alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 04/04/2017
CONVENIO Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Yucatán

CONVENIO Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Yucatán.

CONVENIO ESPECIFICO EN MATERIA DE MINISTRACION DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PUBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVES DE LA SECRETARIA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA "LA SECRETARIA", POR CONDUCTO DEL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD; EL DR. CUITLAHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA; LA T.R. MARIA VIRGINIA GONZALEZ TORRES, SECRETARIA TECNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TECNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCIA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESUS FELIPE GONZALEZ ROLDAN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZUÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. JUAN LUIS GERARDO DURAN ARENAS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATAN, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", REPRESENTADO POR EL DR. JORGE EDUARDO MENDOZA MEZQUITA, SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATAN Y EL M.C. ALFREDO FRANCISCO JAVIER DAJER ABIMERHI, SECRETARIO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS, A LAS QUE AL ACTUAR DE MANERA CONJUNTA SE LES DENOMINARA "LAS PARTES", CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLAUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I.      Con fecha 16 de marzo de 2013, "LA SECRETARIA" y "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" celebraron el ACUERDO MARCO DE COORDINACION, con el objeto de facilitar la concurrencia en la prestación de servicios en materia de salubridad general y fijar las bases y mecanismos generales a fin de ministrar recursos presupuestarios federales y/o insumos federales, mediante la suscripción de los instrumentos específicos correspondientes, para coordinar la participación de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" con "LA SECRETARIA", en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, en lo sucesivo "EL ACUERDO MARCO".
II.     De conformidad con lo establecido en la cláusula TERCERA de "EL ACUERDO MARCO", los Convenios Específicos que al efecto se celebren serán suscritos por EL DR. JORGE EDUARDO MENDOZA MEZQUITA, SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATAN Y EL M.C. ALFREDO FRANCISCO JAVIER DAJER ABIMERHI, SECRETARIO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS por parte de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", y por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud por misma, o asistida por los titulares de las unidades administrativas y órganos desconcentrados que tiene adscritos, por parte de "LA SECRETARIA".
III.    "LA SECRETARIA" tiene dentro de sus objetivos, la atención de los retos de la salud que enfrenta el país, a los cuales se han asociado metas estratégicas, líneas de acción y actividades que corresponden a las prioridades del sector salud para contribuir al logro de sus objetivos, y destaca, en materia de salud pública, el fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, prevención y control de enfermedades, las cuales se concretan en 36 Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo "LOS PROGRAMAS".
 
DECLARACIONES
I. "LA SECRETARIA" declara que:
1.     El Dr. Pablo Antonio Kuri Morales, en su carácter de Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud tiene la competencia y legitimidad suficiente y necesaria para suscribir el presente Convenio Específico, según se desprende de lo previsto en los artículos 8, fracción XVI y 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, así como el Artículo Unico, fracción III, del Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de marzo de 2010, modificado por el diverso publicado en el citado órgano de difusión oficial el 12 de enero de 2015, cargo que se acredita con la copia fotostática del nombramiento, la cual se acompaña como parte del Anexo 1 de este instrumento.
2.     La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de ejecución, coordinación, dirección, supervisión y evaluación de aquellas políticas aprobadas por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Equidad de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
3.     Las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los secretariados técnicos de los consejos nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2, apartado B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, adscritas a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; y que los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 2, apartado C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47 del citado Reglamento, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que en copia fotostática se acompañan como parte del Anexo 1 del presente instrumento.
4.     De acuerdo con lo establecido en el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, a las unidades administrativas y órganos desconcentrados adscritos a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, les corresponde, entre otras atribuciones, proponer las políticas y estrategias nacionales de los programas de prevención y promoción de la salud; participar en el ámbito de sus respectivas competencias en la instrumentación del Sistema de Protección Social en Salud; promover la celebración de acuerdos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas; establecer los procedimientos para la instrumentación y operación de la Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud; y proponer o definir los mecanismos que permitan el control en el suministro y la distribución oportuna, suficiente y de calidad del material y los insumos utilizados en "LOS PROGRAMAS".
5.     Cada una de las unidades administrativas y órganos desconcentrados adscritos a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud cuentan con la disponibilidad presupuestaria correspondiente para hacer frente a los compromisos derivados de la suscripción del presente instrumento.
6.     Para los efectos del presente Convenio Específico señala como domicilio el ubicado en la calle de Lieja número 7, Colonia Juárez, Cuauhtémoc, Código Postal 06600, en la Ciudad de México.
II. "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" declara que:
1.     Que es un Estado Libre y Soberano que forma parte integrante de la Federación, que el ejercicio del
Poder Ejecutivo se deposita en el Gobernador del Estado, conforme a lo dispuesto por los artículos 4, 40, 42 fracción I y 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con las atribuciones y funciones que le confieren la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Yucatán y el Código de la Administración Pública de Yucatán y su reglamento
2.     Que el M.C. Alfredo Francisco Javier Dájer Abimerhi, en su carácter de Secretario de Administración y Finanzas, asiste a la suscripción del presente Convenio, de conformidad con los artículos 11, 22 fracción II, 23, 24, 25, 27, fracciones IV y XVII, 31 fracciones II, XXX y XXXIV del Código de la Administración Pública de Yucatán, cargo que quedó debidamente acreditado con el nombramiento expedido a su favor por el C. Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán, Lic. Rolando Rodrigo Zapata Bello, de fecha 9 de marzo de 2015
3.     Que el Dr. Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, en su carácter de Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud de Yucatán, asiste a la suscripción del presente Convenio, de conformidad con los artículos 22 fracción VI, 23, 24, 27 fracción IV, 35 fracciones I y II, 48, 49, 66 y 76 del Código de la Administración Pública de Yucatán; y 9 y 10 del Decreto No. 73 publicado el 13 de diciembre de 1996, en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, que crea el Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal denominado Servicios de Salud de Yucatán, cargo que quedó debidamente acreditado con el nombramiento expedido a su favor por el C. Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán, Lic. Rolando Rodrigo Zapata Bello, de fecha 1o. de enero de 2013.
4.     Que sus prioridades para alcanzar los objetivos pretendidos a través del presente instrumento son proponer, coordinar y supervisar la política en materia de asistencia social, apoyar los programas de servicios de salud, atención médica social, prevención de enfermedades y poner en vigor las medidas necesarias para luchar contra las enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud, de conformidad con lo establecido en la Ley de Salud del Estado de Yucatán y en la Ley General de Salud.
5.     Que para todos los efectos legales relacionados con este Convenio Específico, señala como su domicilio, el ubicado en el predio ubicado en la Calle 72 número 463 entre 53 y 55 de la Colonia Centro, C.P. 97000 de la Ciudad de Mérida, Yucatán.
Expuesto lo anterior, toda vez que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria dispone en sus artículos 74 y 75, que los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, con cargo a cuyos presupuestos se autorice la ministración de subsidios, serán responsables en el ámbito de sus competencias, de que éstos se otorguen y ejerzan conforme a las disposiciones generales aplicables, así como que dichas ministraciones se sujeten a los criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad que en dicha Ley se señalan, "LAS PARTES" celebran el presente Convenio Específico al tenor de las siguientes:
CLAUSULAS
PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio Específico tiene por objeto ministrar recursos presupuestarios federales, en carácter de subsidios, así como insumos federales a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" para coordinar su participación con "LA SECRETARIA", en términos de lo
previsto en los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, en la ejecución de "LOS PROGRAMAS", que comprende la realización de intervenciones y el cumplimiento de metas de cada uno de ellos, a fin de permitir a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" su adecuada instrumentación, así como fortalecer la integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud.
En los Anexos 2, 3 y 5 del presente instrumento, se mencionan "LOS PROGRAMAS" en los que se aplicarán tales recursos y en el Anexo 4 se precisan los Programas-Indicadores-Metas que sobre el particular asumen "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" y "LA SECRETARIA", anexos que debidamente firmados por "LAS PARTES" forman parte del mismo.
La ministración de recursos federales que efectúe "LA SECRETARIA" a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", se realizará conforme a la tabla siguiente:
 
No.
UNIDAD RESPONSABLE/
PROGRAMA DE ACCION
CLAVE DEL
PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MAXIMO A CARGO DE "LA SECRETARIA"
(Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
1
Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
 
0.00
0.00
0.00
2
Entornos y Comunidades Saludables
P018
509,836.00
0.00
509,836.00
3
Alimentación y Actividad Física
U008
4,000,000.00
0.00
4,000,000.00
Subtotal
 
4,509,836.00
0.00
4,509,836.00
313 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1
Salud Mental
P018
2,400,000.00
0.00
2,400,000.00
Subtotal
 
2,400,000.00
0.00
2,400,000.00
315 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES
1
Seguridad Vial
P018
1,235,000.00
0.00
1,235,000.00
2
Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
P018
100,000.00
0.00
100,000.00
Subtotal
 
1,335,000.00
0.00
1,335,000.00
316 DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
1
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
U009
1,650,205.00
0.00
1,650,205.00
2
SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
P018, U009
2,295,637.00
62,693.00
2,358,330.00
Subtotal
 
3,945,842.00
62,693.00
4,008,535.00
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
P016
1,581,000.00
2,742,571.00
4,323,571.00
Subtotal
 
1,581,000.00
2,742,571.00
4,323,571.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1
Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
P020
4,305,583.97
0.00
4,305,583.97
2
Salud Materna y Perinatal
P020
9,063,679.00
0.00
9,063,679.00
3
Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
P020
1,664,662.00
0.00
1,664,662.00
4
Planificación Familiar y Anticoncepción
P020
1,098,494.00
0.00
1,098,494.00
5
Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
P020
470,626.57
213,111.00
683,737.57
6
Igualdad de Género en Salud
P020
336,327.00
0.00
336,327.00
Subtotal
 
16,939,372.54
213,111.00
17,152,483.54
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1
Prevención y Control de la Rabia Humana
U009
0.00
41,453.96
41,453.96
2
Prevención y Control de la Brucelosis
U009
0.00
480.00
480.00
 
3
Prevención y Control de la Rickettsiosis
U009
393,492.00
88,400.00
481,892.00
4
Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
U009
5,396,202.26
11,861,512.00
17,257,714.26
5
Prevención y Control del Paludismo
U009
526,691.47
0.00
526,691.47
6
Eliminación de la Oncocercosis
 
0.00
0.00
0.00
7
Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
U009
213,887.63
0.00
213,887.63
8
Prevención y Control de las Leishmaniasis
 
0.00
0.00
0.00
9
Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
 
0.00
0.00
0.00
10
Prevención y Control de la Diabetes
U008
470,800.00
0.00
470,800.00
11
Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
U008
1,418,035.00
0.00
1,418,035.00
12
Atención del Envejecimiento
U008
94,655.92
0.00
94,655.92
13
Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
U009
124,146.00
0.00
124,146.00
14
Prevención y Control de la Tuberculosis
U009
0.00
34,402.80
34,402.80
15
Eliminación de la Lepra
 
0.00
0.00
0.00
16
Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
U009
469,267.30
0.00
469,267.30
17
Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
U009
307,398.80
0.00
307,398.80
18
Prevención y Control de las Enfermedades Respiratorias e Influenza
 
0.00
0.00
0.00
Subtotal
 
9,414,576.38
12,026,248.76
21,440,825.14
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1
Vacunación Universal
E036
2,815,240.00
0.00
2,815,240.00
2
Salud para la Infancia y la Adolescencia
P018
544,740.00
0.00
544,740.00
3
Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
P018
468,836.00
0.00
468,836.00
Subtotal
 
3,828,816.00
0.00
3,828,816.00
Total de recursos federales a
ministrar a "EL PODER EJECUTIVO
DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE
YUCATAN"
 
