método 1 (descrito a continuación). Para grupos de circuitos bidireccionales que no admiten tipos de conexión a multivelocidad, puede utilizarse el método 1 o el método 2.
Para la selección del circuito se pueden emplear otros métodos, a condición de que ofrezcan también el mismo grado de protección contra la doble toma cuando se emplea en el otro extremo uno de los métodos
especificados.
Método 1
Se utiliza un orden inverso de selección en cada central de un grupo de circuitos bidireccionales.
Método 2
Cada central de un grupo de circuitos bidireccionales tiene acceso prioritario al grupo de circuitos que está controlando (véase 8.2.10.1.4). De este grupo se selecciona el circuito que ha estado liberado durante más tiempo (primero que entra, primero que sale). Además, cada central terminal de un grupo de circuitos bidireccional tiene acceso no prioritario al grupo de circuitos que no está controlando. De ese grupo se selecciona el último circuito liberado (último que entra, primero que sale) si es que todos los circuitos del grupo están ocupados.
Es necesario ejecutar acciones preventivas en los casos en los que el SS N. ° 7 utiliza un enlace de datos de señalización con un largo tiempo de propagación.
8.2.10.1.4 Acciones que han de ejecutarse al detectar una doble toma
En el caso de doble toma, una central será la central que controla y la otra, la central que no controla. Al detectar una doble toma, la llamada que está procesando la central que controla será completada y no se tendrá en cuenta el mensaje inicial de dirección recibido. Si el mensaje inicial de dirección ha sido segmentado mediante un mensaje de segmentación, tampoco se tendrá en cuenta el segundo segmento.
En esas condiciones se deja que siga su curso la llamada que está siendo tratada por la central directora. La llamada en curso de tratamiento por la central no directora será retirada y se liberará el trayecto de conmutación. No se enviará un mensaje de liberación. La central no directora efectuará una repetición automática de tentativa en la misma ruta o en una ruta alternativa.
La central que controla se determinará como sigue:
a)    Cuando ninguna llamada es del tipo de conexión a multivelocidad
       Cada central controlará una mitad de los circuitos en un grupo de circuitos bidireccionales y la central que tiene el código de punto de señalización más alto controlará todos los circuitos numerados pares (código de identificación de circuito) y la otra central controlará los circuitos impares.
b)    Cuando las llamadas son de diferentes tipos de conexión
       La central que procesa la llamada con el mayor número de circuitos de 64 kbit/s será la central de control.
c)    Cuando ambas llamadas son del mismo tipo de conexión a multivelocidad
       El código de identificación de circuito utilizado en el mensaje inicial de dirección se dividirá por el número de circuitos a 64 kbit/s requeridos por la llamada; si el resultado es par, la central que tiene el código de punto de señalización más alto será la central de control y si el resultado es impar, la otra central ejercerá el control.
8.2.10.2 Tratamiento de la transmisión de alarmas para los circuitos intercentrales digitales
Cuando se proporcionan circuitos totalmente digitales entre dos centrales capaces, por su propia naturaleza, de dar una indicación de fallo al sistema de conmutación cuando se detectan fallos en los sistemas de transmisión, el sistema de conmutación imposibilitará la selección de los circuitos afectados mientras existan condiciones de fallo.
8.2.10.3 Reinicialización de circuitos y de grupos de circuitos
En los sistemas que mantienen en la memoria el estado del circuito, hay ocasiones en las que la memoria
queda mutilada. En tal caso, los circuitos deben ponerse en la condición de reposo en ambas centrales a fin de que estén disponibles para el nuevo tráfico. Como la central cuya memoria ha sido mutilada no sabe si los circuitos están en reposo, ocupados en salida ocupada, ocupados en llegada, bloqueados, etc., se enviará un mensaje de reinicialización del circuito o un mensaje de reinicialización de grupo de circuitos para los circuitos afectados.
8.2.10.3.1 Mensaje de reinicialización de circuito
Si sólo están afectados unos pocos circuitos deberá enviarse un mensaje de reinicialización de circuito para cada uno de ellos.
Al recibir el mensaje de reinicialización del circuito, la central (no afectada) receptora:
a)    Si es la central de entrada o de salida de una conexión en cualquier estado de establecimiento de la llamada o durante la llamada, aceptará el mensaje como un mensaje de liberación y responderá enviando una señal de liberación completa después de que el circuito haya sido puesto en reposo.
b)    Si el circuito está en la condición de reposo, aceptará la señal como un mensaje de liberación y responderá enviando un mensaje de liberación completa.
c)    Si ha enviado previamente un mensaje de bloqueo o si es incapaz de liberar el circuito como se ha descrito más arriba, responderá con un mensaje de bloqueo. Si está en curso una llamada de llegada o de salida, se desconectará esta llamada y se hará retornar el circuito al estado de «reposo, bloqueado ». Puede enviarse un mensaje de liberación completa. La central afectada acusará recibo del mensaje de bloqueo. Si no se recibe acuse de recibo, se observará el procedimiento de repetición especificado en 8.2.10.4.
d)    Si ha recibido previamente la señal de bloqueo, responderá desconectando una posible llamada de salida o tentativa de llamada en el circuito, eliminará la condición de bloqueo, restablecerá el circuito al estado de reposo, y responderá con una señal de liberación completa.
e)    Si ha recibido el mensaje después del envío de un mensaje inicial de dirección pero antes de recibir un mensaje hacia atrás relativo a esa llamada, liberará el circuito y efectuará una repetición automática de tentativa en otro circuito, si procede.
f)     Si ha recibido el mensaje después del envío de un mensaje de reinicialización de circuito, responderá con un mensaje de liberación completa. El circuito se pondrá en disposición de servicio tras recibirse el correspondiente mensaje de acuse de recibo.
g)    Liberará los circuitos interconectados por el método apropiado (por ejemplo, liberación).
h)    cuando el mensaje de reinicialización del circuito identifica a un circuito que está siendo utilizado por una llamada del tipo de conexión a multivelocidad, además, para poner en reposo a todos los circuitos utilizados para la llamada pero no indicados en el mensaje de reinicialización de circuito, enviará mensajes de reinicialización de circuitos (o mensajes de reinicialización de grupos de circuitos) para esos circuitos a la central afectada. Como otra posibilidad, la central que recibe el mensaje de reinicialización puede, antes de completar el procedimiento de reinicialización, liberar los circuitos utilizados para la llamada pero no indicados en el mensaje de reinicialización, aplicando el procedimiento de liberación normal.
La central afectada reconstruirá entonces su memoria conforme a la(s) respuesta(s) recibida(s) al mensaje de reinicialización del circuito y responderá al(los) mensaje(s) en la forma normal, esto es, enviando un mensaje de acuse de recibo de bloqueo en respuesta a un mensaje de bloqueo.
Si en un plazo de 4 s a 15 s (T16) no se recibe ningún mensaje de liberación completa como acuse de recibo del mensaje de circuito liberado, debe repetirse el mensaje de circuito liberado. Si en un plazo de un minuto (T17) a partir del mensaje inicial de reinicialización de circuito no se recibe un acuse de recibo al mismo, debe avisarse al sistema de mantenimiento. No obstante, continuará el envío del mensaje de
reinicialización de circuito a intervalos de un minuto (T17) hasta que se produzca la intervención de mantenimiento.
8.2.10.3.2 Mensaje de reinicialización de grupo de circuitos
Si la mutilación de la memoria afecta a un número considerable de circuitos deben utilizarse uno o más mensajes de reinicialización de grupo de circuitos para restituirlos al tráfico.
El número máximo de circuitos que han de reiniciarse con un mensaje de reinicialización de grupo de circuitos está limitado a 32.
Al recibir un mensaje de reinicialización de grupo de circuitos la central receptora (no afectada):
a)    restablecerá al estado de reposo los circuitos en cuestión;
b)    enviará el mensaje o mensajes apropiados de bloqueo de grupo de circuitos si había enviado anteriormente un mensaje de bloqueo de grupo de circuitos por fallo del equipo;
c)    responderá mediante un mensaje de acuse de recibo de grupo de circuitos en el cual los bits del indicador de estado de los circuitos disponibles para el servicio, o bloqueados por fallos del equipo se codifican 0, y los bits del indicador de estado de todos los circuitos bloqueados para fines de mantenimiento se codifican 1;
d)    si ya había recibido uno o más mensajes de bloqueo o uno o más mensajes de bloqueo de grupos de circuitos, para uno o más de los circuitos implicados, se suprimirá la condición de bloqueo y los circuitos volverán a estar disponibles para el servicio;
e)    si se recibe un mensaje de reinicialización de grupo de circuitos después de haberse enviado un mensaje de reinicialización de grupo de circuitos o uno o más mensajes de reinicialización de circuito, los circuitos a que se refiere tanto el mensaje o mensajes enviados como los recibidos volverán a estar disponibles para el servicio, una vez recibido el mensaje de acuse de recibo apropiado;
f)     deberán enviarse mensajes apropiados por los circuitos interconectados, para liberarlos.
g)    cuando el mensaje de reinicialización del circuito identifica un circuito que está siendo utilizado por una llamada del tipo de conexión a multivelocidad, además, para poner en reposo a todos los circuitos utilizados para la llamada pero no indicados en el mensaje de reinicialización de circuitos, enviará mensajes de reinicialización de circuitos (o mensajes de reinicialización de grupo de circuitos) para esos circuitos a la central afectada. Como otra posibilidad, la central que recibe el mensaje de reinicialización puede, antes de completar el procedimiento de reinicialización, liberar los circuitos utilizados para la llamada pero no indicados en el mensaje de reinicialización, aplicando el procedimiento de liberación normal.
La central afectada reconstituirá su memoria de acuerdo con los mensajes de bloqueo de grupo de circuitos que eventualmente haya recibido, y el mensaje recibido de acuse de recibo de reinicialización de grupo de circuito. Responderá de la misma manera a los mensajes de bloqueo de grupo de circuitos que eventualmente reciba.
Si no se recibe un mensaje de reinicialización de grupo de circuitos en el plazo de 4 s a 15 s (T22), deberá repetirse (dos veces) el mensaje de reinicialización de grupo de circuitos. Si no se recibe un acuse de recibo del mensaje de reinicialización de grupo de circuitos en un plazo de un minuto (T23) a partir del mensaje inicial de reinicialización de grupo de circuitos, deberá avisarse al sistema de mantenimiento. No obstante, el envío del mensaje de reinicialización de grupo de circuitos continuará a intervalos de un minuto (T23) hasta que se produzca la intervención de mantenimiento.
Un acuse de recibo correcto debe coincidir en gama con el mensaje original de reinicialización de grupo de
circuitos y con el código de identificación de circuito indicado en la etiqueta de enrutamiento.
El código de identificación de circuito de la etiqueta de enrutamiento de los mensajes de reinicialización de grupo de circuitos y de acuse de recibo de reinicialización de grupo de circuitos deben pertenecer a un circuito controlado por la PU-RDSI.
Todos los códigos de identificación de circuito en gama de los mensajes de reinicialización de grupo de circuitos y de acuse de recibo de reinicialización de grupo de circuitos pertenecerán a circuitos cuyo control esté asignado a la PU-RDSI.
8.2.10.3.3 Procedimientos anormales de mensajes de reinicialización de grupo de circuitos
i)     Si se recibe un mensaje de reinicialización de grupo de circuitos que indica la reinicialización de más circuitos que los que permite la central receptora, no se toma en cuenta;
ii)    Si se recibe un mensaje de acuse de recibo de reinicialización de grupo de circuitos que no es una respuesta correcta a un mensaje de reinicialización de grupo de circuitos enviado no se toma en cuenta;
iii)    Si se recibe un mensaje de reinicialización de grupo de circuitos que solicita la reinicialización de circuitos que no están controlados por la PU-RDSI, un mensaje de acuse de recibo de reinicialización de grupo de circuitos que contiene códigos de identificación de circuitos que no están controlados por la PU-RDSI, se descarta dicho mensaje.
8.2.10.4 Fallo de la secuencia de bloqueo/desbloqueo
Cuando una central no reciba el acuse de recibo correspondiente a un mensaje de bloqueo (desbloqueo) o a mensajes de bloqueo/desbloqueo de grupo de circuitos en un plazo de 4 s a 15 s (T12) para mensaje de bloqueo, T14 para mensaje de desbloqueo, T18 para mensaje de bloqueo de grupo de circuitos, T20 para mensaje de desbloqueo de grupo de circuitos (véase 8.2.9.2).
Si no se recibe el acuse de recibo apropiado en un plazo de un minuto (T13 para mensaje de bloqueo, T15 para mensaje de desbloqueo, T19 para mensaje de bloqueo de grupo de circuitos, T21 para mensaje de desbloqueo de grupo de circuitos) a partir del envío del mensaje de bloqueo (desbloqueo) o del mensaje de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos, transmitidos inicialmente, deberá avisarse al sistema de mantenimiento, seguir repitiendo el mensaje de bloqueo (desbloqueo) o del mensaje de bloqueo (desbloqueo) de grupo de circuitos a intervalos de un minuto hasta que ese sistema intervenga, y los circuitos se pongan fuera de servicio (o de nuevo en servicio), según proceda.
8.2.10.5 Recepción de información de señalización irrazonable y no reconocida
La parte de transferencia de mensajes del sistema de señalización evitará la secuenciación incorrecta o la doble entrega de mensajes de alta fiabilidad. Sin embargo, como consecuencia de errores no detectados en el nivel de enlace de señalización y de un funcionamiento defectuoso de la central pueden producirse mensajes de información de señalización ambiguos o inadecuados.
Entre los procedimientos enumerados a continuación no se encuentran los procedimientos de bloqueo, bloqueo de grupo de circuitos y reinicialización de grupo de circuitos, que se tratan en 8.2.9.2.3 y 8.2.10.3.3, respectivamente.
8.2.10.5.1 Tratamientos de mensajes inesperados
Un mensaje inesperado es aquel que es reconocido y validado pero que se ha recibido en una fase errónea de la llamada.
Para resolver posibles ambigedades sobre el estado de un circuito cuando se reciban mensajes inesperados, se aplicarán las siguientes reglas:
 