43,954,442.92
15,044,623.76
58,999,066.68
 
La ministración de recursos presupuestarios federales que realice "LA SECRETARIA" a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", se hará considerando la estacionalidad del gasto y, en su caso, el calendario presupuestario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF).
Los recursos presupuestarios federales otorgados a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" se considerarán devengados para "LA SECRETARIA", a partir de que ésta realice la entrega de los mismos a la Secretaría de Administración y Finanzas de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", no así para "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN".
SEGUNDA. MINISTRACION.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, "LA SECRETARIA" ministrará, con cargo a su presupuesto, a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" recursos federales, en carácter de subsidios, hasta por la cantidad de $58,999,066.68 (CINCUENTA Y OCHO MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL SESENTA Y SEIS PESOS 68/100 M.N.).
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $43,954,442.92 (CUARENTA Y TRES MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y DOS PESOS 92/100 M.N.), se radicarán a la Secretaría de Administración y Finanzas de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a "LA SECRETARIA". Dichos recursos se ministrarán conforme al Anexo 3.
La Secretaría de Administración y Finanzas de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", se obliga a ministrar los recursos a que se refiere el párrafo anterior a la Unidad Ejecutora, junto con los rendimientos financieros que se generen en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que "LA SECRETARIA" le radique dichos recursos, de conformidad con "EL ACUERDO MARCO".
Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora a la Secretaría de Salud.
Los recursos presupuestarios federales ministrados, que después de radicados en la Secretaría de Administración y Finanzas de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", no hayan sido ministrados a la Unidad Ejecutora, o que una vez ministrados a esta última, no sean ejercidos en los términos de este Convenio, serán considerados por "LA SECRETARIA" como recursos ociosos, procediéndose a su reintegro junto con sus rendimientos financieros al Erario Federal (Tesorería de la Federación), dentro de los 15 días naturales siguientes en que lo requiera "LA SECRETARIA". Así mismo,
convienen "LAS PARTES" en que el reintegro a la Tesorería de la Federación de los recursos federales ministrados objeto de este convenio, aplicará también en aquellos casos en que los recursos sean desviados para propósitos distintos a los autorizados en el presente instrumento.
Los insumos federales que suministre "LA SECRETARIA" a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", por un monto total de $15,044,623.76 (QUINCE MILLONES CUARENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS VEINTITRES PESOS 76/100 M.N.), serán entregados directamente a la Secretaría de Salud.
Los insumos federales que no sean destinados en tiempo y forma a "LOS PROGRAMAS" señalados en el Anexo 5 de este Convenio Específico, serán considerados por "LA SECRETARIA" como recursos ociosos, por lo que las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de "LOS PROGRAMAS", podrán solicitar su devolución para reasignarlos.
"LAS PARTES" convienen expresamente que los recursos presupuestarios federales e insumos federales otorgados en el presente Convenio Específico, no son susceptibles de presupuestarse en los ejercicios fiscales siguientes, por lo que no implica el compromiso de ministraciones posteriores en el ejercicio en curso, ni en ejercicios fiscales subsecuentes con cargo a la Federación para complementar la infraestructura y el equipamiento que pudiera derivar del objeto del presente instrumento, ni de operaciones inherentes a las obras y equipamientos, ni para cualquier otro gasto administrativo o de operación vinculado con el objeto del mismo.
TERCERA. VERIFICACION DEL DESTINO DE LOS RECURSOS FEDERALES.- Para asegurar la transparencia en la aplicación y comprobación de los recursos federales ministrados, "LA SECRETARIA" y "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" convienen en sujetarse a lo siguiente:
1.     "LA SECRETARIA" verificará, por conducto de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", que los recursos presupuestarios federales ministrados e insumos federales suministrados con motivo del presente Convenio Específico, sean destinados para fortalecer la integralidad de las acciones de prevención y promoción de la salud de "LOS PROGRAMAS" a que se refiere la Cláusula Primera, sin perjuicio de las atribuciones que en la materia correspondan a otras instancias competentes del Ejecutivo Federal.
2.     Los recursos presupuestarios federales e insumos federales que "LA SECRETARIA" se compromete a ministrar y suministrar, respectivamente, a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", estarán sujetos a la disponibilidad presupuestaria y a las autorizaciones correspondientes, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables y de acuerdo con el calendario que para tal efecto se establezca.
3.     "LA SECRETARIA", por conducto de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de "LOS PROGRAMAS", podrá controlar, vigilar, supervisar, dar seguimiento y evaluar en todo momento las obligaciones que asume "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", así como la aplicación y destino de los recursos presupuestarios federales e insumos federales que se le entregan en el marco del presente instrumento.
4.     "LA SECRETARIA", por conducto de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de "LOS PROGRAMAS", aplicará las medidas que procedan de acuerdo con la normativa aplicable y, en su caso, determinará la suspensión o cancelación de las subsecuentes ministraciones de recursos presupuestarios federales, cuando los recursos presupuestarios entregados no hayan sido aplicados por "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", para los fines objeto del presente Convenio Específico, o bien, se haya aplicado en contravención a sus cláusulas, en términos de lo establecido en la cláusula DECIMA de "EL
ACUERDO MARCO".
5.     "LA SECRETARIA", a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", practicará, cuando lo considere necesario, visitas de supervisión a efecto de observar los avances de "LOS PROGRAMAS", estando obligada "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", a la entrega del formato de certificación del gasto que se obtenga del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, en adelante, "SIAFFASPE", que sustente y fundamente la aplicación de los recursos citados en la Cláusula Primera del presente instrumento.
6.     Para el control, vigilancia, supervisión, seguimiento y evaluación de los recursos presupuestarios federales e insumos federales que en virtud de este instrumento son ministrados y suministrados, respectivamente, a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", "LA SECRETARIA" ha implementado el "SIAFFASPE", como una herramienta informática, utilizada para apoyar la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales ministrados a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN".
CUARTA. INDICADORES Y METAS.- Los recursos federales que ministre "LA SECRETARIA" a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", se aplicarán en las intervenciones que contemplan "LOS PROGRAMAS" a que se refiere la Cláusula Primera del presente instrumento, a fin de alcanzar las metas con base en los indicadores que se establecen en el Anexo 4 del presente instrumento.
QUINTA. APLICACION.- Los recursos presupuestarios federales e insumos federales que ministre y suministre, respectivamente, "LA SECRETARIA" a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", serán destinados, ejercidos y aplicados en forma exclusiva en las intervenciones y cumplimiento de metas de acuerdo a los indicadores que contemplan "LOS PROGRAMAS", en términos de lo estipulado en la Cláusula Primera de este Instrumento.
Los recursos presupuestarios federales, a que refiere el párrafo anterior, deberán ser ejercidos con cargo a las partidas de gasto autorizadas por las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", a través del "SIAFFASPE", en el Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12 (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio).
Los recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio Específico no podrán desviarse hacia cuentas en las que "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" maneje otro tipo de recursos ni traspasarse a otros conceptos de gasto y se registrarán conforme a su naturaleza, como gasto corriente o gasto de capital, de conformidad con el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal.
La alineación de los recursos presupuestarios del Ramo 33, Aportación Estatal, y Otra, así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, a que hace referencia el APENDICE del presente Convenio, no forman parte de los recursos federales ministrados por "LA SECRETARIA" a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" con motivo del presente Convenio, ya quelo se señalan para efectos informativos, por lo que el control, vigilancia y supervisión respecto de la aplicación, ejercicio y comprobación de dichos recursos, serán responsabilidad de quienes tienen a cargo dichas fuentes de financiamiento. En consecuencia, la información de la distribución de los recursos referidos en el presente párrafo se incluye sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de "LOS PROGRAMAS".
Las contrataciones de personal que realice "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" con los recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio Específico, se deberán realizar aplicando los perfiles contenidos en el Catálogo Sectorial de Puestos vigente, las disposiciones administrativas de contratación de personal que establezca la Dirección General de Recursos Humanos de "LA SECRETARIA" y los aspectos técnicos que para la operación de "LOS
PROGRAMAS" se establezcan en el SIAFFASPE.
Los rendimientos financieros que generen los recursos presupuestarios federales a que se refiere la Cláusula Segunda de este Convenio Específico, podrán destinarse al programa que generó dichos rendimientos, o bien, a cualquiera de los otros programas previstos en el presente instrumento, en este último caso se requerirá autorización previa de los titulares de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS".
Los remanentes, resultado del ahorro presupuestario obtenido en el ejercicio de los recursos presupuestarios federales a que se refiere la Cláusula Segunda de este Convenio Específico, se podrán, a solicitud de la Unidad Ejecutora de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" y previa autorización de los titulares de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", aplicar en otras intervenciones del mismo Programa, o bien, a otros o a los mismos conceptos de gasto del mismo Programa, que sean necesarios para el cumplimiento de sus metas, siempre y cuando se ejerzan, a más tardar, el 31 de diciembre de 2017 y se demuestre que se cumplió totalmente con las metas establecidas en el Programa al cual se asignaron los recursos, en términos de lo pactado en el presente Convenio Específico.
SEXTA. DOCUMENTOS PARA EL EJERCICIO Y COMPROBACION DE RECURSOS.- Los requisitos y especificaciones, para el ejercicio y comprobación de recursos ministrados a través del presente Convenio, establecidos en los Criterios para la Contratación de Personal con Recursos del Ramo 12, 2017, así como en los Criterios para la Comprobación del Gasto, 2017, registrados en el "SIAFFASPE", son de carácter obligatorio para "LAS PARTES" y forman parte integrante del presente instrumento.
SEPTIMA. GASTOS ADMINISTRATIVOS.- Los gastos administrativos quedarán a cargo de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN".
OCTAVA. OBLIGACIONES DE "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN".- "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", adicionalmente a las obligaciones establecidas en "EL ACUERDO MARCO", deberá:
I.        Registrar en el Módulo de Presupuesto-Registro de la Recepción, del "SIAFFASPE", dentro de los 5 días hábiles siguientes a la recepción de los recursos ministrados por "LA SECRETARIA", objeto del presente Convenio, el archivo electrónico, en formato PDF, el recibo del Comprobante Fiscal Digital por Internet, CFDI, con el cual acredite la recepción de dichos recursos.
II.       Aplicar la totalidad de los recursos presupuestarios federales e insumos federales a que se refiere la Cláusula Primera de este instrumento en "LOS PROGRAMAS" establecidos en la misma, por lo que se hace responsable del ejercicio, uso, aplicación y destino de los citados recursos federales.
III.      Entregar a "LA SECRETARIA", a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados que tienen a cargo cada uno de "LOS PROGRAMAS", los certificados del gasto que se obtengan del "SIAFFASPE", respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", elaborados y validados por el titular de la Secretaría de Salud, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas funciones, conforme a la normativa aplicable en "LA ENTIDAD".
IV.      Obtener la documentación comprobatoria del gasto de los recursos presupuestarios federales objeto de este Convenio Específico, la cual deberá estar a nombre de la Secretaría de Salud y cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, así como con los requisitos que establezcan los Criterios para la Comprobación del Gasto 2017 señalados en el "SIAFFASPE". Dicha documentación comprobatoria se deberá cancelar con la leyenda "Operado", y se identificará con el nombre de "LOS PROGRAMAS" en los que se haya efectuado el gasto.
V.       Mantener bajo su custodia, a través de la Secretaría de Salud, por lo menos 5 años posteriores a
su expedición, la documentación comprobatoria original de carácter técnico, administrativo y operativo del cumplimiento de las metas a que hace referencia el Anexo 4 del presente instrumento, y en su caso, proporcionarla cuando ésta le sea requerida por "LA SECRETARIA", por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y/o las instancias de fiscalización federales que correspondan, así como la información adicional que estas últimas llegaran a requerirle.
VI.      Mantener bajo su custodia, a través de la Secretaría de Salud, por lo menos 5 años a partir de la fecha de su expedición, la documentación justificatoria y comprobatoria original de los recursos presupuestarios federales erogados, y en su caso, proporcionarla cuando ésta le sea requerida por "LA SECRETARIA", por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y/o las instancias de fiscalización federales que correspondan, así como la información adicional que estas últimas llegaran a requerirle.
VII.     Mantener bajo su custodia, a través de la Secretaría de Salud, la documentación comprobatoria original de los insumos federales suministrados, hasta en tanto la misma le sea requerida por "LA SECRETARIA" y en su caso, proporcionarla cuando ésta le sea requerida por "LA SECRETARIA", por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y/o las instancias de fiscalización federales que correspondan, así como la información adicional que estas últimas llegaran a requerirle.
VIII.    Informar a "LA SECRETARIA", a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", mediante los formatos que se generan a través del Módulo Informes Trimestrales del "SIAFFASPE", y con los requisitos solicitados en dicho Módulo, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la terminación de los tres primeros trimestres del ejercicio fiscal 2017 y a más tardar el 15 de marzo del 2018, el informe correspondiente al cuarto trimestre del ejercicio 2017, sobre la aplicación, destino y resultados obtenidos de los recursos presupuestarios federales e insumos federales ministrados y suministrados, respectivamente, así como del avance de "LOS PROGRAMAS", incluyendo el cumplimiento de las intervenciones y metas con base en sus indicadores, a que se refiere la Cláusula Primera de este Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a cabo de conformidad con este instrumento.
IX.      Reportar de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los consejos nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
X.       Manejar adecuadamente el ciclo logístico para la conservación y distribución oportuna de los insumos federales que se le suministren con motivo de este instrumento.
XI.      Mantener en condiciones óptimas de operación, los sistemas de red de frío para el mantenimiento de los insumos y vigilar la vigencia de los insumos federales suministrados de aplicación directa a la población estatal, evitando la caducidad de los mismos.
XII.     Verificar que todos los procedimientos referentes a la remodelación, modificación, ampliación y equipamiento de los laboratorios de referencia epidemiológica que se realicen en "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" cumplan con lo dispuesto por las leyes, reglamentos, decretos, circulares y normas de las autoridades competentes en materia de salubridad, protección ecológica y de medio ambiente que rijan en el ámbito federal.
XIII.    Registrar como activos fijos, los bienes muebles que serán adquiridos con cargo a los recursos presupuestarios federales objeto de este instrumento, de conformidad con las disposiciones jurídicas vigentes en materia de ejercicio, registro y contabilidad del gasto público gubernamental.
XIV.    Registrar en su contabilidad los recursos presupuestarios federales ministrados e insumos
federales suministrados con motivo del presente Convenio Específico, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables, una vez devengados conforme al avance del ejercicio e informar de ello en la cuenta pública de la Hacienda Pública Estatal y en los demás informes que le sean requeridos, sin que por ello pierdan su carácter federal.
XV.     Contratar con recursos de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", y mantener vigentes las pólizas de seguros y de mantenimientos preventivo y correctivo de los bienes muebles que sean adquiridos con cargo a los recursos presupuestarios federales objeto de este instrumento.
XVI.    Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de "LOS PROGRAMAS" y, en su caso, proporcionar las facilidades, viáticos y transportación para la asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los consejos nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con cargo los recursos federales que se ministren con motivo del presente Convenio, de acuerdo con lo que para tal efecto señalen los Lineamientos por los que se establecen medidas de austeridad en el gasto de operación en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, o bien, con cargo a los recursos de la Secretaría de Salud de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", de acuerdo con lo que para tal efecto se señale en el "SIAFFASPE".
XVII.   Entregar de manera mensual a la Dirección General de Recursos Humanos de "LA SECRETARIA", los reportes de nómina del personal contratado con cargo a los recursos que se transfieran con motivo del presente instrumento, de conformidad con los plazos y por la vigencia establecidos por "LOS PROGRAMAS", los cuales deberán contener al menos el nombre RFC, CURP, código (de acuerdo al catálogo de puestos y tabulador de sueldos de las ramas médicas, paramédica y grupos afines), CLUES, fecha de ingreso, vigencia del contrato, detalle y resumen de precepciones, deducciones, percepción neta, quincena de pago.
XVIII.  Mantener actualizados los indicadores de desempeño, así como evaluar los resultados que se obtengan con los mismos.
XIX.    Con base en el seguimiento de las metas de los indicadores y en los resultados de las evaluaciones realizadas, establecer medidas de mejora continua para el cumplimiento de las metas para las que se destinan los recursos federales ministrados.
XX.     Informar sobre la suscripción de este Convenio Específico al órgano técnico de fiscalización de la legislatura local en "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN".
XXI.    Publicar el presente Convenio Específico en el órgano de difusión oficial de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN".
XXII.   Difundir en su página de Internet "LOS PROGRAMAS" financiados con los recursos que le serán ministrados mediante el presente instrumento, incluyendo los avances y resultados físicos y presupuestarios, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
XXIII.  Reintegrar a la Tesorería de la Federación, a más tardar dentro de los 15 días naturales siguientes al cierre del ejercicio; aquellos recursos que no hayan sido efectivamente devengados en términos de lo dispuesto por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.
XXIV.  Reintegrar a la Tesorería de la Federación, dentro de los 15 días naturales siguientes al cierre del
ejercicio, los rendimientos financieros que generen los recursos presupuestarios federales ministrados por "LA SECRETARIA", e informar a las diferentes instancias fiscalizadoras, cuando así lo requieran, el monto y fecha de dicho reintegro o, en su caso, la aplicación de los rendimientos financieros de acuerdo a lo establecido en la Cláusula Quinta del presente instrumento.
La autenticidad de la documentación justificatoria y comprobatoria de los recursos presupuestarios federales erogados a que se refiere la fracción VI de esta Cláusula, será responsabilidad de la Secretaría de Salud.
NOVENA. OBLIGACIONES DE "LA SECRETARIA".- "LA SECRETARIA", por conducto de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", estará obligada a:
I.        Ministrar los recursos presupuestarios federales a la Secretaría de Administración y Finanzas de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento de conformidad con el Anexo 3 de este Convenio Específico.
II.       Suministrar los insumos federales a la Secretaría de Salud de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento, de conformidad con lo establecido y detallado en el Anexo 5 de este Convenio Específico.
III.      Verificar que los recursos presupuestarios federales e insumos federales que se ministren y suministren, respectivamente, no permanezcan ociosos y que sean destinados únicamente para "LOS PROGRAMAS" a que se refiere la Cláusula Primera de este Convenio Específico, sin perjuicio de las atribuciones que en la materia correspondan a otras instancias de fiscalización federales.
IV.      Proporcionar la asesoría técnica necesaria a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" a fin de garantizar el cumplimiento del objeto del presente instrumento, en los tiempos y para la prestación de los servicios relacionados con las materias de salubridad general.
V.       Practicar, cuando lo considere necesario, visitas de supervisión y establecer mecanismos para asegurar la aplicación de los recursos federales ministrados y el cumplimiento del objeto del presente instrumento.
VI.      Aplicar las medidas que procedan de acuerdo con la normativa aplicable e informar, a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, a la Secretaría de la Función Pública, a la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de la Contraloría estatal o equivalente de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", así como a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de "LA SECRETARIA" y, ésta a su vez, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los casos en que: a) Se determine suspender o cancelar la ministración de los recursos presupuestarios federales objeto de este convenio y b) Se reintegre a la Tesorería de la Federación los recursos federales que se hayan ministrados a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN".
VII.     Informar en la cuenta pública de la Hacienda Pública Federal y en los demás informes que sean requeridos, sobre la aplicación de los recursos presupuestarios federales ministrados e insumos federales suministrados con motivo del presente Convenio Específico.
VIII.    Dar seguimiento trimestralmente, en coordinación con "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN", sobre el avance en el cumplimiento del objeto del presente
instrumento.
IX.      Realizar, en el ámbito de su competencia, el control, vigilancia, supervisión, seguimiento y evaluación de los recursos presupuestarios federales e insumos federales que en virtud de este instrumento serán ministrados y suministrados, respectivamente, a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables en materia del ejercicio del gasto público federal, lo anterior, sin perjuicio de las acciones de control, vigilancia, supervisión, seguimiento y evaluación a que hace referencia la Cláusula Novena del presente instrumento.
X.       Con base en el seguimiento de las metas de los indicadores y en los resultados de las evaluaciones realizadas, establecer medidas de mejora continua para el cumplimiento de los objetivos para los que se destinan los recursos presupuestarios federales e insumos federales.
XI.      Emitir a más tardar el 15 de marzo de 2018, mediante el formato que se genere a través del "SIAFFASPE" el Acta de Conciliación de Insumos.
XII.     Informar sobre la suscripción de este Convenio Específico, a la Auditoría Superior de la Federación.
XIII.    Publicar el presente Convenio Específico en el Diario Oficial de la Federación.
XIV.    Difundir en su página de Internet "LOS PROGRAMAS" financiados con los recursos que serán ministrados mediante el presente instrumento, incluyendo los avances y resultados físicos y presupuestarios, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
DECIMA. ACCIONES DE CONTROL, VIGILANCIA, SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION.- Los recursos presupuestarios federales e insumos que ministre "LA SECRETARIA" a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" con motivo del presente instrumento no pierden su carácter federal, por lo que el control, vigilancia, supervisión, seguimiento y evaluación, corresponderá a "LA SECRETARIA", a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como a las instancias de fiscalización federales que correspondan en sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de las acciones de control, vigilancia, supervisión, seguimiento y evaluación que, en coordinación con las instancias de fiscalización federales, realicen los órganos de fiscalización de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" y se llevarán a cabo de conformidad con las disposiciones jurídicas vigentes en materia del ejercicio del gasto público federal.
DECIMA PRIMERA. RELACION LABORAL.- Queda expresamente estipulado por "LAS PARTES", que el personal contratado, empleado o comisionado por cada una de ellas para dar cumplimiento al presente instrumento jurídico, guardará relación laboral únicamente con aquella que lo contrató, empleó o comisionó, por lo que asumen plena responsabilidad por este concepto, sin que en ningún caso, la otra parte pueda ser considerada como patrón sustituto o solidario, obligándose en consecuencia, cada una de ellas, a sacar a la otra, en paz y a salvo, frente a cualquier reclamación, demanda o sanción, que su personal pretendiese fincar o entablar en su contra, deslindándose desde ahora de cualquier responsabilidad de carácter laboral, civil, penal, administrativa o de cualquier otra naturaleza jurídica que en ese sentido se les quiera fincar.
DECIMA SEGUNDA. VIGENCIA.- El presente Convenio Específico comenzará a surtir sus efectos a partir de la fecha de su suscripción y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2017.
DECIMA TERCERA. MODIFICACIONES AL CONVENIO.- "LAS PARTES" acuerdan que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN".
En caso de contingencias para la realización de "LOS PROGRAMAS" previstos en este instrumento, "LAS PARTES" acuerdan tomar las medidas necesarias que permitan afrontar dichas contingencias. En todo caso, las medidas acordadas serán formalizadas mediante la suscripción del convenio modificatorio
correspondiente.
DECIMA CUARTA. CAUSAS DE TERMINACION.- El presente Convenio Específico podrá darse por terminado cuando se presente alguna de las siguientes causas:
I.        Por estar satisfecho el objeto para el que fue celebrado.
II.       Por acuerdo de las partes.
III.      Por no existir la disponibilidad presupuestaria para hacer frente a los compromisos adquiridos por "LA SECRETARIA".
IV.      Por caso fortuito o fuerza mayor.
En el supuesto a que se refiere la fracción IV de esta Cláusula que motive el incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada de las obligaciones que le son correlativas, debiendo comunicar a la brevedad dichas circunstancias mediante escrito firmado por la parte que corresponda.
DECIMA QUINTA. CAUSAS DE RESCISION.- El presente Convenio Específico podrá rescindirse administrativamente en su totalidad, o bien, de forma parcial, por cada una de las unidades administrativas u órganos desconcentrados en lo concerniente a "LOS PROGRAMAS" que les corresponda, por las causas que señala "EL ACUERDO MARCO".
DECIMA SEXTA. CLAUSULAS QUE SE TIENEN POR REPRODUCIDAS.- Dado que el presente Convenio Específico deriva de "EL ACUERDO MARCO", a que se hace referencia en el apartado de antecedentes de este instrumento, las cláusulas que le sean aplicables atendiendo al tipo de recurso, establecidas en "EL ACUERDO MARCO" se tienen por reproducidas para efectos de este instrumento como si a la letra se insertasen y serán aplicables en todo aquello que no esté expresamente establecido en el presente documento.
Estando enteradas las partes del contenido y alcance legal del presente Convenio Específico, lo firman por cuadruplicado a los dos días del mes de enero de dos mil diecisiete.
ANEXO 1
CONVENIO ESPECIFICO EN MATERIA DE MINISTRACION DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PUBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE "LA SECRETARIA", Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATAN POR CONDUCTO DE "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN".
Copias fotostáticas simples de los nombramientos de los titulares de "LA SECRETARIA".
1
Dr. Pablo Antonio Kuri Morales
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
2
Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete
Director General de Promoción de la Salud
3
Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus
Director General de Epidemiología
4
T.R. María Virginia González Torres
Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental
5
Dra. Martha Cecilia Hijar Medina
Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes
6
Dr. Ricardo Juan García Cavazos
Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
7
Dr. Jesús Felipe González Roldán
Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
8
Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga
Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA
9
Dr. Juan Luis Gerardo Durán Arenas
Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
 