a)    si se recibe un mensaje de liberado relacionado con un circuito en reposo, se acusará recibo con un mensaje de liberación completa;
b)    si se recibe un mensaje de liberación completa en relación con un circuito en reposo, no se tendrá en cuenta;
c)    si se recibe un mensaje de liberación completa correspondiente a un circuito ocupado para el que no se ha enviado un mensaje de liberado, el circuito será liberado, y se enviará un mensaje de liberado;
d)    si se recibe un mensaje de liberación completa que identifica uno de los circuitos ocupados que está siendo utilizado por una llamada de tipo de conexión a multivelocidad para la cual no se ha enviado un mensaje de liberación, se liberará la llamada, se pondrán todos los circuitos en reposo y se enviará un mensaje de liberación que indique el código de identificación de circuito más bajo de los múltiples circuitos a 64 kbit/s utilizados por la llamada;
e)    si se reciben otros mensajes de señalización inesperados, se ejecutarán las siguientes acciones:
â     si el circuito está en reposo, se envía un mensaje de reinicialización de circuito;
â     si el circuito está tomado por una llamada, después de recibir un mensaje hacia atrás requerido para el establecimiento de la llamada, se descarta el mensaje de señalización inesperado, salvo en algunos casos, véase 8.2.10.1;
â     si el circuito es tomado por una llamada antes de la recepción de un mensaje hacia atrás requerido para el establecimiento de la llamada, se envía el mensaje de reinicialización de circuito (o, en el caso de una llamada de tipo conexión a multivelocidad, se envía un mensaje de reinicialización de grupo de circuitos o múltiples mensajes de reinicialización de circuito). Si el circuito está tomado por una llamada entrante, se liberarán todos los circuitos interconectados. Si el circuito está tomado por una llamada saliente, se realiza una tentativa de repetición automática en otro circuito.
Excepto en ciertos casos (véase 8.2.10.1), se descartará cualquier mensaje inesperado que se reciba. Si al descartarse la información no es posible completar la llamada, dicha llamada será finalmente liberada al expirar una temporización.
8.2.10.5.2 Requisitos generales en la recepción de parámetros y mensajes de información de señalización no reconocidos
Véase 3.3.1.
8.2.10.5.3 Procedimientos para el tratamiento de mensajes o parámetros no reconocidos
Véase 4.3.1.
8.2.10.6 Fallo en la recepción de un mensaje de «liberación completa » â Periodos T1 y T5
Si no se recibe un mensaje de liberación completa en respuesta a un mensaje de liberación antes del periodo (T1), la central retransmitirá el mensaje de liberación.
Al transmitir el mensaje inicial de liberación se arranca un temporizador (T5) de un minuto. Si al finalizar dicho temporizador no se ha recibido un mensaje de liberación completa, la central:
i)     enviará un mensaje de reinicialización de circuito;
ii)    avisará al sistema de mantenimiento;
iii)    retirará el circuito del servicio;
 
iv)    seguirá enviando, a intervalos de un minuto, el mensaje de reinicialización de circuito hasta que se proceda al mantenimiento.
8.2.10.7 Fallo en la recepción de una respuesta a un mensaje de petición de información
Si no se recibe una respuesta a un mensaje de petición de información antes de que expire el temporizador T33, la central liberará la conexión y se podrá informar al sistema de mantenimiento.
8.2.10.8 Otras condiciones de fallo
8.2.10.8.1 Inaptitud para liberar en respuesta a un mensaje de liberado
Si una central no puede restituir el circuito a la condición de reposo en respuesta a un mensaje de liberado, deberá retirar inmediatamente el circuito del servicio, avisar al sistema de mantenimiento y enviar el mensaje de bloqueo.
Al recibir el mensaje de acuse de recibo de bloqueo, enviará un mensaje de liberación completa como acuse de recibo del mensaje de liberado.
8.2.10.8.2 Señal de llamada infructuosa
La indicación de llamada infructuosa (causa # 31) se envía en un mensaje de liberación (véase 8.2.2) siempre que falla una tentativa de llamada y no se aplican otras señales específicas. La recepción del mensaje de liberación en cualquier central del sistema de señalización N. ° 7 provocará el envío del mensaje de liberación a las centrales precedentes. Si la señalización no permite enviar el mensaje de liberación, se enviará a la central precedente la señal, el tono o la locución grabada apropiados.
8.2.10.8.3 Condiciones de liberación anormal
Si no se dan las condiciones de liberación normal especificadas en 8.2.3, la liberación se efectuará de la manera siguiente:
a)    Central internacional de salida o central nacional directora
       La central:
â     liberará todo el equipo, y la conexión, cuando no se cumplan las condiciones para proporcionar normalmente la información de dirección y de enrutamiento en un plazo de 20 s a 30 s después de enviado el mensaje de la última dirección;
â     liberará todo el equipo y la conexión cuando no reciba un mensaje de liberación en el intervalo (T9), después de recibir el mensaje de dirección completa.
b)    Central internacional de llegada
       Una central internacional de llegada liberará todo el equipo, y la conexión con la red nacional, y enviará hacia atrás un mensaje de liberación en los casos siguientes:
â     cuando no recibe un mensaje de continuidad si es aplicable, en una plazo de 10 s a 15 s (T8) a partir de la recepción del mensaje inicial de dirección, o
â     cuando no se recibe una señal hacia atrás de la red nacional (cuando está prevista) en un plazo de 20 s a 30 s (T7) a partir de la recepción del último mensaje de dirección, o
â     cuando recibe un mensaje de liberación después de haberse generado un mensaje de dirección completa;
â     cuando no se recibe un mensaje de dirección en un plazo de 15 s a 20 s (T35) después de
recibir el mensaje de la última dirección y antes de recibir el número mínimo o número fijo de cifras.
       Los procedimientos para el mensaje de liberación se detallan en 8.2.2.2.
c)    Central de tránsito
       La central de tránsito liberará todo el equipo, así como la conexión, y enviará el mensaje de liberación hacia atrás en los casos siguientes:
â     cuando no se recibe un mensaje de continuidad, si es aplicable, en un plazo de 10 s 15 s a partir de la recepción del mensaje inicial de dirección, o
â     cuando no se cumplen las condiciones de la liberación normal indicadas en 8.2.3 en un plazo de 20 s a 30 s después de enviado el último mensaje de dirección.
â     cuando no se recibe un mensaje de dirección en un plazo de 15 s a 20 s segundos (T35) después de recibir el mensaje de la última dirección y antes de recibir el número mínimo o número fijo de cifras.
Los procedimientos para el mensaje de liberación se detallan en 8.2.2.2.
8.2.10.9 Bloqueo temporal de enlaces (BTE)
(Este punto no es aplicable al interfaz).
8.2.10.10 Bloqueo temporal de enlaces antes de la liberación de la llamada (utilización de un mensaje discreto de saturación)
(Este punto no es aplicable al interfaz).
8.2.11 Control de congestión de señalización de la PU-RDSI
8.2.11.1 Generalidades
Al recibir las primitivas de indicación de congestión, la PU-RDSI debe reducir la carga de tráfico (por ejemplo, los intentos de llamada) en la dirección afectada en pasos sucesivos.
8.2.11.2 Procedimientos
Cuando la PU-RDSI recibe la primera primitiva de indicación de congestión, se reduce en un primer nivel la carga de tráfico en la dirección afectada. Al mismo tiempo se arrancan dos temporizadores T29 y T30. Durante T29 se ignoran todas las primitivas de indicación de congestión recibidas para la misma dirección a fin de no reducir el tráfico demasiado rápidamente. La recepción de una primitiva de indicación de congestión después de que expire T29, pero aún durante T30, disminuirá la carga de tráfico en un nivel más y reiniciará T29 y T30. Se continúa con esta reducción paso a paso del tráfico de señalización de la PU-RDSI hasta que se obtiene una máxima reducción al llegar al último nivel. Si T30 expira (es decir, durante el tiempo T30 no se ha recibido ninguna primitiva de indicación de congestión) el tráfico disminuirá en un nivel y T30 se reiniciará, excepto en el caso de que se haya reanudado la situación de tráfico al completo.
Los temporizadores T29 y T30 tienen los siguientes valores:
T29 = 300 ms a 600 ms,
T30 = 5 s a 10 s.
Se considera que el número de niveles de reducción de tráfico y el tipo y/o cantidad de incremento/reducción de carga de tráfico en los diversos niveles son una cuestión de realización práctica.
8.2.12 Control automático de congestión
 
El control automático de congestión (CAC) se utiliza cuando una central está en condición de sobrecarga. Se distinguen dos niveles de congestión, un umbral de congestión menos severo (nivel 1 de congestión) y otro más severo (nivel 2 de congestión).
Si se alcanza cualquiera de los dos umbrales de congestión se añade un parámetro de nivel de congestión automático a todos los mensajes de liberación generados por la central. Este parámetro indica el nivel de congestión (nivel de congestión 1 o 2) a las centrales adyacentes. Cuando las centrales adyacentes reciban un mensaje de liberación que contenga un parámetro de nivel de congestión automática, éstas deben reducir su tráfico hacia la central afectada de saturación.
Si la central saturada vuelve a la situación de carga de tráfico normal dejará de incluir parámetros de nivel de congestión automática en los mensajes de liberación.
Las centrales adyacentes volverán automáticamente a su estado normal tras un tiempo predeterminado.
8.2.12.1 Recepción de un mensaje de liberación que contiene un parámetro de nivel de congestión automática
Cuando una central recibe un mensaje de liberación que contiene un parámetro de nivel de congestión automática, la PU-RDSI debe enviar la información adecuada a la función de gestión/control de saturación de la red independiente del sistema de señalización de la central. Esta información está compuesta en la correspondiente al nivel de congestión recibido y a la identificación del circuito al cual se aplica el mensaje de liberación.
Si no se realiza en la práctica el procedimiento de CAC, no se actúa en el parámetro de CAC y se le descarta según lo normal.
Las acciones de CAC sólo son aplicables a las centrales adyacentes a la congestionada. Por tanto, una central que reciba un mensaje de liberación con un parámetro de nivel de congestión automática debe de descartar dicho parámetro después de notificar a la función de control de gestión de red/saturación.
8.2.12.2 Acciones tomadas durante la sobrecarga
Siempre que una central esté sobrecargada (nivel de congestión 1 o 2) la función de control de gestión de red/saturación independiente del sistema de señalización hará que la PU-RDSI incluya un parámetro de nivel de congestión automática en todos los mensajes de liberación transmitidos por la central.
La función de gestión de red/control de sobrecarga indicará qué nivel de congestión (1 o 2) debe codificarse en el parámetro de nivel de congestión automática.
Cuando se termina la condición de sobrecarga la función gestión de red/control de sobrecarga hará que la PU-RDSI deje de incluir parámetros de nivel de congestión automática en los mensajes de liberación transmitidos.
8.2.13 Mensaje de código de identificación de circuito no equipado
(Este punto no es aplicable al interfaz).
 

Notas relativas a las figuras D-1/Q.767 y D-2/Q.767
Nota 1.- El mensaje de aviso no puede enviarlo un terminal llamado con respuesta automática. En estas circunstancias se enviará el mensaje de conexión tan pronto como se reciba el mensaje de conexión, y se haya establecido el trayecto de conversación.
Nota 2.- En el caso de las llamadas telefónicas en la RDSI, la central de destino aplicará el tono de llamada tan pronto como sepa que el abonado está libre. En el caso de una CAP conectada al interfaz de acceso existe la opción de una pronta transconexión del trayecto de conmutación de modo que la indicación de llegada de llamada dentro de banda generada en la CAP se devuelve al usuario llamante. Mensaje completo. En el caso de llamadas de datos no es necesario aplicar el tono de llamada.
Nota 3.- La prueba de continuidad puede aplicarse en un circuito intermedio si se utilizan circuitos analógicos.
Nota 8.- El ejemplo de protocolo de acceso sólo es aplicable al funcionamiento punto a punto.
FIGURA D-1/Q.767
Llamada ordinaria completada (señalización en bloque)
FIGURA 43.- Llamada ordinaria completada (señalización en bloque).
 

FIGURA D-2/Q.767
Llamada ordinaria completada (señalización superpuesta)
FIGURA 44.- Llamada ordinaria completada (señalización superpuesta).
 
 
 

FIGURA 45.- Establecimiento de llamada no completado (no hay reencaminamiento).
 

FIGURA 46.- Petición de suspensión y reanudación.
 

FIGURA 47.- Petición de suspensión sin conexión.
 

FIGURA 48.- Liberación de llamada normal.
TABLA 32
Temporizadores utilizados en la sección Cuatro.
 
Símbolo
Valor de
temporización
Trascendencia
Causa de la iniciación
Terminación normal
Con la expiración
Inciso
T1
4 s-15 s
Local
Cuando se envía el mensaje de liberación
Al recibir el mensaje de liberación completa
Retransmite el mensaje de liberación y arranca el temporizador T1
8.2.2 â 8.2.3.1 8.2.10.6
T2
3 min
Dual
Cuando la central recibe el mensaje de suspensión (de usuario)
Al recibir el mensaje de reanudación (de usuario) en la central de control
Se inicia el procedimiento de liberación
8.2.5.1.1 8.2.5.2.1 8.2.5.3
T3
 
 
No se utiliza en el interfaz internacional
 
 
8.2.6
T4
 
 
No se utiliza en el interfaz internacional
 
 
8.2.7.1 8.2.7.2
T5
1 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de liberación
Al recibir el mensaje de liberación completa
Envía el mensaje de reinicialización de circuito, avisa al personal de mantenimiento y pone el circuito fuera de servicio, para T1 y arranca T17; el procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.2 8.2.3.1 8.2.10.6
T6
 
Dual
Cuando la central de control recibe el mensaje de suspensión (de red)
Al recibir el mensaje de reanudación (de red)
Se inicia el procedimiento de liberación
8.2.5.1.3 8.2.5.2.3 â 8.2.5.3
T7
20 s-30 s
Dual
Cuando se envía el último mensaje de dirección
Cuando se cumple la condición para la liberación normal de dirección e información de enrutamiento (recepción de los mensajes MDC y CON)
Liberación de todo el equipo y conexiones (envía el mensaje de liberación)
8.2.1.1.1 8.2.1.4.4 8.2.1.4.8 8.2.1.2.1 f) 8.2.10.8.3
 
T8
10 s-15 s
Local
Cuando una central internacional de  tránsito o de llegada recibe un mensaje inicial de dirección que requiere prueba de continuidad en este circuito o indica que se ha realizado la prueba de continuidad en un circuito anterior
Al recibir el mensaje de continuidad
Liberación de todo el equipo y conexiones en la red nacional (envío del mensaje de liberación)
8.2.1.8 8.2.10.8.3
 
T9
 
Dual
Cuando la central nacional de control o la central internacional de salida recibe el MDC
Al recibir respuesta
Libera la conexión y devuelve mensaje de liberación
8.2.1.4.4 8.2.1.7.2 8.2.1.7.3 2.10.8.3
T10
4 s-6 s
Dual
Cuando se recibe la última cifra en situaciones de interfuncionamiento
Al recibir nueva información
Envía el mensaje de dirección completa
8.2.1.2.1 e) 8.2.1.4.8
T11
15 s-20 s
Dual
Cuando se recibe el último mensaje de dirección en situaciones de interfuncionamiento
Cuando se envía MDC
Envía el mensaje de dirección completa
8.2.1.4.8
T12
4 s-15 s
Local
Cuando se envía un mensaje de bloqueo
Al recibir el acuse de recibo de bloqueo
Retransmite el mensaje de bloqueo y arranca T12
8.2.10.4
T13
1 min
Local
Cuando se envía el mensaje de bloqueo inicial
Al recibir el acuse de recibo de bloqueo
Transmite el mensaje de bloqueo, avisa al personal de mantenimiento, arranca T13 y para T12. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.4
T14
4 s-15 s
Local
Cuando se envía el mensaje de desbloqueo
Al recibir un acuse de recibo de desbloqueo
Retransmite el mensaje de desbloqueo y arranca T14
8.2.10.4
T15
1 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de desbloqueo
Al recibir un acuse de recibo de desbloqueo
Retransmite el mensaje de desbloqueo y avisa al personal de mantenimiento. El procedimiento continúa arranca T15 y para T14. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.4
T16
4 s-15 s
Local
Cuando se envía mensaje de reinicialización de circuito no debido a la expiración del temporizador T5
Al recibir el acuse de recibo (mensaje de LIC)
Retransmite el mensaje de reinicialización de circuito y arranca  T16
8.2.10.3.1
T17
1 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de reinicialización de circuito
Al recibir el acuse de recibo
Avisa al personal de mantenimiento, retransmite el mensaje de reinicialización de circuito, arranca T17 y para T16. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.3.1
 
T18
4 s-15 s
Local
Cuando se envía un mensaje de bloqueo de grupo
Al recibir el acuse de recibo de bloqueo de grupo
Retransmite el mensaje de bloqueo de grupo y arranca T18
8.2.10.4
T19
1 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de bloqueo de grupo
Al recibir el acuse de recibo de bloqueo de grupo
Retransmite el mensaje de bloqueo de grupo, avisa al personal de mantenimiento, arranca T19 y para T18. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.4
T20
4 s-15 s
Local
Cuando se envía el mensaje de desbloqueo de grupo
Al recibir el acuse de recibo de desbloqueo de grupo
Retransmite el mensaje de desbloqueo de grupo y arranca T20
8.2.10.4
T21
1 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de desbloqueo de grupo
Al recibir el acuse de recibo de desbloqueo de grupo
Retransmite el mensaje de desbloqueo de grupo, avisa al personal de mantenimiento, arranca T21 y para T20. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.4
T22
4 s-15 s
Local
Cuando se envía el mensaje de reinicialización de grupo de circuitos
Al recibir el acuse de recibo
Retransmite el mensaje de reinicialización de grupo de circuitos y arranca T22
8.2.10.3.2
T23
1 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de reinicialización de grupo de circuitos
Al recibir el acuse de recibo
Avisa al personal de mantenimiento y arranca T23, retransmite el mensaje de reinicialización del grupo de circuitos, para T22. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.3.2
 
T24
< 2 s
Local
Cuando se envía el tono de prueba
Al recibir el tono de prueba hacia atrás
Envía el mensaje de continuidad con indicación de fallo y: a) arranca T25 si se pidió prueba de continuidad en un MID y hace una tentativa de repetición automática, o b) arranca T26 si se pidió prueba de continuidad en una PPC
 
T25
1 s -10 s
Local
Cuando se detecta fallo en la prueba de continuidad
 
Envía el mensaje PPC y repite la prueba de continuidad
 
T26
1 min -3 min
Local
Cuando se detecta un segundo fallo subsiguiente en la prueba de continuidad
 