Copias fotostáticas simples de los nombramientos de los titulares de "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN".
1
Dr. Jorge Eduardo Mendoza Mézquita
Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud de Yucatán
2
M.C. Alfredo Francisco Javier Dájer Abimerhi
Secretario de Administración y Finanzas
 
C. Pablo Antonio Kuri Morales,
Presente.
Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, he tenido a bien nombrarlo Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud.
México, Distrito Federal, a 11 de diciembre de 2012.
Rúbrica.
Nombramiento revisado conforme a lo dispuesto por el Artículo 43, fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Lic. Alfonso Humberto Castillejos Cervantes
Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal.
Rúbrica.
De conformidad a lo dispuesto por los artículos 27 fracción IX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; y 12 fracciones V y VI del Reglamento Interior de esta Secretaría de Gobernación, queda registrado con el número 56 a foja 3, del "Libro de Nombramientos de Servidores Públicos que designa el Ejecutivo Federal".
México, D.F., 27 de diciembre de 2012.
Rúbrica.
 
TITULAR DE LA UNIDAD DE GOBIERNO
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 12 ULTIMO PARRAFO, 34 FRACCION I Y 103 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE GOBERNACION. FIRMA LA DIRECTORA DE COORDINACION POLITICA CON LOS PODERES DE LA UNION. LIC. MARIA DE LOS ANGELES ARGUETA SANCHEZ.
Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal
Nombramiento No. LD 069/2013
México, D.F., a 1 ° de marzo de 2013
NOMBRAMIENTO
Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete
PRESENTE
Con fundamento en el artículo 7, fracciones XXIV y XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, en relación con el artículo 2, fracción XII, del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y en los numerales 152, fracción I, inciso a) y 162, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera, he tenido a bien nombrarle, a partir de esta fecha
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
Dicha designación se formula con el carácter de servidor público de libre designación, rango de Dirección General, código 12-310-1-CFKC002-0000036-E-L-C, adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción
de la Salud, con las funciones y responsabilidades que a ese cargo correspondan.
"Mérito e Igualdad de Oportunidades"
Dra. María de las Mercedes Martha Juan López
Secretaria de Salud
Rúbrica.
Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal
Nombramiento No. LD-296/2013
México, D.F., a 16 de julio de 2013
NOMBRAMIENTO
C. Cuitláhuac Ruiz Matus
PRESENTE
Con fundamento en el artículo 7, fracciones XXIV y XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, en relación con el artículo 2, fracción XII, del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y en los numerales 152, fracción I, inciso b), subinciso II y 162 del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera, he tenido a bien nombrarle, a partir de esta fecha.
DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
 
Dicha designación se formula con el carácter de servidor público de libre designación, rango de Dirección General, código 12-316-1-CFKA001-0000033-E-L-V, adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las funciones y responsabilidades que a ese cargo correspondan.
"Mérito e Igualdad de Oportunidades"
Dra. María de las Mercedes Martha Juan López
Secretaria de Salud
Rúbrica.
Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal
Nombramiento No. SSA-C-147
NOMBRAMIENTO
C. MARIA VIRGINIA GONZALEZ TORRES
Presente
Dr. José Angel Córdova Villalobos, Secretario de Salud, tengo a bien nombrarle con el carácter de:
SERVIDOR PUBLICO DE CARRERA TITULAR
EN EL PUESTO DE SECRETARIA TECNICA DEL CONSEJO
NACIONAL DE SALUD MENTAL
Con el rango de Dirección General con código de puesto CFKC001, sujeto al Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, adscrito al Secretariado Técnico del Consejo
Nacional de Salud Mental a partir del 28 de enero de 2010.
Lo anterior con fundamento en los artículos 10 fracción II y Tercero Transitorio de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal; 5 y Quinto Transitorio de su Reglamento y 7 Fracción XXIV, del Reglamento Interior vigente de la Secretaría de Salud.
"Mérito e Igualdad de Oportunidades"
México, D.F., a 5 de marzo de 2010.
Dr. José Angel Córdova Villalobos
Secretario de Salud
Rúbrica.
Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal
Nombramiento No. LD-82/2014
México, D.F., a 01 de marzo de 2014
NOMBRAMIENTO
C. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA
PRESENTE
Con fundamento en el artículo 7, fracciones XXIV y XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, en relación con el artículo 2, fracción XII, del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y en los numerales 152, fracción I, inciso b), subinciso II y 162 del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio
Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera, he tenido a bien nombrarle, a partir de esta fecha.
TITULAR DEL SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL
PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES
Dicha designación se formula con el carácter de servidor público de libre designación, rango de Dirección General, código 12-315-1-CFKA001-0000013-E-L-C, adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las funciones y responsabilidades que a ese cargo correspondan.
"Mérito e Igualdad de Oportunidades"
Dra. María de las Mercedes Martha Juan López
Secretaria de Salud
Rúbrica.
Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal
Nombramiento No. LD-364/2014
México, D.F., a 16 de agosto de 2014
NOMBRAMIENTO
LIC. RICARDO JUAN GARCIA CAVAZOS
PRESENTE
Con fundamento en el artículo 7, fracciones XXIV y XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de
Salud, en relación con el artículo 2, fracción XII, del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y en los numerales 152 fracción I, inciso b), subinciso II y 162, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera, he tenido a bien nombrarle
DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y
SALUD REPRODUCTIVA
Dicha designación se formula con el carácter de servidor público de libre designación, rango de Dirección General, código 12-L00-I-CFKC002-0000034-E-L-V, adscrito al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva con las funciones y responsabilidades que a ese cargo correspondan.
"Mérito e Igualdad de Oportunidades"
Dra. María de las Mercedes Martha Juan López
Secretaria de Salud
Rúbrica.
Sistema de Servicio Profesional de Carrera en Ia
Administración Pública Federal
Nombramiento No. LD-302/2013
México, D.F., a 18 de julio de 2013
NOMBRAMIENTO
C. Jesús Felipe González Roldán
 
PRESENTE
Con fundamento en el artículo 7, fracciones XXIV y XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, en relación con el artículo 2, fracción XII, del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y en los numerales 152, fracción I, inciso b), subinciso II y 162 del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera, he tenido a bien nombrarle, a partir de esta fecha.
DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE
ENFERMEDADES
Dicha designación se formula con el carácter de servidor público de libre designación, rango de Dirección General, código 12-O00-1-CFKC002-0000080-E-L-4, adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las funciones y responsabilidades que a ese cargo correspondan.
"Mérito e Igualdad de Oportunidades"
Dra. María de las Mercedes Martha Juan López
Secretaria de Salud
Rúbrica.
Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal
Nombramiento No. LD-008/2013
México, D.F., a 1 de febrero de 2013.
 
NOMBRAMIENTO
DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZUÑIGA
Presente
Con fundamento en el artículo 7, fracciones XXIV y XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, en relación con el artículo 2, fracción XII, del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, en los numerales 152, fracción III, inciso a) y 162, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual de Servicio Profesional de Carrera, he tenido a bien nombrarle, a partir de esta fecha
DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL VIH/
SIDA
Dicha designación se formula con el carácter de servidora pública de libre designación, rango de Dirección General, código 12-K00-1-CFK002-0000022-E-L-C, adscrita a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las funciones y responsabilidades que a ese cargo corresponden.
"Mérito e Igualdad de Oportunidades"
Dra. María de las Mercedes Martha Juan López
Secretaria de Salud
Rúbrica.
Nombramiento No. LD-307/2016
DR. JUAN LUIS GERARDO DURAN ARENAS
PRESENTE
 
Con fundamento en los artículos 2 apartado C, fracción IX y 7, fracciones XV, XXIV y XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, en relación con el artículo 2, fracción XII, del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y los numerales 152, fracción I, inciso b), subinciso II y 162, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera, me permito hacer de su conocimiento que a partir de esta fecha, he tenido a bien nombrarle
DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Dicha designación se formula con el carácter de servidor público de libre designación, rango de Dirección General, adscrito al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
Al aceptar la encomienda, Usted ha protestado guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos del artículo 128 y las leyes que de ella emanen, asimismo adquiere el compromiso de desempeñarla al límite de su capacidad y esfuerzo, debiendo siempre actuar con eficiencia, lealtad y honradez en el desempeño de la misma
Ciudad de México, a 16 de noviembre de 2016.
"Mérito e Igualdad de Oportunidades"
EL SECRETARIO DE SALUD
DR. JOSE RAMON NARRO ROBLES
Rúbrica.
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN
PODER EJECUTIVO
 
Mérida, Yucatán, a 01 de Enero de 2013.
JORGE EDUARDO MENDOZA MEZQUITA
En uso de las atribuciones que me confieren los artículos 55 fracción III de la Constitución Política del Estado de Yucatán y 14 fracción IV del Código de la Administración Pública de Yucatán y 9 del Decreto que crea el Organismo Descentralizado de la Administración Pública Estatal denominada "Servicios de Salud de Yucatán", comunico a Usted que en esta fecha he tenido a bien designarle:
SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR
GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE
YUCATAN
Con las facultades y atribuciones que a dicho cargo confieren las disposiciones legales y reglamentarias respectivas. Por lo que previa la protesta de ley, entrará Usted en ejercicio de dicha función.
SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION
LIC. ROLANDO RODRIGO ZAPATA BELLO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
Rúbrica.
LIC. VICTOR E. CABALLERO DURAN
SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
Rúbrica.
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN
PODER EJECUTIVO
Mérida, Yucatán, a 09 de Marzo de 2015.
ALFREDO FRANCISCO JAVIER DAJER
ABIMERHI
En uso de las atribuciones que me confieren los artículos 55 fracción III de la Constitución Política del Estado de Yucatán y 14 fracción IV del Código de la Administración Pública de Yucatán, comunico a Usted que en esta fecha he tenido a bien designarle:
SECRETARIO DE ADMINISTRACION Y
FINANZAS
 
Con las facultades y atribuciones que a dicho cargo confieren las disposiciones legales y reglamentarias respectivas. Por lo que previa la protesta de ley, entrará Usted en ejercicio de dicha función.
SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION
LIC. ROLANDO RODRIGO ZAPATA BELLO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
Rúbrica.
C. ROBERTO ANTONIO RODRIGUEZ ASAF
SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
Rúbrica.
 
ANEXO 2
Identificación de fuentes de financiamiento de "LOS PROGRAMAS" en materia de Salud Pública.
310 DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE
ACCION
ESPECIFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
SPPS/INTERVENCIONES/RAMO 12
COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO
CAUSES
SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNOSTICO
SUBTOTAL
1
Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
0.00
0.00
0.00
875,676.54
0.00
0.00
875,676.54
0.00
0.00
0.00
875,676.54
2
Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00
509,836.00
509,836.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
509,836.00
3
Alimentación y
Actividad Física
0.00
4,000,000.00
4,000,000.00
225,000.00
0.00
0.00
225,000.00
0.00
0.00
0.00
4,225,000.00
TOTALES
0.00
4,509,836.00
4,509,836.00
1,100,676.54
0.00
0.00
1,100,676.54
0.00
0.00
0.00
5,610,512.54
 
313 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE
ACCION
ESPECIFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
SPPS/INTERVENCIONES/RAMO 12
COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO
CAUSES
SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNOSTICO
SUBTOTAL
1
Salud Mental
2,400,000.00
0.00
2,400,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,400,000.00
TOTALES
2,400,000.00
0.00
2,400,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,400,000.00
 
315 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA DE
ACCION
ESPECIFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
SPPS/INTERVENCIONES/RAMO 12
COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO
CAUSES
SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNOSTICO
SUBTOTAL
1
Seguridad Vial
0.00
1,235,000.00
1,235,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,235,000.00
2
Prevención de
Accidentes en
Grupos Vulnerables
0.00
100,000.00
100,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
100,000.00
TOTALES
0.00
1,335,000.00
1,335,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,335,000.00
 
316 DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
No.
PROGRAMA DE
ACCION
ESPECIFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
SPPS/INTERVENCIONES/RAMO 12
COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO
CAUSES
SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNOSTICO
SUBTOTAL
1
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
0.00
1,650,205.00
1,650,205.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,650,205.00
2
SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
0.00
2,295,637.00
2,295,637.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,295,637.00
TOTALES
0.00
3,945,842.00
3,945,842.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3,945,842.00
 
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA DE
ACCION
ESPECIFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
SPPS/ INTERVENCIONES/RAMO 12
COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO
CAUSES
SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNOSTICO
SUBTOTAL
1
Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
0.00
1,581,000.00
1,581,000.00
6,393,137.50
0.00
0.00
6,393,137.50
95,408,054.09
9,749,923.75
105,157,977.84
113,132,115.34
TOTALES
0.00
1,581,000.00
1,581,000.00
6,393,137.50
0.00
0.00
6,393,137.50
95,408,054.09
9,749,923.75
105,157,977.84
113,132,115.34
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA DE
ACCION
ESPECIFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
SPPS/INTERVENCIONES/RAMO 12
COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO
CAUSES
SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNOSTICO
SUBTOTAL
1
Prevención y
Control del Cáncer
de la Mujer
4,305,583.97
0.00
4,305,583.97
13,091,562.17
0.00
0.00
13,091,562.17
0.00
0.00
0.00
17,397,146.14
2
Salud Materna y
Perinatal
9,063,679.00
0.00
9,063,679.00
2,044,971.93
0.00
5,353,600.00
7,398,571.93
0.00
0.00
0.00
16,462,250.93
3
Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
986,000.00
678,662.00
1,664,662.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,664,662.00
4
Planificación
Familiar y
Anticoncepción
1,098,494.00
0.00
1,098,494.00
691,144.10
0.00
0.00
691,144.10
0.00
0.00
0.00
1,789,638.10
5
Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar
y de Género
468,082.57
2,544.00
470,626.57
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
470,626.57
6
Igualdad de
Género en Salud
0.00
336,327.00
336,327.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
336,327.00
TOTALES
15,921,839.54
1,017,533.00
16,939,372.54
15,827,678.20
0.00
5,353,600.00
21,181,278.20
0.00
0.00
0.00
38,120,650.74
 
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA DE
ACCION
ESPECIFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
SPPS/INTERVENCIONES/RAMO 12
COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO
CAUSES
SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNOSTICO
SUBTOTAL
1
Prevención y Control de la Rabia Humana
0.00
0.00
0.00
1,834,672.50
0.00
0.00
1,834,672.50
0.00
0.00
0.00
1,834,672.50
2
Prevención y Control de la Brucelosis
0.00
0.00
0.00
66,272.90
0.00
0.00
66,272.90
0.00
0.00
0.00
66,272.90
3
Prevención y Control de la Rickettsiosis
393,492.00
0.00
393,492.00
8,264.00
0.00
0.00
8,264.00
0.00
0.00
0.00
401,756.00
4
Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
0.00
5,396,202.26
5,396,202.26
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
5,396,202.26
5
Prevención y Control del Paludismo
0.00
526,691.47
526,691.47
79,093.00
0.00
0.00
79,093.00
0.00
0.00
0.00
605,784.47
6
Eliminación de la Oncocercosis
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7
Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
0.00
213,887.63
213,887.63
354,300.00
0.00
0.00
354,300.00
0.00
0.00
0.00
568,187.63
8
Prevención y Control de las Leishmaniasis
0.00
0.00
0.00
42,400.00
0.00
0.00
42,400.00
0.00
0.00
0.00
42,400.00
9
Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
10
Prevención y Control de la Diabetes
470,800.00
0.00
470,800.00
12,535,000.00
12,957,400.00
822,850.00
26,315,250.00
0.00
0.00
0.00
26,786,050.00
11
Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
195,000.00
1,223,035.00
1,418,035.00
10,188,750.00
20,058,700.00
1,667,000.00
31,914,450.00
0.00
0.00
0.00
33,332,485.00
12
Atención del Envejecimiento
41,147.52
53,508.40
94,655.92
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
94,655.92
13
Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
0.00
124,146.00
124,146.00
6,308,340.00
0.00
0.00
6,308,340.00
0.00
0.00
0.00
6,432,486.00
14
Prevención y Control de la Tuberculosis
0.00
0.00
0.00
436,678.90
0.00
0.00
436,678.90
0.00
0.00
0.00
436,678.90
15
Eliminación de la Lepra
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
16
Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
0.00
469,267.30
469,267.30
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
469,267.30
17
Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
307,398.80
0.00
307,398.80
299,999.93
0.00
0.00
299,999.93
0.00
0.00
0.00
607,398.73
18
Prevención y Control de las Enfermedades Respiratorias e Influenza
0.00
0.00
0.00
545,543.15
0.00
0.00
545,543.15
0.00
0.00
0.00
545,543.15
TOTALES
1,407,838.32
8,006,738.06
9,414,576.38
32,699,314.38
33,016,100.00
2,489,850.00
68,205,264.38
0.00
0.00
0.00
77,619,840.76
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA DE
ACCION
ESPECIFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
SPPS/INTERVENCIONES/RAMO 12
COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO
CAUSES
SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNOSTICO
SUBTOTAL
1
Vacunación
Universal
2,815,240.00
0.00
2,815,240.00
8,794,864.00
0.00
0.00
8,794,864.00
0.00
0.00
0.00
11,610,104.00
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
544,740.00
0.00
544,740.00
19,911,142.68
0.00
719,860.00
20,631,002.68
0.00
0.00
0.00
21,175,742.68
3
Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
468,836.00
0.00
468,836.00
10,500.00
0.00
0.00
10,500.00
0.00
0.00
0.00
479,336.00
TOTALES
3,828,816.00
0.00
3,828,816.00
28,716,506.68
0.00
719,860.00
29,436,366.68
0.00
0.00
0.00
33,265,182.68
 
GRAN TOTAL
No.
PROGRAMA
DE ACCION
ESPECIFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
SPPS/INTERVENCIONES/RAMO 12
COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO
CAUSES
SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNOSTICO
SUBTOTAL
TOTALES
23,558,493.86
20,395,949.06
43,954,442.92
84,737,313.30
33,016,100.00
8,563,310.00
126,316,723.30
95,408,054.09
9,749,923.75
105,157,977.84
275,429,144.06
 
NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán ministrados a través del Ramo 12.
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
RAMO 12
No.
UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCION
COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD
SMS XXI RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
SMS XXI INSUMOS
TOTAL
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA
2
Salud Materna y Perinatal
0.00
0.00
0.00
 
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12 (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio) del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
 
 
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO
1
Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
           Febrero
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
2
Entornos y Comunidades Saludables
           Febrero
509,836.00
Subtotal de ministraciones
509,836.00
           P018 / CS010
509,836.00
Subtotal de programas institucionales
509,836.00
 
3
Alimentación y Actividad Física
           Febrero
4,000,000.00
Subtotal de ministraciones
4,000,000.00
           U008 / OB010
4,000,000.00
Subtotal de programas institucionales
4,000,000.00
 
Total
4,509,836.00
 
313 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO
1
Salud Mental
           Febrero
2,400,000.00
Subtotal de ministraciones
2,400,000.00
           P018 / SSM30
2,400,000.00
Subtotal de programas institucionales
2,400,000.00
 
Total
2,400,000.00
 
315 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO
1
Seguridad Vial
           Febrero
1,235,000.00
Subtotal de ministraciones
1,235,000.00
           P018 / AC020
1,235,000.00
Subtotal de programas institucionales
1,235,000.00
 
2
Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
           Febrero
100,000.00
Subtotal de ministraciones
100,000.00
           P018 / AC040
100,000.00
Subtotal de programas institucionales
100,000.00
 
Total
1,335,000.00
 
316 DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
No.
PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO
1
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
           Febrero
1,650,205.00
Subtotal de ministraciones
1,650,205.00
           U009 / EE200
1,650,205.00
Subtotal de programas institucionales
1,650,205.00
 
2
SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
           Febrero
2,295,637.00
Subtotal de ministraciones
2,295,637.00
           U009 / EE210
2,295,637.00
Subtotal de programas institucionales
2,295,637.00
 
Total
3,945,842.00
 
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
           Febrero
1,581,000.00
Subtotal de ministraciones
1,581,000.00
           P016 / VH020
1,581,000.00
Subtotal de programas institucionales
1,581,000.00
 
Total
1,581,000.00
 
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO
1
Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
           Febrero
4,305,583.97
Subtotal de ministraciones
4,305,583.97
           P020 / CC010
4,305,583.97
Subtotal de programas institucionales
4,305,583.97
 
2
Salud Materna y Perinatal
           Febrero
9,063,679.00
Subtotal de ministraciones
9,063,679.00
           P020 / AP010
9,063,679.00
Subtotal de programas institucionales
9,063,679.00
 
3
Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
           Febrero
1,664,662.00
Subtotal de ministraciones
1,664,662.00
           P020 / SR010
1,664,662.00
Subtotal de programas institucionales
1,664,662.00
 
4
Planificación Familiar y Anticoncepción
           Febrero
1,098,494.00
Subtotal de ministraciones
1,098,494.00
           P020 / SR020
1,098,494.00
Subtotal de programas institucionales
1,098,494.00
 
5
Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
           Febrero
470,626.57
Subtotal de ministraciones
470,626.57
           P020 / MJ030
470,626.57
Subtotal de programas institucionales
470,626.57
 
6
Igualdad de Género en Salud
           Febrero
336,327.00
Subtotal de ministraciones
336,327.00
           P020 / MJ040
336,327.00
Subtotal de programas institucionales
336,327.00
 
Total
16,939,372.54
 
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO
1
Prevención y Control de la Rabia Humana
           Febrero
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
 
2
Prevención y Control de la Brucelosis
           Febrero
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
3
Prevención y Control de la Rickettsiosis
           Febrero
393,492.00
Subtotal de ministraciones
393,492.00
           U009 / EE070
393,492.00
Subtotal de programas institucionales
393,492.00
 
4
Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
           Febrero
5,396,202.26
Subtotal de ministraciones
5,396,202.26
           U009 / EE020
5,396,202.26
Subtotal de programas institucionales
5,396,202.26
 