Envía el mensaje PPC y repite la prueba de continuidad
 
T27
4 min
Local
Cuando se recibe una indicación de fallo en la prueba de continuidad
Al recibir el mensaje de petición de prueba de continuidad
Envía el mensaje de reinicialización de circuito; arranca T16 y T17
8.2.1.8
 
T28
10 s
 
Cuando se envía IGC
Al recibir RIG
Avisa al mantenimiento
8.2.9.3.2
T29
300 ms -600
ms
Local
Primera congestión/ indicación de primera congestión después de la expiración de T30
 
Se tendrá en cuenta la nueva indicación de congestión
8.2.11.2
T30
5 s-10 s
Local
Indicación de congestión recibida cuando no actúa T29
 
Restablece el tráfico en un nivel si no está aún a plena carga y arranca  T30
8.2.11.2
T31
 
 
No se utiliza en el interfaz internacional
 
 
8.3.7.2 8.3.7.3 8.3.7.4
T32
 
 
No se utiliza en el interfaz internacional
 
 
8.3.7.5
T33
12 s-15 s
 
Cuando se envía PIN
Cuando se recibe INF
Liberación de la llamada, aviso al personal de mantenimiento
8.2.1.6.2 8.2.10.7
T34
 
 
No se utiliza en el interfaz internacional
 
 
8.2.9.3.2
T35
15 s-20 s
Dual
Al recibir la última cifra (< > ST) y antes de que se haya recibido el número mínimo o fijo de cifras
Al recibir la señal ST o cuando se ha recibido el número mínimo o fijo de cifras
Envía el mensaje de liberación (causa  28)
8.2.2.5 8.2.10.8.3
T36
10 s -15 s
Local
Cuando una central internacional de tránsito recibe un mensaje de petición de prueba de continuidad
Al recibir un mensaje de continuidad o de liberación
Libera todo el equipo, envía un mensaje de iniciación de circuito, arranca T16 y T17
8.2.1.8
T50
180 s-360 s
 
Cuando se envía un mensaje OPR con señal de Oferta
Al recibir el mensaje OPR con señal de Falsa contestación
La llamada se cancela y se avisa a la operadora
8.2.9.6
 
SECCIÓN CINCO
9. Servicios suplementarios de la RDSI
9.1 Generalidades
9.1.1 Esta Sección describe los procedimientos de señalización para los servicios suplementarios que han de utilizarse con la PU-RDSI indicados en las secciones UNO, DOS, TRES Y CUATRO de la presente Disposición Técnica.
Cada servicio suplementario se define en un punto separado, que contiene los procedimientos completos de la PU-RDSI y los procedimientos que han de utilizarse, cuando proceda, por encima de la PACT.
Cada punto contiene un subpunto (generalidades) en que se detalla el servicio específico con referencia a las descripciones de las etapas I y II. Se definen los procedimientos de establecimiento de la llamada y las acciones realizadas en las centrales de origen, etc. Se incluyen generalmente cronogramas que muestran los flujos de mensajes tanto para el establecimiento eficaz de servicios como para el infructuoso. No se definen en esta Sección los aspectos relativos a formatos y codificación, pero se hace referencia a las secciones correspondientes de esta Disposición Técnica.
9.1.2 Petición/respuesta de información
9.1.3 Mensajes que exceden la longitud máxima (por ejemplo, PU-RDSI, 272 octetos)
Si por alguna razón la combinación de la información del servicio básico más el suplementario hace que en
conjunto se exceda la longitud máxima del mensaje (por ejemplo, mensaje inicial de dirección), el servicio suplementario 1 de usuario a usuario, si está incluido, debe rechazarse (véase 9.2, sobre las interacciones).
La combinación de otros servicios que puede hacer que se exceda la longitud del mensaje dependerá del estado de la llamada y del servicio solicitado.
9.2 Servicio de señalización de usuario a usuario
9.2.1 Descripción general del servicio de usuario a usuario
Los servicios suplementarios de señalización de usuario a usuario proporcionan un medio de comunicación entre dos usuarios mediante el protocolo de la PU-RDSI y en las secciones UNO, DOS, TRES y CUATRO de la presente Disposición Técnica. Para que los servicios puedan ser utilizables, deberá disponerse también de ellos en el protocolo de acceso.
La señalización de usuario a usuario se utiliza para intercambiar información entre dos usuarios a fin de proveer los servicios de usuario a usuario. Este punto se limita al sistema de señalización N. °7, la descripción general de los servicios 1 a 3, así como la descripción funcional.
9.2.1.1 Servicios de usuario a usuario
Sólo se sustenta el servicio implícito del usuario 1.
Servicio 1: Señalización de usuario a usuario intercambiada durante las fases de establecimiento y liberación de una llamada, en los mensajes de establecimiento y liberación de llamada de la PU-RDSI, conforme se define en la sección TRES.
En un mensaje puede transferirse información de usuario de hasta 128 octetos. Los 128 octetos no incluyen el nombre del parámetro ni la longitud ni el discriminador de protocolo.
9.2.1.2 Petición de servicio
El servicio 1 se solicita implícitamente por la presencia del parámetro de información de usuario a usuario en el mensaje inicial de dirección. Una petición implícita es no esencial por omisión.
9.2.1.3 Respuesta (confirmación)
El descarte por la red de información de usuario a usuario, excepto en el caso de RTPC en interfuncionamiento o terminado un acceso no RDSI, es notificado de manera explícita el parámetro indicador usuario a usuario en el mensaje hacia atrás apropiado. El bit H se codifica: "IUU descartada por la red" y los bits CB se codifican como "no información". Si el usuario llamado no entiende el servicio o no puede realizarlo, no se da notificación.
9.2.1.4 Control de flujo
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.2.2 Procedimientos de señalización de usuario a usuario con llamadas establecidas por conmutación de circuitos
Los puntos siguientes especifican únicamente el procedimiento de señalización utilizado para invocar implícitamente el servicio 1.
9.2.2.1 Señalización de usuario a usuario, servicio 1
9.2.2.1.1 Características generales
El servicio 1 permite a los usuarios comunicar mediante señalización de usuario a usuario transfiriendo información de usuario a usuario en los mensajes de la PU-RDSI durante las fases de establecimiento y liberación de la llamada. El servicio de señalización de usuario a usuario suministrado no es un servicio garantizado. Si por alguna razón, la combinación de la información del servicio suplementario y del básico hace que se exceda la longitud máxima total del mensaje o si la información de usuario a usuario de 128 octetos no puede ser sustentada en el MID, se descarta el parámetro de información usuario a usuario y se envía el parámetro indicador de usuario a usuario en el primer mensaje hacia atrás apropiado (por ejemplo, el
MDC o el CNX). No se realiza ningún truncamiento de la información usuario a usuario.
9.2.2.1.2 Señalización de usuario a usuario en la fase del establecimiento de la llamada - petición implícita de servicio
Los procedimientos de establecimiento de la llamada son los descritos en 8.2 con los siguientes cambios:
El servicio 1 puede invocarse enviando el parámetro de información de usuario a usuario de longitud variable que se especifica en 7.3.34, en un mensaje inicial de dirección requerido en una petición de establecimiento de la llamada por parte del control de llamada. Este parámetro de información es transportado a través de la red y entregado sin cambios al control de llamada de destino para el usuario llamado. No se enviará el parámetro indicadores de usuario a usuario.
La recepción de un parámetro de información de usuario a usuario en un establecimiento de llamada o en una petición de liberación por parte del control de llamada de destino es una indicación implícita de la aceptación del servicio 1.
Es posible que el usuario no pueda interpretar la información de usuario a usuario entrante. En situaciones de ese tipo, el usuario deberá descartar esta información sin perturbar el tratamiento normal de la llamada. La red no proporciona ninguna señalización específica para resolver esta situación.
Si no se envía información SUU en el MID, la red nacional de llegada (de salida) debe impedir la transmisión de SUU en el sentido hacia el origen (hacia el destino).
9.2.2.1.3 Interfuncionamiento
En caso de interfuncionamiento con una red que no es RDSI, la información del control de protocolo de "interfuncionamiento" se devolverá a la central de origen en el primer mensaje apropiado, por ejemplo, un mensaje de dirección completa.
9.2.2.1.4 Rechazo de peticiones de servicio implícitas
Las redes que no puedan suministrar el servicio solicitado devolverán una indicación de rechazo en el parámetro indicador de usuario a usuario en el primer mensaje hacia atrás apropiado. El bit H se codifica como "IUU descartada por la red" y los bits CB se codifican como "no hay información".
9.2.2.1.5 Señalización de usuario a usuario en la fase de liberación de la llamada
Puede incluirse un parámetro de información de usuario a usuario en el mensaje de liberación. El parámetro de información de usuario a usuario recibido en la central distante en el mensaje de liberación se pasa al control de llamada para el usuario distante. En caso de liberación simultánea de la llamada, el mensaje de liberación puede no llegar a la central local distante, y se perderá la información de usuario a usuario.
9.2.2.1.6 Diagrama de flujo de mensajes
En la figura 49 se muestran los diagramas de flujo de mensajes, en la misma figura se muestra la utilización del servicio 1 de señalización de usuario a usuario cuando se solicita implícitamente en una configuración punto a punto.
Los mensajes indicados con línea de trazos interrumpidos no forma parte del protocolo de la PU-RDSI y figuran solamente para información.
 

Nota 1.- Cuando un mensaje de progresión de la llamada lleva una indicación AVISO, el parámetro de información de usuario a usuario puede ser transportado también en el mensaje progresión de la llamada.
Nota 2.- Cuando el usuario llamado es un terminal de respuesta automática, el parámetro de información de usuario a usuario puede ser transportado en un mensaje conexión.
FIGURA 49.- Servicio 1 de SUU (petición implícita).
9.2.2.2 Interacción con otros servicios suplementarios
9.2.2.2.1 Servicios de reenvío de llamada
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.2.2.2.2 Servicio de llamada en espera
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.2.2.2.3 Otros servicios
 