5
Prevención y Control del Paludismo
           Febrero
526,691.47
Subtotal de ministraciones
526,691.47
           U009 / EE020
526,691.47
Subtotal de programas institucionales
526,691.47
 
6
Eliminación de la Oncocercosis
           Febrero
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
 
7
Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
           Febrero
213,887.63
Subtotal de ministraciones
213,887.63
           U009 / EE020
213,887.63
Subtotal de programas institucionales
213,887.63
 
8
Prevención y Control de las Leishmaniasis
           Febrero
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
9
Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
           Febrero
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
 
10
Prevención y Control de la Diabetes
           Febrero
470,800.00
Subtotal de ministraciones
470,800.00
           U008 / OB010
470,800.00
Subtotal de programas institucionales
470,800.00
 
11
Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
           Febrero
1,418,035.00
Subtotal de ministraciones
1,418,035.00
           U008 / OB010
1,418,035.00
Subtotal de programas institucionales
1,418,035.00
 
12
Atención del Envejecimiento
           Febrero
94,655.92
Subtotal de ministraciones
94,655.92
           U008 / OB010
94,655.92
Subtotal de programas institucionales
94,655.92
 
13
Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
           Febrero
124,146.00
Subtotal de ministraciones
124,146.00
           U009 / EE060
124,146.00
Subtotal de programas institucionales
124,146.00
 
14
Prevención y Control de la Tuberculosis
           Febrero
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
15
Eliminación de la Lepra
           Febrero
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
16
Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
           Febrero
469,267.30
Subtotal de ministraciones
469,267.30
           U009 / EE010
469,267.30
Subtotal de programas institucionales
469,267.30
 
 
17
Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
           Febrero
307,398.80
Subtotal de ministraciones
307,398.80
           U009 / EE010
307,398.80
Subtotal de programas institucionales
307,398.80
 
18
Prevención y Control de las Enfermedades Respiratorias e Influenza
           Febrero
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
Total
9,414,576.38
 
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO
1
Vacunación Universal
           Febrero
2,815,240.00
Subtotal de ministraciones
2,815,240.00
           E036 / VA010
2,815,240.00
Subtotal de programas institucionales
2,815,240.00
 
2
Salud para la Infancia y la Adolescencia
           Febrero
544,740.00
Subtotal de ministraciones
544,740.00
           P018 / IA030
544,740.00
Subtotal de programas institucionales
544,740.00
 
3
Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
           Febrero
468,836.00
Subtotal de ministraciones
468,836.00
           P018 / CC030
344,471.00
           P018 / PP060
124,365.00
Subtotal de programas institucionales
468,836.00
 
Total
3,828,816.00
 
Gran total
43,954,442.92
 
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12 (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio) del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
 
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de "LOS PROGRAMAS" en materia de Salud Pública
310 DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
No.
PROGRAMA
INDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERA
L
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.3.1
Proceso
Número de eventos de promoción de la salud realizados
Número de eventos de promoción de la salud programados
128
Eventos de promoción de la salud realizados
2
1
Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.3.2
Proceso
Número de Ferias de la salud interculturales (indígenas y migrantes) realizadas
Número de Ferias de la salud interculturales (indígenas y migrantes) programadas
365
Ferias de promoción de la salud realizadas que cumplen los criterios de interculturalidad (indígenas y migrantes)
15
1
Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.5.1
Resultado
Número de escuelas validadas como promotoras de la salud
Número de escuelas programadas a validar como promotoras de la salud
5,064
Escuelas que cumplieron los criterios de validación para ser "escuelas promotoras de la salud"
95
1
Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.1.1
Resultado
Número de cursos y eventos de capacitación y actualización realizados
Número de cursos y eventos de capacitación y actualización programados
292
Actividades educativas para desarrollar competencias para el personal de salud
3
1
Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.2.1
Resultado
Número de talleres comunitarios para la promoción de la salud dirigidos a la población realizados
Número de talleres comunitarios para la promoción de la salud dirigidos a la población programados
550,000
Talleres comunitarios para desarrollar competencias y habilidades para la vida sobre promoción de la salud, dirigidos a la población
5,350
1
Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
4.1.1
Resultado
Número de materiales de comunicación educativa realizados
Número de materiales de comunicación educativa programados
100
Porcentaje de materiales de comunicación educativa para el cuidado de la salud individual y colectiva.
100
1
Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
5.1.3
Proceso
Número de acciones de supervisión, monitoreo o evaluación del Programa, realizadas
Número de acciones de supervisión, monitoreo o evaluación del Programa, programadas
2,000
Realizar acciones de acompañamiento, monitoreo, asesoría en servicio y evaluación del Programa Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
36
1
Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
5.1.5
Resultado
Número de proyectos de investigación operativa realizados
Número de proyectos de investigación operativa programados
32
Investigación operativa que permita el seguimiento, evaluación y retroalimentación de procesos del programa
2
1
Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
6.1.2
Resultado
Número de consultas otorgadas en los Servicios Estatales de Salud en los que la población usuaria presenta la CNS
Número de consultas otorgadas a la población usuaria en los Servicios Estatales de Salud
60
Proporción de consultas otorgadas en las SESA en las que la población usuaria presenta la Cartilla Nacional de Salud (CNS) con relación al total de consultas otorgadas
90
1
Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
7.1.1
Proceso
Número de acuerdos cumplidos
Número de acuerdos generados
320
Acuerdos de coordinación e integración cumplidos del Grupo Estatal Intersectorial de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
8
2
Entornos y Comunidades
Saludables
1.1.1
Proceso
Número de Agentes de Salud capacitados en temas de salud pública
Total de Agentes esperados de acuerdo al número de población de la comunidad a certificarse como promotora de la salud
100
Porcentaje de Agentes de Salud capacitados en temas de salud pública
100
 
2
Entornos y Comunidades
Saludables
1.1.2
Proceso
Número de Procuradoras (es) de Salud capacitados en temas de salud pública
Total de Procuradoras (es) de Salud esperados de acuerdo al número de población de la comunidad a certificarse como favorable a la salud
100
Procuradoras (es) de Salud capacitados en temas de salud pública
100
2
Entornos y Comunidades
Saludables
1.3.1
Proceso
Número de personal de salud capacitado, responsable de la coordinación y operación del Programa
Número de personal de salud capacitado, responsable de la coordinación y operación del Programa, programado a recibir capacitación
100
Personal de salud capacitado, responsable de la coordinación y operación del Programa
100
2
Entornos y Comunidades
Saludables
2.3.1
Proceso
Reuniones del comité estatal de comunidades saludables realizadas
Reuniones del comité estatal de comunidades saludables programadas
100
Reuniones de planeación y ejecución de acciones del comité estatal de comunidades saludables.
100
2
Entornos y Comunidades
Saludables
2.4.1
Resultado
Comunidades de 500 a 2500 habitantes certificadas como Promotoras de la Salud
Comunidades de 500 a 2500 habitantes programadas a certificarse como Promotoras de la Salud
100
Comunidades de 500 a 2500 habitantes certificadas como saludables
100
2
Entornos y Comunidades
Saludables
2.5.1
Proceso
Número de entornos certificados como favorables a la salud
Número de entornos programados a certificar como favorables a la salud
100
Generar espacios favorables a la salud, que trasciendan el aspecto y características físicas, con el fin de preservar, cuidar y proteger la salud de los individuos, familias y comunidades, por medio del desarrollo de competencias para el cuidado de la salud y la mejora del ambiente y del entorno.
100
2
Entornos y Comunidades
Saludables
3.1.2
Proceso
Número de municipios activos en el año
Número total de municipios en el año
20
Municipios que han cumplido con los requisitos de municipio incorporado y que cumplen con el 50% de avance de las actividades del Programa Municipal de Promoción de la Salud.
100
2
Entornos y Comunidades
Saludables
3.1.3
Proceso
Número de municipios con personal del ayuntamiento capacitado en el año
Número total de municipios
20
Municipios que han capacitado a su personal en temas de Promoción de la Salud y de Salud Pública
100
2
Entornos y Comunidades
Saludables
3.5.1
Proceso
Número de ferias integrales de promoción de la salud para prevención de la violencia realizadas
Número de ferias integrales de promoción de la salud para prevención de la violencia programadas
100
Ferias integrales de promoción de la salud para la prevención de la violencia, en espacios públicos
100
2
Entornos y Comunidades
Saludables
3.8.1
Proceso
Número de reuniones de la Red Estatal de Municipios por la Salud realizadas
Número de reuniones de la Red Estatal de Municipios por la Salud programadas
100
Reuniones con presidentes municipales de la Red Estatal de Municipios por la Salud, se consideran las reuniones de instalación de la Red y/o para la elaboración del programa anual de trabajo; de seguimiento y de evaluación de actividades.
100
2
Entornos y Comunidades
Saludables
4.2.1
Proceso
Número de jurisdicciones sanitarias supervisadas por el programa en el año
Número de jurisdicciones sanitarias programadas a supervisar por el programa en el año
100
Porcentaje de jurisdicciones sanitarias supervisadas para evaluar la operación y avances del programa Entornos y Comunidades Saludables.
100
3
Alimentación y Actividad
Física
1.1.1
Proceso
Número de eventos educativos realizados
Número de eventos educativos programados
100
Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos.
100
3
Alimentación y Actividad
Física
2.1.1
Proceso
Número de eventos educativos realizados.
Número de eventos educativos programados.
100
Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos
100
3
Alimentación y Actividad
Física
3.1.1
Proceso
Número de campañas realizadas
Número de campañas programadas
128
Número de campañas educativas a nivel estatal de los temas prioritarios del programa
4
3
Alimentación y Actividad
Física
4.2.1
Proceso
Número de eventos educativos realizados
Número de eventos educativos programados
100
Porcentaje de eventos educativos para la sensibilización de la importancia de la lactancia materna exclusiva como factor protector y la alimentación complementaria correcta.
100
3
Alimentación y Actividad
Física
5.1.1
Proceso
Número de eventos educativos realizados
Número de eventos educativos programados
100
Porcentaje de eventos educativos para la difusión de la cultura alimentaria tradicional.
100
3
Alimentación y Actividad
Física
6.1.1
Proceso
Capacitaciones impartidas
Capacitaciones programadas
100
Porcentaje de cursos de capacitación de los temas prioritarios del programa dirigido al personal de salud
100
3
Alimentación y Actividad
Física
7.1.1
Proceso
Número de supervisiones realizadas
Número de supervisiones programadas
90
Porcentaje de supervisiones de las actividades derivadas del programa a nivel estatal y jurisdiccional
90
3
Alimentación y Actividad
Física
7.2.1
Resultado
Número de personas con hábitos correctos de alimentación y actividad física
Total de población encuestada
10
Porcentaje de la población que tiene correctos hábitos alimentarios y de actividad física
10
 
313 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA
INDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Salud Mental
4.4.3
Proceso
Número de prendas de ropa de calle
Total de prendas de ropa existentes
75
Prendas de ropa de calle existente en el hospital
75
1
Salud Mental
4.5.1
Proceso
Número de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial
Total de usuarios hospitalizados
50
Usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial bajo los lineamientos del Manual de Programas de Rehabilitación Psicosocial
50
1
Salud Mental
4.5.2
Proceso
Número de usuarios que reciben apoyo económico por cada ocasión que asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial
Total de usuarios que asisten al taller
100
Usuarios que reciben apoyo económico cuando asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial
100
1
Salud Mental
4.5.3
Proceso
Número de usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas
Total de usuarios hospitalizados
50
Usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas bajo los lineamientos del Manual de Rehabilitación Psicosocial
50
1
Salud Mental
4.5.4
Proceso
Banco de Reforzadores
Hospital Psiquiátrico
1
Existencia de un Banco de Reforzadores
1
315 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA
INDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Seguridad Vial
1.1.1
Proceso
Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta de creación
Total de entidades federativas
19
Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta de creación entre el total de entidades federativas
1
1
Seguridad Vial
3.2.1
Proceso
Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas entre el total de población del grupo de edad de 10 a 49 años
Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años
1
Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas
100
1
Seguridad Vial
5.1.1
Proceso
Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría
Total de municipios prioritarios
74
Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría entre el total de municipios prioritarios
3
1
Seguridad Vial
6.1.1
Proceso
Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación
Total de entidades federativas
14
Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación entre el total de entidades federativas
1
2
Prevención de
Accidentes en
Grupos Vulnerables
4.2.1
Proceso
Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes que incorporan actividades dirigidas a la prevención de accidentes en grupos vulnerables
Total de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes
31
Se considerarán en el numerador a los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes que incorporen a sus programas de trabajo acciones dirigidas a la prevención de accidentes en grupos vulnerables. La realización de dichas acciones se harán válidas a través de las actas de acuerdos de los COEPRA y los informes de actividades que entregan periódicamente al STCONAPRA
1
 