No hay interacciones conocidas con servicios distintos de los enumerados.
9.2.2.2.4 Diagramas de transición de estados
Los diagramas de transición de estados pueden encontrarse en la etapa 2 de la descripción del servicio de usuario a usuario.
9.3 Grupo cerrado de usuarios (GCU)
9.3.1 Generalidades
El servicio suplementario de grupo cerrado de usuarios (GCU) permite a un grupo de usuarios intercomunicar solamente entre sí o, si es necesario, se puede proporcionar a uno o más usuarios acceso de llegada/salida a usuarios fuera del grupo.
La realización de las facilidades GCU se hace mediante la provisión de códigos de enclavamiento y se basa en diferentes pruebas de validación en el momento del establecimiento de la llamada, que determinan si está o no permitida una llamada solicitada hacia un usuario que tiene una facilidad GCU o procedente de él. En particular, se ejecuta una prueba de validación verificando que tanto la parte llamante como la llamada pertenecen al GCU indicado por el código de enclavamiento.
Los datos de cada GCU al que pertenece un usuario pueden estar almacenados en la central local a la que está conectado el usuario (administración descentralizada de datos de GCU) o en puntos especializados de la red (administración centralizada de datos de GCU).
En 9.3.2 se especifica el procedimiento de establecimiento de la llamada haciendo uso de la PU-RDSI, según se define en las secciones UNO, DOS, TRES y CUATRO de la presente Disposición Técnica.
La administración de los datos de GCU se considera de carácter nacional.
9.3.2 Procedimiento de establecimiento de la llamada con administración descentralizada o centralizada de los datos de GCU
9.3.2.1 Central de origen
Las acciones en la central de origen, al establecerse una llamada de un usuario que pertenece a un GCU, dependen del resultado de las pruebas de validación ejecutadas allí según que el usuario pertenezca a uno o más GCU y según la combinación de facilidades GCU que se aplica.
a)    Llamada GCU sin acceso de salida
       Si el resultado de la prueba de validación indica que la llamada debe tratarse como una llamada GCU, se obtiene el código de enclavamiento del GCU seleccionado. El mensaje inicial de dirección enviado a la central siguiente incluye entonces el código de enclavamiento junto con una indicación de que se trata de una llamada GCU sin acceso de salida. El indicador de preferencia PU-RDSI del parámetro de indicadores de llamada transmitido en el MID se pone en "PU-RDSI requerida en todo momento".
b)    Llamada GCU con acceso de salida
       Si el resultado de la prueba de validación indica que la llamada debe tratarse como una llamada GCU con acceso de salida, se obtiene el código de enclavamiento del GCU seleccionado junto con una indicación de acceso de salida. El mensaje inicial de dirección enviado a la central siguiente incluye entonces el código de enclavamiento junto con una indicación de que la llamada es una llamada GCU para la cual se permite el acceso de salida. El indicador de preferencia PU-RDSI del parámetro de indicadores de llamada transmitida en el MID se pone en "PU-RDSI preferida en todo momento", a menos que otro servicio requiera una condición más estricta.
c)    Llamada que no es de GCU
       Si el resultado de la prueba de validación indica que la llamada debe tratarse como una llamada que no es de GCU, el mensaje inicial de dirección enviado a la central siguiente no incluye un código de
enclavamiento ni una indicación de llamada GCU.
d)    Llamada rechazada
       Si el resultado de la prueba de validación indica que la llamada debe ser rechazada, no se inicia el establecimiento de la llamada.
9.3.2.2 Central de tránsito
Cada central de tránsito establece una llamada GCU como una llamada ordinaria. La información sobre las facilidades GCU recibida de la central precedente, es decir, un código de enclavamiento y una indicación de llamada GCU, quizás con una indicación de que se permite el acceso de salida, se envía a la central siguiente.
En el caso de una llamada GCU internacional, no se requieren funciones especiales en la central de cabecera, siempre que el código de enclavamiento internacional asignado al GCU correspondiente se utilice en la red nacional. Sin embargo, cuando se utilice en una red nacional un código de enclavamiento nacional diferente del código de enclavamiento internacional aplicable, se requerirá conversión de código de enclavamiento en la central de cabecera.
En el caso de interfuncionamiento con una red que no sustenta la facilidad GCU, la central de la cabecera de entrada puede liberar la llamada, según el contenido del indicador de llamada GCU del MID recibido.
La acción, en este caso, en la central de cabecera se indica en la tabla 33. Cuando se rechaza una llamada como resultado del interfuncionamiento, se envía un mensaje de liberación con el parámetro causa #  87 hacia la central de origen.
TABLA 33.- Acción en la central de cabecera de llegada de una red sin capacidad GCU.
Indicación de llamada GCU en MID
Acción en la central de cabecera
GCU sin acceso de salida (AS)
Liberar la llamada con la causa # 87
GCU con acceso de salida (AS)
Tratar la llamada como una llamada ordinaria (véase nota a))
No GCU
Tratar la llamada como una llamada ordinaria
Nota a).- Debe descartarse el parámetro de código de enclavamiento y cambiarse el indicador de llamada GCU del indicador facultativo de llamada hacia adelante para indicar "llamada que no es de GCU", o descartarse el parámetro completo.
 
9.3.2.3 Central de destino
En la central de destino, se realiza una prueba de validación de la aceptabilidad de una llamada, cuando la parte llamante (identificada por una indicación de llamada GCU en el mensaje inicial de dirección recibido) o la parte llamada pertenece a un GCU. El establecimiento de la llamada continúa solamente cuando la información recibida concuerda con la información almacenada en la central de destino. La tabla 34 indica la acción que debe realizar la central de destino como resultado de la prueba de validación.
TABLA 34.- Tratamiento de una llamada GCU en la central de destino.
Indicación de
llamada GCU en
MID
Prueba de
concordancia GCU
Clase de usuario llamado
GCU
GCU + AL
No GCU
Sin PLE
PLE
Sin PLE
PLE
 
GCU con AS no
permitido
Concordancia
Llamada
GCU
Liberar con
causa # 55
Llamada
GCU
Liberar con
causa # 55
Liberar la
llamada con
causa # 87
No concordancia
Liberar la llamada con
causa # 87
Liberar la llamada con
causa # 87
GCU con AS
Permitido
Concordancia
Llamada
GCU
Liberar con
causa # 55
Llamada
GCU + AS
Llamada no
GCU
Llamada no
GCU
No concordancia
Liberar la llamada con
causa # 87
Llamada no GCU
No GCU
â
Liberar la llamada con
causa # 87
Llamada no GCU
Llamada no
GCU
AL.- Acceso de llegada
AS.- Acceso de salida
PLE.- Prohibición de llamada entrante
Concordancia.- El código de enclavamiento en el MID recibido concuerda con uno de los GCU a que pertenece el usuario llamado.
No concordancia.- El código de enclavamiento no concuerda con ninguno de los GCU a que pertenece el usuario llamado.
Nota.-     Como el atributo AS del usuario llamado no concierne a la central de destino, la clase GCU+ AS es equivalente a GCU, y la clase GCU + AS/AL es equivalente a GCU+AL en esta tabla. Tampoco concierne a esta tabla el abono a GCU preferencial por el usuario.
Cuando se rechaza una llamada como resultado de la prueba de validación a causa de una información de GCU incompatible, se envía hacia la central de origen un mensaje de liberación con el parámetro causa fijado en uno de los siguientes valores:
# 55:Llamadas entrantes prohibidas dentro del GCU
# 87:El usuario no es miembro del GCU
La figura 50 ilustra ejemplos de flujos de mensajes para las llamadas de GCU con administración descentralizada de los datos de GCU.
 

a) ( ) indica funciones de central. Véanse las funciones después de la figura E-3/Q.767.
b) MID contiene el código de enclavamiento y la indicación de llamada GCU, quizás con acceso de salida.
c) LIB contiene el parámetro causa que indica porqué se libera la llamada.
Nota 1.- Prueba de validación para determinar si el usuario llamante está autorizado a hacer la llamada solicitada, en función de los datos almacenados en la central de origen.
Nota 2.- En el caso de una central de cabecera internacional, conversión del código de enclavamiento si la red nacional no utiliza códigos de enclavamiento internacionales.
Nota 3.- Prueba de validación para determinar si el usuario llamado está autorizado a recibir la llamada solicitada, en función de los datos almacenados en la central de destino.
FIGURA 50.- Ejemplo del flujo de mensajes para una llamada GCU con administración descentralizada
de los datos de GCU.
9.3.3 Procedimiento de establecimiento de la llamada con administración centralizada de los datos de GCU
 
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.3.4 ESA para el servicio GCU con administración centralizada de los datos GCU
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.3.5 Interacción con otros servicios suplementarios
No hay interacciones conocidas con servicios suplementarios aplicables al interfaz.
9.4 Descripción general del servicio de presentación y restricción de la identidad de la línea llamante
La presentación de identificación de la línea llamante (PILL) es un servicio suplementario ofrecido a la parte llamada que proporciona el número RDSI de la parte llamante, con información adicional de dirección (por ejemplo, la subdirección de la parte llamante), si existe.
La restricción de identificación de la línea llamante (RILL) es un servicio suplementario ofrecido a la parte llamante para restringir la presentación, del número RDSI de la parte llamante, con información adicional de dirección (por ejemplo, la subdirección de la parte llamante), si existe.
La presente descripción de la etapa 3 de PILL y RILL utiliza el protocolo de la PU-RDSI, según se define en las secciones UNO, DOS, TRES y CUATRO de la presente Disposición Técnica.
9.4.1 Descripción del servicio de presentación de la identidad de la línea llamante (PILL)
La presentación de la identificación de la línea llamante (PILL) es una facilidad de usuario que permite a un usuario ser informado, en las llamadas entrantes, de la dirección de la parte llamante. Cuando se suministra esta facilidad, la misma se aplica a todas las llamadas entrantes, excepto cuando la parte llamante tiene activada la facilidad de restricción de identidad de la línea llamante (RILL) (véase 9.4.2) o cuando la dirección completa de la parte llamante no está disponible en la central de destino.
La identidad de la línea llamante (ILL) es el número RDSI de la parte llamante (con información adicional de dirección, por ejemplo, la subdirección de la parte llamante, si existe) que puede ser proporcionada por la red o, parcialmente, por la parte llamante.
Cuando la parte llamante es una CAP de RDSI, la red envía el número RDSI incluidas las cifras MDE de la extensión, como ILL, si esta última es proporcionada por la parte llamante o el número por omisión facilitado por la red si no se proporciona el número de extensión.
Cuando la ILL es proporcionada por el usuario o por una CAP de la RDSI, la red la verifica, o comprueba si la ILL proporcionada por el usuario está dentro de la gama de números conocidos de ese usuario:
i)     Si la ILL proporcionada por el usuario es válida, el campo del parámetro número llamante contiene la ILL en la señal de dirección con el indicador de comprobación puesto en "proporcionada por el usuario, verificada y aprobada";
ii)    Si la ILL proporcionada por el usuario no es válida, o no se ha comprobado, la central de origen pasa por omisión a la ILL proporcionada por la red para las señales de dirección del campo del parámetro número del usuario llamante, con el indicador de comprobación puesto en "proporcionada por la red".
Cuando la ILL es proporcionada por la red, la central de origen incluye la ILL almacenada para el llamante y pone el indicador de comprobación en "proporcionada por la red".
La ILL enviada al usuario llamado deberá contener todas las cifras necesarias para poder establecer una llamada en sentido inverso.
Nota.- Esto no siempre es posible, si, por ejemplo, la extensión MDE de una CAP de RDSI no es proporcionada por la parte llamante.
La información de que un abonado tiene acceso a la facilidad PILL puede obtenerse en la central a la que está conectado el abonado.
9.4.1.1 Procedimiento de establecimiento de la llamada
Cuando se dispone de la ILL el único método utilizado es su inclusión sistemática en el MID.
9.4.1.1.1 Identidad de la línea llamante incluida en el mensaje inicial de dirección
 
Cuando la PILL está disponible para su inserción en el MID, se recomienda la inclusión sistemática de este parámetro en el MID. Sin embargo, debe comprenderse que, en ciertas condiciones de interfuncionamiento, la ILL sólo puede estar disponible después de la transmisión del MID.
La transmisión de ILL restringidas a través de fronteras internacionales se decide por acuerdo bilateral. Si algún acuerdo exige que no se transmitan ILL restringidas, la central de cabecera de origen garantizará que no se envían esas ILL.
Nota.- Este acuerdo bilateral puede depender de la aplicación de categorías invalidatorias en la red de destino; véanse 9.4.2.2.1 y 9.4.2.2.2.
La ILL se envía a la parte llamada de acuerdo con el protocolo de interfaz de la red del usuario.
Si no hay que enviar señales de dirección, no se envía el parámetro número de la parte llamante. En el interfuncionamiento con sistemas de señalización que no admiten la identidad de la línea llamante (por ejemplo, el No.5) o con los que no se dispone de manera inmediata la identidad de la línea llamante (por ejemplo, la parte usuario de telefonía), no se envía el parámetro número de la parte llamante. Sólo se envían números completos de partes llamantes.
9.4.1.1.2 Identidad de la línea llamante no incluida en el mensaje inicial de dirección
Si no se recibe ningún parámetro de número de la parte llamante en el MID, es función del interfaz usuario-red de no presentar al usuario la subdirección de la parte llamante, si se recibe.
9.4.1.1.3 Diagramas de secuencia de mensajes para la PILL
Las figuras 51 y 52 describen el flujo de mensajes para la PILL.

FIGURA 51.- Presentación de la identificación de la línea llamante. Presentación permitida - ILL
proporcionada por el usuario llamante.
 

FIGURA 52.- Presentación de la identificación de la línea llamante. Presentación permitida - ILL
proporcionada por la central de origen.
9.4.2 Descripción del servicio de restricción de la identidad de la línea llamante (RILL)
La restricción de la identificación de la línea llamante (RILL) es una facilidad de usuario que permite restringir la presentación de la identidad de la línea llamante a la parte llamada.
La identidad de la línea llamante (ILL) es el número RDSI de la parte llamante, con información de dirección adicional (por ejemplo, la subdirección de la parte llamante) si está presente.
La información de que un abonado tiene la facilidad de restricción de la identidad de la línea llamante puede obtenerse en la central a la que está conectado el abonado.
9.4.2.1 Caso normal
Cuando RILL puede aplicarse, la central de origen proporcionará a la de destino una indicación de que no se permite que la identidad de la línea llamante se presente a la parte llamada. En este caso, la identidad de la línea llamante estará marcada como de presentación restringida, en el indicador de presentación restringida de dirección, cuando se pase a través de la red, en un mensaje inicial de dirección. En caso de RILL, la identidad de la línea llamante no se incluirá en el ofrecimiento de la llamada al equipo de la parte llamada.
9.4.2.2 Caso anormal
9.4.2.2.1 Categoría invalidatoria dentro de una RDSI
Como opción nacional, la central de destino puede invalidar la indicación de restricción de presentación y presentar la ILL al abonado llamado, en el caso de ciertas categorías de partes llamadas (por ejemplo, policía).
9.4.2.2.2 Categoría invalidatoria entre RDSI
Cuando una llamada se origina en una red RDSI y termina en otra red RDSI y procede aplicar RILL, deben aplicarse las reglas y disposiciones de la red de destino (anfitrión).
Por ejemplo, si no existe una categoría invalidatoria en la red de origen pero sí en la red de destino, la red de destino puede aun así invalidar la restricción de presentación, siempre que la ILL esté disponible en esta red.
Como opción nacional, la red de origen puede restringir la ILL a la red de destino si se aplica RILL.
9.4.2.2.3 Interfuncionamiento con una red no RDSI o vía una red no RDSI
En las llamadas a redes no RDSI o por vía de ellas, no puede garantizarse que la indicación RILL sea transportada hasta la red de destino.
Si se aplica RILL y el indicador de restricción no puede ser transportado a la sección de señalización siguiente, la central de señalización no envía la ILL ni ninguna información de dirección adicional proporcionada por la parte llamante (por ejemplo, la subdirección de la parte llamante).
Si la red de destino recibe una identidad de línea llamante sin ninguna indicación de presentación
permitida o restringida, actuará de acuerdo con sus reglas y disposiciones.
9.4.2.2.4 Restricción de la información de dirección adicional
Cualquier información de dirección adicional proporcionada por la parte llamante, por ejemplo la subdirección de la parte llamante, estará sujeta también al servicio suplementario RILL, según se indique en el indicador de restricción de presentación, en el campo de parámetro número de la parte llamante.
9.4.2.2.5 Diagramas de secuencia de mensajes para RILL
La figura 53 describe el flujo de mensajes para RILL.

FIGURA 53.- Restricción de identificación de la línea llamante. Presentación no permitida - ILL
proporcionada por la central de origen.
9.4.3 Diagrama LED de las funciones de señalización nodal para PILL y RILL
Los procedimientos de las funciones de señalización de red para PILL y RILL se describen en las figuras 54 y 55.
 

Nota 1.- Este flujo supone que no hay limitaciones en cuanto a la transmisión de ILL no restrictivas a través de la frontera internacional. Si no existe tal acuerdo, se suprimirá toda ILL en el MID entrante.
Nota 2.- Los valores autorizados para la sección internacional son:
PR = 00 o 01
IC = 01 u 11
NI = 0
FIGURA E-10/Q.767
 
FIGURA 54.- Funciones de señalización nodal para PILL y RILL. Cabecera internacional de salida.

FIGURA 55.- Funciones de señalización nodal para PILL y RILL. Cabecera internacional de destino.
9.4.4 Interacción de PILL con otros servicios suplementarios
9.4.4.1 Restricción de identificación de la línea llamante
 
La identificación de la línea llamante no estará presente si el usuario llamante tiene un acuerdo para anular la presentación de su número a la parte llamada.
9.4.4.2 Reenvío de llamada
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.4.4.3 Llamada en espera
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.4.4.4 Grupo cerrado de usuarios
No hay interacción.
9.4.4.5 Marcación directa de extensiones
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.4.4.6 Información de usuario a usuario
No hay interacción.
9.4.4.7 Otros servicios
No hay interacciones conocidas con servicios suplementarios aplicables al interfaz internacional distintos de los indicados.
9.4.5 Interacción de RILL con otros servicios suplementarios
9.4.5.1 Presentación de la identificación de la línea llamante
La restricción de la identificación de la línea llamante tendrá prioridad sobre la presentación de la identificación de la línea llamante.
El único caso en que un usuario abonado al servicio de presentación de línea llamante puede tener precedencia sobre la restricción de la identificación de la línea llamante, es cuando dicho usuario posee la categoría invalidatoria. Esto es una opción nacional.
9.4.5.2 Reenvío de llamada
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.4.5.3 Espera de llamada
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.4.5.4 Grupo cerrado de usuarios
No hay interacción.
9.4.5.5 Marcación directa de extensiones
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.4.5.6 Información de usuario a usuario
No hay interacción.
9.4.5.7 Otros servicios
No hay interacciones conocidas con servicios suplementarios aplicables al interfaz internacional distintos
de los indicados.
9.5 Marcación directa de extensiones (MDE)
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.6 Servicios de reenvío de llamada
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.7 Tabla de periodos de temporización
(Este punto no es aplicable al interfaz).
9.8 Descripción general del servicio de presentación y restricción de la identificación de la línea conectada
La presentación de la identificación de la línea conectada (PILC) es un servicio suplementario ofrecido a la parte llamante, que proporciona el número  RDSI de la parte conectada, con información de dirección adicional (por ejemplo, subdirección de la parte conectada), si la hubiere, a la parte llamante en la fase de establecimiento de la llamada.
La restricción de la identificación de la línea conectada (RILC) es un servicio suplementario ofrecido a la parte conectada para restringir la presentación del número RDSI de la parte conectada, con información adicional de dirección (por ejemplo, subdirección de la parte conectada) si la hubiere, a la parte llamante.
La descripción de la etapa 3 de PILC y RILC utiliza el protocolo de la PU-RDSI que se define en las secciones UNO, DOS, TRES y CUATRO de la presente Disposición Técnica.
9.8.1 Descripción del servicio de presentación de la identificación de la línea conectada (PILC)
La presentación de la identidad de la línea conectada (PILC) es una facilidad de usuario que permite a un usuario estar informado, en las llamadas salientes, de la dirección de la parte conectada. Cuando existe, esta facilidad se aplica a todas las llamadas salientes, excepto en el caso de que la parte conectada tenga activa la facilidad de restricción de identidad de la línea conectada (RILC) (véase 9.8.2).
La identidad de la línea conectada (ILC) es el número RDSI de la parte conectada (con información de dirección adicional, por ejemplo, subdirección de la parte conectada, si la hubiere) que puede ser proporcionado por la red o por la parte conectada o parcialmente por la red, proporcionando el resto la parte conectada.
Sólo debe transferirse a través de la frontera internacional el número internacional completo, incluido el indicativo de país.
Además, la información sobre la ILC puede incluir información de dirección generada por el usuario conectado y transparentemente transportada por la red. La subdirección está sujeta a un máximo de 20 octetos (la longitud de la subdirección no se comprueba en las cabeceras internacionales). La red no es responsable del contenido de esta información de dirección adicional.
La central de destino entregará la ILC sólo si se solicitó en el establecimiento de la llamada. Sin embargo, si se recibe en el mensaje respuesta de conexión que no ha sido pedido, no debe considerarse como un error de protocolo y debe permitirse que continúe la llamada.
En el caso de que una parte conectada sea una extensión de CAP de RDSI con  MDE, la red envía el número RDSI y el número MDE de la extensión como la ILC si las cifras de la extensión son proporcionadas por la parte conectada. Si no se proporcionan las cifras de la extensión, la red envía el número por omisión RDSI. El número por omisión se almacena dentro de la red, pero el valor es acordado entre la administración y el usuario correspondiente.
 