316 DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
No.
PROGRAMA
INDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.1
Resultado
Sumatoria de indicadores con incremento en 0.3 puntos con respecto del año anterior en cada una de las entidades federativas
Total de indicadores evaluados
80
Porcentaje de sistemas con mejoría en su índice de desempeño
80
1
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.2
Resultado
Número de Reportes de Información epidemiológica (Boletines) publicados en la página de la entidad por semana
Número programado de boletines por publicar en el año.
95
Porcentaje de Reportes de Información epidemiológica (Boletines) publicados
95
1
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.3
Estructura
Número de unidades de V.E. hospitalaria con personal capturista, médico y personal paramédico contratado
Número de hospitales con Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria avalados por los Comités Estatales de V. E.
95
Porcentaje de Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria reforzadas con contratación de personal capturista, médico y paramédico
95
1
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.4
Estructura
Número de unidades equipadas.
Número de unidades por equipar.
80
Porcentaje de unidades para la V.E. Hospitalaria, fortalecidas con equipo de cómputo e internet
80
1
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.2.1
Resultado
Panoramas publicados
Panoramas planeados
80
Porcentaje de panoramas de Diabetes, de Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades No Transmisibles, publicados
80
1
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
4.1.1
Proceso
Número de sistemas de V.E. supervisados
Número total de Sistemas de V.E. por supervisar
80
Porcentaje de sistemas de vigilancia epidemiológica supervisados
80
1
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
5.1.1
Proceso
Número de eventos de capacitación para personal operativo realizados
Número de eventos de capacitación para personal operativo programados
80
Porcentaje de eventos de capacitación para personal operativo en la Entidad
80
1
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.1
Estructura
Equipo adquirido
Equipo programado
90
Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas.
90
1
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.2
Estructura
Número de centros estatales instalados.
Número de centros estatales programados.
90
Porcentaje de centros estatales para el RSI instalados
90
2
SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
4.1.1
Proceso
Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE
Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE
3
Número de diagnósticos del marco analítico básico con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE
2
2
SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
4.2.1
Proceso
Indice de Desempeño del año en curso-Indice de Desempeño del año anterior
Avance Programado en el Indice de Desempeño del año en curso
1
Indice de desempeño de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP
1
2
SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.1
Resultado
Número de Diagnósticos del Marco Analítico Básico realizados por el LESP
Número de Diagnósticos del Marco Analítico Básico de la RNLSP
27
Número de Diagnósticos del Marco Analítico Básico realizados por el LESP
26
2
SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.2
Proceso
Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico en el LESP
Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico en el LESP
95
Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico
95
2
SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
6.1.1
Proceso
Número de eventos de capacitación realizados
Número de eventos de capacitación programados
100
Porcentaje del cumplimiento de capacitación para fortalecer la cultura de calidad y bioseguridad en Laboratorio Estatal de Salud Pública
1
 
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA
INDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Respuesta al VIH/
SIDA e ITS
2.2.1
Proceso
Condones distribuidos a personas con VIH e ITS en Servicios Especializados.
Personas de 18 a 60 años registradas en el SALVAR.
60
Mide el número de condones distribuidos en el año por persona con VIH e ITS que acuden a los servicios especializados (Saih y Capasits).
60
1
Respuesta al VIH/
SIDA e ITS
4.1.1
Resultado
Personas seropositivas no tratadas anteriormente cuyo primer recuento de linfocitos CD4 fue menor a 200 células/ml en la SS.
Personas seropositivas no tratadas anteriormente que tuvieron el primer recuento de linfocitos CD4 en el año en la SS.
100
Es la proporción de personas no tratadas anteriormente con un recuento de linfocitos CD4 menor a 200 células/ml, con respecto a la meta de personas no tratadas anteriormente, que tuvieron un primer recuento de CD4 durante el periodo de notificación en la Secretaría de Salud (SS).
100
1
Respuesta al VIH/
SIDA e ITS
4.2.1
Resultado
Personas en tratamiento con carga viral < 50 copias en la Secretaría de Salud
Personas en tratamiento en la Secretaría de Salud.
80
Mide el impacto de la terapia antirretroviral en las personas con VIH que se encuentran en tratamiento en la Secretaría de Salud; a través de la carga viral indetectable.
La carga viral de los pacientes con VIH en tratamiento ofrece indicios de la observancia del tratamiento, así como el cumplimiento de los pacientes con el seguimiento de la enfermedad y de la calidad de la atención prestada.
80
1
Respuesta al VIH/
SIDA e ITS
4.3.1
Proceso
Personas en TAR que refirieron a tratamiento para la TB activa en la Secretaría de Salud.
Personas con TB y VIH en la Secretaría de Salud.
100
Es el porcentaje de personas referidas a tratamiento para la TB activa en personas en TAR en la Secretaría de Salud, con respecto a las personas con TB y VIH registradas en la Secretaría de Salud.
100
1
Respuesta al VIH/
SIDA e ITS
5.1.1
Proceso
Consultas de ITS de primera vez en la Secretaría de Salud.
Meta estimada de consultas de ITS de primera vez en la Secretaría de Salud.
100
Intenta promover la atención de las ITS en la Secretaría de Salud (SS), a través de aumentar el número de consultas de ITS de primera vez.
100
1
Respuesta al VIH/
SIDA e ITS
6.2.1
Resultado
Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical.
Meta de porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical.
100
Mide el porcentaje de cumplimiento del cambio entre el año base (2013) y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical, con respecto a la meta de cambio anual.
100
 
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA
INDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
1.1.1
Proceso
Número de informes de campaña enviados al CNEGSR
Número de informes de campaña programados por entidad federativa
100
Proporción de informes estatales de campaña de la "semana de sensibilización en cáncer de cuello uterino" y del "mes del cáncer de la mujer" recibidos respecto a lo programado para el año
100
1
Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
4.2.1
Proceso
Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje
Mujeres de 40 a 69 años programadas para tamizaje en el año en curso
27
Proporción de mujeres de 40 a 69 años que cuentan con detección con mastografía
27
1
Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
4.3.1
Proceso
Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez
Mujeres de 25 a 64 años programadas para tamizaje
66
Proporción de mujeres de 25 a 64 años que cuentan con detección con citología o prueba de VPH
63
1
Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
4.4.1
Proceso
Pruebas de VPH procesadas para el tamizaje primario o seguimiento de pacientes tratadas en clínicas de colposcopia
Pruebas de VPH procesadas para el tamizaje primario o seguimiento de pacientes tratadas en clínicas de colposcopia
97
Proporción de pruebas de VPH procesadas del total de pruebas asignadas a la entidad
97
1
Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
5.2.1
Proceso
Número de mujeres mayores de 18 años viviendo con VIH atendidas en CAPASITS o SAIH que cuentan con detección de cáncer de cuello uterino en el último año
Número de mujeres mayores de 18 años viviendo con VIH atendidas en CAPASITS o SAIH
75
Proporción de mujeres viviendo con VIH que cuentan con detección de cáncer de cuello uterino en el último año
75
1
Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
5.3.1
Proceso
Número de centros femeniles de readaptación social que registran acciones detección de cáncer de la mujer en SICAM
Número de centros femeniles de readaptación social registrados en las entidades
80
Mide la proporción de centros femeniles de readaptación social en los que se realizan acciones estatales de detección de cáncer de la mujer del total de centros en las entidades
75
1
Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
6.1.1
Estructura
Promedio de los índices de satisfacción de requerimientos mínimos de mastógrafos de detección y diagnóstico al cierre 2017
Promedio de los índices de satisfacción de requerimientos mínimos de mastógrafos de detección y diagnóstico en 2016
10
Proporción de incremento en el Indice de evaluación de infraestructura para detección y diagnóstico por mastografía
10
1
Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
6.4.1
Estructura
Promedio de los índices de satisfacción de requerimientos mínimos de clínicas de colposcopia y citología al cierre 2017
Promedio de los índices de satisfacción de requerimientos mínimos de clínicas de colposcopia y citología en 2016
19
Proporción de incremento en el Indice de evaluación de infraestructura (clínicas de colposcopia y laboratorios de citología)
10
1
Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
6.5.2
Proceso
Número de técnicos radiólogos que al cierre de 2017 han sido capacitados en control de calidad de mastografía (Acumulado 2013-2017)
Total de técnicos radiólogos que toman mastografías
 
80
Proporción de técnicos radiólogos que han sido capacitados en control de calidad de mastografía
100
1
Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
7.2.1
Resultado
Mujeres con resultado BIRADS 4 y 5 en la mastografía de tamizaje que cuentan con biopsia
Total de mujeres con resultado BIRADS 4 y 5 en la mastografía de tamizaje
95
Proporción de mujeres con resultado anormal en la mastografía que fueron evaluadas con biopsia del total de mujeres con resultado de BIRADS 4 o 5
95
1
Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
7.2.2
Resultado
Mujeres con resultado citológico igual o mayor a LEIAG que recibieron atención colposcópica
Mujeres con resultado citológico igual o mayor a LEIAG
95
Proporción de mujeres de 25 a 64 años con resultado citológico igual o mayor a LEIAG con evaluación colposcópica
95
 
2
Salud Materna y
Perinatal
1.1.1
Proceso
Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional, en la Secretaría de Salud
Total de consultas de primera vez otorgadas sin importar trimestre gestacional, en la Secretaría de Salud.
40
Proporción de consultas prenatales de primera vez otorgadas durante el primer trimestre gestacional, del total de consultas de primera vez para el control prenatal en la Secretaría de Salud.
40
2
Salud Materna y
Perinatal
1.3.1
Proceso
Número de enlaces interculturales (intérpretes) que dan servicio en unidades resolutivas que están capacitados.
Total de enlaces interculturales (intérpretes) contratados.
100
Proporción de enlaces interculturales (intérpretes) capacitados del total de intérpretes programados a contratar para dar servicio en las unidades médicas resolutivas
100
2
Salud Materna y
Perinatal
1.5.1
Estructura
Número de recursos humanos contratados para la atención de la salud materna y neonatal, en la Secretaría de Salud.
Total de recursos humanos programados a contratar para la atención de la salud materna y neonatal en el año
100
Proporción de recursos humanos que fueron contratados para la atención de la salud materna y neonatal, en la Secretaría de Salud, con respecto a los programados en el año.
100
2
Salud Materna y
Perinatal
1.7.2
Proceso
Número de recién nacidos que se le realizaron la prueba de tamiz auditivo neonatal, en la Secretaría de Salud
Total de recién nacidos atendidos en la Secretaría de Salud
80
Porcentaje de recién nacidos de la Secretaría de Salud, que le realizaron la prueba de tamiz auditivo neonatal, con respecto al total de recién nacidos de la Secretaría de Salud.
80
2
Salud Materna y
Perinatal
3.1.1
Proceso
Número de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos de la Secretaría de Salud.
Total de médicos especialistas en hospitales resolutivos de la Secretaría de Salud, programados a actualizarse durante el año.
100
Proporción de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de los hospitales resolutivos de la Secretaría de Salud.
100
2
Salud Materna y
Perinatal
3.1.2
Proceso
Número de personal de salud de primer nivel de atención, capacitado en la atención pregestacional, prenatal, parto, puerperio y emergencias obstétricas
Total de personal de salud de primer nivel de atención, programado a capacitar en la atención pregestacional, prenatal, parto, puerperio y emergencias obstétricas, en el año
100
Proporción de personal de salud de primer nivel de atención que fueron capacitados en la atención pregestacional, prenatal, parto, puerperio y emergencias obstétricas.
100
2
Salud Materna y
Perinatal
3.2.2
Proceso
Número de parteras capacitadas y evaluadas por la Secretaría de Salud
Total de parteras tradicionales activas en la Secretaría de Salud, programadas a capacitar en el año
100
Proporción de las parteras tradicionales, capacitadas en atención obstétrica y neonatal, registradas en la Secretaría de Salud.
100
2
Salud Materna y
Perinatal
6.2.1
Proceso
Número de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna estatal, realizadas.
Total de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna estatal, programadas al año
100
Proporción de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna estatal, realizadas con respecto a las programadas durante el año.
100
2
Salud Materna y
Perinatal
6.3.1
Proceso
Número de visitas de supervisión realizadas para revisar la salud materna y neonatal
Total de visitas de supervisión en el programadas para revisar la salud materna y neonatal programadas en el año
100
Proporción de supervisiones realizadas para revisar las actividades de salud materna y neonatal, con respecto a las programadas a realizar en el año.
100
3
Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.1.1
Estructura
Número de nuevos servicios amigables instalados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente
Número de nuevos servicios amigables a instalar para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente
292
Corresponde al total de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente, que se planea instalar durante el año.
20
 