Cuando la ILC es proporcionada por la red o la CAP de la RDSI, es verificada o cribada por la red para determinar su validez, es decir, si la ILC proporcionada por el usuario está dentro de la gama de números conocidos para ese usuario.
i)     Si la ILC proporcionada por el usuario es válida, el campo de parámetro de número conectado contiene la ILC en las señales de dirección con el indicador de cribado puesto a "proporcionado por el usuario verificado y transferido".
ii)    Si la ILC no es válida ni está cribada, la central de destino inserta el número por omisión de las señales de dirección con el indicador de cribado puesto a "proporcionado por la red".
Cuando la ILC es proporcionada por la red, la central de terminación incluye la ILC almacenada confrontada con la parte conectada y pone el indicador de comprobación a "proporcionado por la red".
La información que indica que un abonado tiene el acceso de usuario a la facilidad PILC está disponible en la central a la que el abonado está conectado.
La cabecera de destino puede eliminar las cifras ILC e indicar que la identidad de la línea conectada no está disponible.
9.8.1.1 Procedimiento de establecimiento de la llamada
El procedimiento de control de la llamada y la información incluida en los mensajes de control de la llamada varía según que la parte llamante haya indicado, en el indicador de llamada hacia adelante facultativo del MID, una petición de utilizar la facilidad PILC para esta llamada.
9.8.1.1.1 La petición de la facilidad PILC se incluye en el mensaje inicial de dirección
Cuando el usuario de la parte llamante está abonado a la facilidad PILC, la central de origen, si la identificación de la línea conectada es sustentada por la red, debe incluir en el MID una indicación de solicitud de la facilidad PILC.
La identificación de la línea conectada viene determinada por la central de destino. Si el número de la parte conectada se recibe del usuario conectado, la información es verificada y transferida a la central de origen. Si no se recibe ninguna información del usuario conectado, la central de destino generará el número de la parte conectada.
La información es transportada por la red en el campo de parámetro de número conectado del mensaje de respuesta (RST) o de conexión (CNX). El servicio no tiene repercusión en los procedimientos de señalización.
Puede incluirse facultativamente una subdirección de la parte conectada, si se recibe del usuario de la parte llamada, en el elemento de información de subdirección conectada que se añade en el PTA (parámetro de transporte de acceso) de estos mensajes.
Ambos parámetros, PTA y número conectado se envían a la central de origen.
Si la ILC no puede transferirse (debido a que su presentación es restringida o a que la red nacional no puede proporcionar el número), debe incluirse entonces el parámetro de número conectado en los mensajes RST o CNX con la indicación "presentación restringida" o "Dirección no disponible" puesta en la forma apropiada en el indicador de restricción de presentación de dirección.
En el caso de restricción de presentación de número conectado, la ILC con la indicación de restricción de presentación se remitirá a la central de origen, pero no se presentará a la parte llamante (a menos que se invoque la opción nacional de la categoría invalidatoria).
 
En el caso de interfuncionamiento entre RDSI, la red de destino puede restringir la presentación de la ILC. Si se invoca esta opción, la ILC se designará como no disponible.
No se requieren acciones particulares en las centrales intermedias.
En la frontera internacional, la cabecera de destino puede eliminar las cifras del número conectado si no puede ser liberado a la red de origen, y se dará una indicación de ILC no disponible a la red de origen (indicador de presentación de dirección restringida puesto a dirección no disponible).
En la central de origen, cuando se recibe un número de parte conectada en el mensaje de respuesta o de conexión, la central de origen determina si la información puede ser presentada al usuario.
Nota.- Si no se recibe ningún parámetro ni un número conectado restringido en el mensaje de respuesta o de conexión, es función del interfaz usuario-red no presentar la subdirección de la parte conectada, si se recibe, al usuario.
9.8.1.1.2 Facilidad PILC no solicitada por el usuario de la parte llamante
Cuando el usuario de la parte llamante no está abonado a la facilidad PILC no se requieren acciones particulares. Cuando no se incluye una petición de la ILC en el MID, no debe incluirse el parámetro de número conectado ni en el mensaje de respuesta ni en el de conexión. Sin embargo, si se incluye en estas circunstancias, no debe considerarse como un error de protocolo y debe continuar la llamada.
9.8.1.1.3 Diagramas de secuencia de mensaje para PILC
La figura 56 describe los flujos de mensaje para PILC.
 

Nota 1.- El mensaje de conexión sólo es adecuado si la condición de respuesta se detecta antes del retorno del mensaje de dirección completa.
Nota 2.- Al servicio está abonado el usuario llamante y la petición es incluida por la central de origen.
FIGURA 56.- Presentación de la identificación de la línea conectada.
9.8.2 Descripción de la restricción de la identidad de la línea conectada (servicio RILC)
La restricción de la identificación de la línea conectada (RILC) es una facilidad de usuario ofrecida para restringir la presentación de la ILC a la parte llamante. La información de que el abonado llamado tiene la
facilidad RILC está disponible en la central de terminación de la llamada.
Cuando la RILC es aplicable y está activada, la central de destino proporciona al nodo de origen una notificación de que no está permitido presentar al usuario llamante el número RDSI del usuario conectado ni ninguna información de subdirección. En este caso, no se incluye ningún número de la parte conectada en la información de llamada conectada enviada al usuario llamante.
La función de restricción de presentación no repercute en el envío del número conectado dentro de la red como parte del procedimiento de servicio básico.
La transferencia de los parámetros de número conectado a través de fronteras internacionales se decide por acuerdos bilaterales. Si cualquier acuerdo bilateral restringe la transferencia de parámetros del número conectado, la cabecera de terminación se asegurará de que no se envíen tales parámetros de número conectado.
Nota.- Este acuerdo bilateral puede depender de la aplicación de categorías invalidatorias en la red de origen; véase 9.8.2.2.
El servicio de restricción se aplica universalmente a todos los servicios de un determinado cliente.
9.8.2.1 Procedimiento de establecimiento de la llamada
Cuando un usuario de la parte llamante está suscrito a la facilidad PILC, la central de origen incluye en el MID una indicación de solicitud de la ILC. Si el usuario de la parte llamada está abonado a la facilidad RILC, la central de destino enviará la identidad de la línea conectada a la central de origen, con una indicación de que la presentación está restringida (indicador de presentación de dirección restringida puesto a presentación restringida).
Esta información es transmitida por la red en el campo de parámetro de número conectado de los mensajes RST o CNX. Este servicio no tiene repercusión en los procedimientos de señalización.
No se requieren acciones particulares en las centrales intermedias.
En la frontera internacional, la cabecera de destino puede suprimir la ILC si no puede ser liberada a la red de origen, y cambia el indicador de presentación de dirección restringida, puesto a presentación restringida, a dirección no disponible.
En la central de origen, cuando se recibe un número de parte conectada en el mensaje RST o CNX con la indicación de que la presentación está restringida, la central de origen no debe presentar la ILC al usuario.
9.8.2.2 Categoría invalidatoria
9.8.2.2.1 Categoría invalidatoria dentro de una RDSI
Como opción nacional, la central de origen puede invalidar la indicación de restricción de presentación, y se presenta entonces la ILC al abonado llamado, en el caso de ciertas categorías de la parte llamante (por ejemplo, policía).
9.8.2.2.2 Categoría invalidatoria entre RDSI
Cuando una llamada se origina en una red RDSI y termina en otra red RDSI, y es aplicable RILC, deben aplicarse las reglas y disposiciones de la red de destino (anfitrión).
Por ejemplo, si no existe una categoría invalidatoria en la red de destino pero sí en la red de origen, la red de origen puede aun así invalidar la restricción de presentación, siempre que la ILC esté disponible en esta red.
Como opción nacional, la red de destino puede restringir la ILC a la red de origen si es aplicable RILC.
9.8.2.3 Interfuncionamiento con una red no RDSI o vía una red no RDSI
En las llamadas a redes no RDSI o por vía de ellas, no puede garantizarse que la indicación RILC sea transportada hasta la red de origen.
Si es aplicable RILC y el indicador de restricción no puede transportarse en la sección de señalización precedente, la central de interfuncionamiento no enviará la ILC.
 
Si la red de origen recibe una identidad de línea conectada sin ninguna indicación de presentación permitida o restringida, actuará de acuerdo con sus reglas y disposiciones.
9.8.2.4 Restricción de la información de dirección adicional
Cualquier información de dirección adicional proporcionada por la parte conectada, por ejemplo, subdirecciones de partes conectadas, estará también sujeta al servicio suplementario RILC, según se indique en el indicador de restricción de presentación, en el campo de parámetro número de la parte conectada.
9.8.2.5 Diagramas de secuencia de mensajes para RILC
La figura 57 describe el flujo de mensajes para RILC.
 

Nota 1.- Al servicio está abonado el usuario llamante y la petición es incluida por la central de origen.
Nota 2.- El usuario llamado está abonado a este servicio, que está almacenado en la central de destino.
Nota 3.- El mensaje de conexión sólo es adecuado si la condición de respuesta se detecta antes del retorno del mensaje de dirección completa.
FIGURA 57.- Restricción de la identificación de la línea conectada.
 
9.8.3 Diagramas LED de las funciones de señalización nodal para PILC y RILC.
Los procedimientos de las funciones de señalización nodal para PILC y RILC se describen en las figuras 58 a 61
 

Nota.- El número por defecto es un número por defecto suministrado por la red.
FIGURA 58 (hoja 1 de 2).- Funciones de señalización nodal de central local de destino para PILC y
RILC. (Esta figura no es aplicable al interfaz y se da únicamente a título informativo).


FIGURA 58 (hoja 2 de 2).- Funciones de señalización nodal de central local de destino para PILC y
RILC. (Esta figura no es aplicable al interfaz y se da únicamente a título informativo).

Nota.- Este flujo supone que no hay restricción en la transferencia de ILC a través de la frontera internacional. Si no existe tal acuerdo se suprimirá toda ILC en los mensajes CNX o RST entrantes y el
indicador PR será puesto a 10, <<ILC no disponible>>.
FIGURA 59 (hoja 1 de 2).- Funciones de señalización nodal de cabecera internacional de llegada para
PILC y RILC.
 

FIGURA 59 (hoja 2 de 2).- Funciones de señalización nodal de cabecera internacional de llegada para
PILC y RILC.
 

 
FIGURA 60.- Funciones de señalización nodal de central de cabecera internacional de origen para PILC
y RILC.

Nota 1.- La presentación puede ser restringida debido a requisitos nacionales en materia de restricción de presentación.
 
La restricción presentación puede ser invalidada debido a la categoría de la parte llamada (por ejemplo, policía).
Nota 2.- Cuando la información de dirección se indique como no disponible debido a interfuncionamiento, etc., sólo se presentan usuario los indicadores.
Nota 3.- El <<parámetro número de la parte conectada>> no está incluido en los CNX o RST entrantes.
FIGURA 61.- Funciones de señalización de central local de origen para PILC y RILC. (Esta figura no es
aplicable al interfaz y se da únicamente a título informativo).
9.8.4 Interacción de PILC con otros servicios suplementarios
9.8.4.1 Presentación de la identificación de la línea llamante
No hay interacción.
9.8.4.2 Restricción de la identificación de la línea llamante
Si un usuario tiene activada la restricción de la identificación de la línea llamante (RILL), estará también conectada la RILC. Por tanto, el número del usuario no estará disponible para su presentación ni en las llamadas entrantes ni en las salientes.
9.8.4.3 Restricción de la identificación de la línea conectada
La identificación de la línea conectada no será presentada si el usuario conectado tiene un acuerdo para impedir la presentación de su número a la parte llamante.
9.8.4.4 Grupo cerrado de usuarios
No hay interacción.
9.8.4.5 Información de usuario a usuario
No hay interacción.
9.8.5 Interacción de RILC con otros servicios suplementarios
9.8.5.1 Presentación de la identificación de la línea llamante
Si un usuario tiene activada la RILC, estará también activada la RILL. Por tanto, el número del usuario no estará disponible para su presentación ni en las llamadas entrantes ni en las salientes.
9.8.5.2 Restricción de la Identificación de la Línea Llamante
No hay interacción.
9.8.5.3 Presentación de la identificación de la línea conectada
 
La RILC tendrá precedencia sobre la PILC. La única ocasión en que un usuario abonado al servicio de presentación de la identificación de la línea conectada puede tener precedencia sobre la restricción de la identificación de la línea conectada, es cuando dicho usuario posee la categoría invalidatoria. Esta es una opción nacional.
9.8.5.4 Grupo cerrado de usuarios
No hay interacción.
9.8.5.5 Información de usuario a usuario
No hay interacción.
 
APENDICE: Valores de temporizadores (véase la Sección TRES).
Símbolo
Valor de
temporización
Trascen-
dencia
Causa de la iniciación
Terminación normal
Con la expiración
Punto
T1
15 s-60 s
Local
Cuando se envía el mensaje de liberación
Al recibir el mensaje de liberación completa
Retransmite el mensaje de liberación y arranca el temporizador T1
8.2.2.- 8.2.3.1
8.2.10.6
T5
5 min-15 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de liberación
Al recibir el mensaje de liberación completa
Envía el mensaje de reinicialización de circuito, avisa al personal de mantenimiento y pone el circuito fuera de servicio, para T1 y arranca T17; el procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.2
8.2.3.1
8.2.10.6
T12
15 s-60 s
Local
Cuando se envía un mensaje de bloqueo
Al recibir el acuse de recibo de bloqueo
Retransmite el mensaje de bloqueo y arranca T12
8.2.10.4
T13
5 min-15 min
Local
Cuando se envía el mensaje de bloqueo inicial
Al recibir el acuse de recibo de bloqueo
Transmite el mensaje de bloqueo, avisa al personal de mantenimiento, arranca T13 y para T12. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.4
T14
15 s-60 s
Local
Cuando se envía el mensaje de desbloqueo
Al recibir un acuse de recibo de desbloqueo
Retransmite el mensaje de desbloqueo y arranca T14
8.2.10.4
T15
5 min-15 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de desbloqueo
Al recibir un acuse de recibo de desbloqueo
Retransmite el mensaje de desbloqueo y avisa al personal de mantenimiento. El procedimiento continúa arranca T15 y para T14. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.4
T16
15 s-60 s
Local
Cuando se envía mensaje de reinicialización de circuito no debido a la expiración del temporizador T5
Al recibir el acuse de recibo (mensaje de LIC)
Retransmite el mensaje de reinicialización de circuito y arranca  T16
8.2.10.3.1
 
T17
5 s-15 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de reinicialización de circuito
Al recibir el acuse de recibo
Avisa al personal de mantenimiento, retransmite el mensaje de reinicialización de circuito, arranca T17 y para T16. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.3.1
T18
15 s-60 s
Local
Cuando se envía un mensaje de bloqueo de grupo
Al recibir el acuse de recibo de bloqueo de grupo
Retransmite el mensaje de bloqueo de grupo y arranca T18
8.2.10.4
T19
5 min-15 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de bloqueo de grupo
Al recibir el acuse de recibo de bloqueo de grupo
Retransmite el mensaje de bloqueo de grupo, avisa al personal de mantenimiento, arranca T19 y para T18. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.4
T20
15 s-60 s
Local
Cuando se envía el mensaje de desbloqueo de grupo
Al recibir el acuse de recibo de desbloqueo de grupo
Retransmite el mensaje de desbloqueo de grupo y arranca T20
8.2.10.4
T21
5 min-15 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de desbloqueo de grupo
Al recibir el acuse de recibo de desbloqueo de grupo
Retransmite el mensaje de desbloqueo de grupo, avisa al personal de mantenimiento, arranca T21 y para T20. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.4
T22
15 s-60 s
Local
Cuando se envía el mensaje de reinicialización de grupo de circuitos
Al recibir el acuse de recibo
Retransmite el mensaje de reinicialización de grupo de circuitos y arranca T22
8.2.10.3.2
T23
5 min-15 min
Local
Cuando se envía el mensaje inicial de reinicialización de grupo de circuitos
Al recibir el acuse de recibo
Avisa al personal de mantenimiento y arranca T23, retransmite el mensaje de reinicialización del grupo de circuitos, para T22. El procedimiento continúa hasta que se produce intervención de mantenimiento
8.2.10.3.2
 
 
10.- Bibliografía
UIT-T E.163
"Plan de numeración para el servicio telefónico internacional"
UIT-T E.164
"Plan de numeración de la RDSI"
UIT-T E.172
"Encaminamiento de llamadas con la RDSI"
UIT-T E.260
"Problemas técnicos fundamentales relativos a la medición y registro de la duración de las conferencias"
UIT-T G.711
"Modulación por impulsos codificados (MIC) de frecuencias vocales"
UIT-T G.721
"Modulación por impulsos codificados diferencial adaptativa (MICDA) a 32 kbit/s"
UIT-T G.722
"Codificación de audio de 7 kHz dentro de 64 kbit/s"
UIT-T G.724
"Características generales de un múltiplex primario de 48 canales con codificación a baja velocidad que funciona a 1544 kbit/s"
UIT-T G.732
"Características del equipo múltiplex MIC primario que funciona a 2048 kbit/s"
UIT-T G.734
"Características del equipo múltiplex digital síncrono que funciona a 1544 kbit/s"
UIT-T G.735
"Características del equipo múltiplex MIC primario que funciona a 2048 kbit/s y ofrece acceso digital síncrono a 384 kbit/s y/o 64 kbit/s"
UIT-T I.200
"Directrices sobre las recomendaciones de la serie I.200"
UIT-T I.231
"Categorías de servicios portadores en modo circuito"
UIT-T I.241
"Teleservicios soportados por una RDSI"
UIT-T I.251
"Servicios suplementarios de identificación de números"
UIT-T I.255
"Servicios suplementarios para comunidades de intereses"
UIT-T I.257
"Servicio suplementario de transferencia de información adicional"
UIT-T I.460
"Multiplexación, adaptación de la velocidad y soporte de interfaces existentes"
UIT-T M.140
"Designaciones de los circuitos, grupos, enlaces en grupo y línea, bloques digitales, trayectos digitales, sistemas de transmisión de datos internacionales e información asociadas"
UIT-T Q.101
"Facilidades previstas para el servicio semiautomático internacional"
UIT-T Q.107
"Secuencia de transmisión normalizada de la información de dirección hacia adelante"
UIT-T Q.118
"Condiciones especiales de liberación"
UIT-T Q.12
"Desbordamiento, encaminamiento alternativo, reencaminamiento, repetición automática de tentativas"
UIT-T Q.28
"Determinación, en servicio automático, del momento en que contesta el abonado llamado"
UIT-T Q.33
"Protección contra los efectos de transmisiones defectuosas en haces de circuitos"
UIT-T Q.400
"Definición y función de las señales"
UIT-T Q.441
"Código de señalización"
UIT-T Q.474
"Utilización de las señales del grupo B"
UIT-T Q.480
"Otros procedimientos"
UIT-T Q.542
"Objetivos de diseño de las centrales digitales, operación y mantenimiento"
UIT-T Q.543
"Objetivos de diseño para la calidad de funcionamiento de las centrales digitales"
UIT-T Q.704
"Funciones y mensajes en la red de señalización"
UIT-T Q.706
"Calidad de señalización de la parte de transferencia de mensajes"
UIT-T Q.724
"Procedimientos de señalización"
UIT-T Q.730
"Condiciones especiales de liberación"
UIT-T Q.755
"Gestión del sistema de señalización N. °7"
 
UIT-T Q.761
"Descripción funcional de la PU-RDSI del sistema de señalización N. °7"
UIT-T Q.762
"Funciones generales de los mensajes y señales"
UIT-T Q.763
"Formatos y códigos"
UIT-T Q.764
"Procedimientos de señalización"
UIT-T Q.766
"Objetivos de comportamiento en la aplicación red digital de servicios integrados"
UIT-T Q.767
"Aplicación de la PU-RDSI del sistema de señalización N. °7 para las interconexiones RDSI internacionales"
UIT-T Q.784
"Especificación de las pruebas de llamada básicas para la parte usuario de la red digital de servicios integrados"
UIT-T Q.785
"Especificación de pruebas de protocolos de la PU-RDSI para servicios suplementarios"
UIT-T Q.80
"Introducción a las descripciones de servicio de etapa 2 para servicios suplementarios"
UIT-T Q.81
"Servicios suplementarios de identificación de números"
UIT-T Q.84
"Descripción de la etapa 2 de los servicios suplementarios multipartitos: comunicación conferencia"
UIT-T Q.85
"Servicios suplementarios para comunidad de intereses"
UIT-T Q.921
"Especificaciones de la capa enlace de datos del interfaz usuario-red de la RDSI"
UIT-T Q.931
"Especificación de la capa 3 del interfaz usuario-red de la RDSI para el control de llamada básica"
UIT-T V.110
"Soporte proporcionado por una red digital de servicios integrados (RDSI) a equipos terminales de datos con interfaces del tipo serie V"
UIT-T V.120
"Soporte proporcionado por una red digital de servicios integrados (RDSI) a equipos terminales de datos con interfaces del tipo serie V con multiplexación estadística"
UIT-T V.6
 
UIT-T X.1
"Clases de servicio internacional de usuario en redes públicas de datos y en redes digitales de servicios integrados y categorías de acceso a estas redes"
UIT-T X.121
"Plan de numeración internacional para redes públicas de datos"
UIT-T X.25
"Interfaz entre el equipo terminal de datos y el equipo de terminación del circuito de datos para equipos terminales que funcionan en el modo paquete y están conectados a redes públicas de datos por circuitos especializados"
UIT-T X.30
"Soporte de equipos terminales de datos basados en las recomendaciones X.21, X.21 bis y X.20 bis para una red digital de servicios integrados"
UIT-T X.31
"Soporte de equipos terminales en modo paquete por una red digital de servicios integrados"
NMX-Z-013-1977
"Guía para la redacción, estructuración y presentación de Normas Oficiales Mexicanas"
11. Concordancia con normas internacionales
La presente Disposición Técnica es equivalente a la recomendación internacional UIT-T Q.767 edición en español, publicada en febrero de 1991.
12. Evaluación de la conformidad y vigilancia del cumplimiento
La evaluación de la conformidad deberá ser realizada por personas autorizadas en los términos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; el Instituto Federal de Telecomunicaciones será el encargado de vigilar el cumplimiento de esta Disposición Técnica
TRANSITORIOS
Primero.- La presente disposición técnica entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
(R.- 419266)
 
 

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
 


CONSULTA POR FECHA
Do Lu Ma Mi Ju Vi
crear usuario Crear Usuario
busqueda avanzada Búsqueda Avanzada
novedades Novedades
top notas Top Notas
tramites Normas Oficiales
quejas y sugerencias Quejas y Sugerencias
copia Obtener Copia del DOF
versif. copia Verificar Copia del DOF
enlaces relevantes Enlaces Relevantes
Contacto Contáctenos
filtros rss Filtros RSS
historia Historia del Diario Oficial
estadisticas Estadísticas
estadisticas Vacantes en Gobierno
estadisticas Ex-trabajadores Migratorios
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 16/06/2024

UDIS
8.132064

Ver más
ENCUESTAS

¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 

0.110712001508857610.jpg 0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.475545001508857915.jpg
Diario Oficial de la Federación

Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx

100

AVISO LEGAL | ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2024