3
Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.2.1
Estructura
Número de servicios amigables en proceso de acreditación (con auto evaluación y plan de mejora en curso)
Número de servicios amigables programados para iniciar proceso de acreditación.
219
Servicios amigables incorporados al proceso de acreditación (con auto evaluación y plan de mejora en curso)
2
3
Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.4.1
Proceso
Número de acciones comunitarias en salud sexual y reproductiva realizadas en el periodo
Acciones comunitarias en salud sexual y reproductiva realizadas
117,400
Actividades comunitarias realizadas a través de los servicios amigables, por promotores y brigadistas juveniles
3,714
3
Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.1
Estructura
Número de personas capacitadas en temas de salud sexual y reproductiva con calificación mayor a 8 u 80%
Total de personas asistentes a los cursos y talleres de capacitación en temas de salud sexual y reproductiva.
90
Porcentaje de personal capacitado y sensibilizado, que acredite un aprovechamiento mayor o igual a 8 u 80% en la evaluación del taller o evento
90
3
Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.2
Estructura
Número de personas capacitadas en temas de salud sexual y reproductiva
Total de personas programadas para capacitación en temas de salud sexual y reproductiva.
7,200
Personal de primer nivel de atención capacitado en temas de salud sexual y reproductiva
90
3
Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.4.1
Resultado
Mujeres adolescentes usuarias activas de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud
Mujeres adolescentes usuarias de un método anticonceptivo
497,509
Mujeres adolescentes con vida sexual activa, que son usuarias activas de métodos anticonceptivos, y pertenecen a la población responsabilidad de la Secretaría de Salud
3,446
4
Planificación Familiar y
Anticoncepción
1.1.1
Resultado
No. de usuarias nuevas de la SSA: Número de mujeres que adoptan un método anticonceptivo por primera vez en la institución durante el año (incluye usuarias de condón masculino y femenino)
Número programado de mujeres que adoptarán un método anticonceptivo proporcionado en unidades médicas de la Secretaría de Salud
903,279
Corresponde al número de nuevas aceptantes de métodos anticonceptivos durante el año, registradas en consulta externa (no incluye oclusiones tuberías bilaterales ni vasectomías)
8,947
4
Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.3.1
Proceso
Número de personas capacitadas durante el año en temas de Planificación Familiar.
Número de personas programadas para ser capacitadas en el año en temas de Planificación Familiar
6,400
Se refiere al porcentaje de personal capacitado respecto al número de personas a capacitar en el año (meta)
130
4
Planificación Familiar y
Anticoncepción
6.1.1
Proceso
Número de hospitales visitados y asesorados en materia de anticoncepción post-evento obstétrico durante el año
Número de hospitales de la Secretaría de Salud con mayor número de eventos obstétricos (Se programa al menos una visita por hospital al año).
125
Corresponde al número de hospitales que atienden el mayor número de eventos obstétricos en la Secretaría de Salud que recibieron supervisión y asesoría por parte del nivel estatal para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de anticoncepción post-evento obstétrico.
2
4
Planificación Familiar y
Anticoncepción
6.3.1
Estructura
Número de unidades médicas con servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico (incluye centros de salud y hospitales).
Número de unidades médicas programadas para instalar servicios de planificación familiar para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. (Incluye hospitales con consulta externa y centros de salud urbanos).
67
Corresponde al número de centros de salud y hospitales con alta demanda de atención de enfermedades concomitantes (diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer, sobrepeso, etc.) que cuentan con al menos un consultorio habilitado para la prestación de servicios de planificación familiar y anticoncepción para mujeres con alto riesgo obstétrico
2
 
5
Prevención y Atención
de la Violencia Familiar
y de Género
1.2.1
Proceso
Número de personal médico operativo capacitado y sensibilizado en la aplicación de la NOM 046.
Número de personal médico operativo programado para la capacitación y sensibilización en la aplicación de la NOM 046.
4,290
Número de personal médico operativo capacitado y sensibilizado en la aplicación de la NOM 046 respecto del personal médico operativo programado
75
5
Prevención y Atención
de la Violencia Familiar
y de Género
2.1.2
Resultado
Número de mujeres de 15 años y más unidas en situación de violencia familiar y de género severa atendidas en los servicios especializados
Número de mujeres de 15 años y más unidas en situación de violencia familiar y de género severa programadas para su atención en los servicios especializados.
265,227
Número de mujeres de 15 años y más unidas en situación de violencia familiar y de género severa atendidas en servicios especializados respecto del número de mujeres programadas para su atención.
5,703
5
Prevención y Atención
de la Violencia Familiar
y de Género
2.4.1
Resultado
Número de grupos formados para la reeducación de víctimas de violencia de pareja.
Número de grupos programados para la reeducación de víctimas de violencia de pareja.
1,136
Número de grupos formados en las unidades esenciales de salud para la reeducación de víctimas de violencia de pareja con respecto a los grupos programados.
16
5
Prevención y Atención
de la Violencia Familiar
y de Género
5.1.1
Proceso
Número de materiales de promoción y difusión elaborados y difundidos.
Número de materiales de promoción y difusión programados para su elaboración y difusión.
4
Número de materiales de promoción y difusión de una vida libre de violencia elaborados y difundidos a la población general respecto de los programados para su elaboración y difusión.
4
5
Prevención y Atención
de la Violencia Familiar
y de Género
7.2.1
Resultado
Número de personas víctimas de violación sexual atendidas en las unidades de salud de manera adecuada y oportuna.
Número de personas víctimas de violación sexual que acudieron para su atención en las unidades de salud en las primeras 72 y hasta 120 horas según corresponda.
100
Porcentaje de casos de violación sexual atendidos de manera adecuada y oportuna con respecto a las que acudieron a los servicios de salud después del suceso.
100
6
Igualdad de Género en
Salud
1.3.1
Proceso
Número de niñas/os atendidos en el CEI
Número de niñas/os programados a atender en el CEI
16,000
Número de niñas/os atendidos en el Centro de Entretenimiento Infantil (CEI) respecto a lo programado
600
6
Igualdad de Género en
Salud
1.4.1
Proceso
Número de actividades realizadas de promoción y difusión
Número de actividades programadas a realizar de promoción y difusión
48
Número de actividades realizadas de promoción y difusión sobre masculinidades saludables, autocuidado y cuidado de la salud familiar en los hombres con respecto a las actividades programadas a realizar.
2
6
Igualdad de Género en
Salud
2.1.1
Proceso
Número de actividades realizadas de promoción y difusión
Número de actividades programadas a realizar de promoción y difusión
48
Número de actividades de promoción y difusión sobre respeto a los derechos humanos de las mujeres en la atención a la salud con respecto a las actividades programadas a realizar.
2
6
Igualdad de Género en
Salud
3.1.1
Estructura
Número de personal de salud operativo capacitado en género en salud, no discriminación y derechos humanos
Número de personal de salud operativo programado a capacitar en género en salud, no discriminación y derechos humanos
13,804
Número de personal de salud operativo capacitado en género en salud, no discriminación y derechos humanos respecto al personal programado a capacitar.
304
6
Igualdad de Género en
Salud
3.1.2
Estructura
Número de personal directivo capacitado en género en salud, no discriminación y derechos humanos
Número de personal directivo programado a capacitar en género en salud, no discriminación y derechos humanos
433
Número de personal directivo capacitado en género en salud, no discriminación y derechos humanos respecto al personal directivo programado a capacitar
5
6
Igualdad de Género en
Salud
5.1.1
Proceso
Número de actividades realizadas de difusión y promoción
Número de actividades programadas a realizar de promoción y difusión
48
Número de actividades realizadas de difusión y promoción al personal de salud en materia de prevención del hostigamiento y acoso sexual respecto a las actividades programadas a realizar.
2
6
Igualdad de Género en
Salud
5.5.1
Estructura
Número de personal directivo estatal capacitado
Número de personal directivo estatal programado a capacitar
480
Número de personal directivo de los Servicios Estatales de Salud capacitado en materia de prevención del hostigamiento y acoso sexual respecto al personal directivo programado a capacitar
20
 
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA
INDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Prevención y Control
de la Rabia Humana
1.1.1
Proceso
Dosis de vacuna antirrábica aplicadas
Dosis de vacuna antirrábica programadas a aplicar
95
Mide la cobertura de dosis de vacuna antirrábica aplicada en perros y gatos
95
1
Prevención y Control
de la Rabia Humana
1.2.1
Proceso
Número de viviendas trabajadas en el barrido casa por casa
Número de viviendas visitadas en el barrido casa por casa
70
Mide la cobertura de viviendas trabajadas en el área delimitada como de riesgo durante el barrido casa a casa.
70
1
Prevención y Control
de la Rabia Humana
3.1.1
Proceso
Número de perros y gatos esterilizados
Número de perros y gatos programados a esterilizar
90
Mide la cobertura de esterilizaciones quirúrgicas en perros y gatos en lugares de alta marginación
90
1
Prevención y Control
de la Rabia Humana
4.1.1
Proceso
Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio
Número de personas agredidas por animales sospechosos de rabia
69
Mide la cobertura de muestras cerebros de animales agresores, enfermos y ferales que se envían al laboratorio al laboratorio con base en el número de personas agredidas.
69
2
Prevención y Control
de la Brucelosis
3.2.1
Proceso
Número de pacientes probables de brucelosis que reciben tratamiento de primera vez.
Número de pacientes con probable brucelosis positivos a la prueba de rosa de bengala.
100
Mide la cobertura de enfermos con diagnóstico probable de brucelosis que reciben tratamiento antibiótico.
100
3
Prevención y Control
de la Rickettsiosis
1.1.1
Proceso
Número de perros ectodesparasitados con fipronil
Número de perros censados
90
Mide la cobertura de perros ectodesparasitados con fipronil del total de perros censados en un operativo de barrido casa a casa
90
3
Prevención y Control
de la Rickettsiosis
1.2.1
Proceso
Pacientes con probable Fiebre manchada de las Montañas Rocosas a los que se ministró tratamiento
Pacientes con probable Fiebre manchada de las Montañas Rocosas
100
Mide la proporción de cobertura de tratamientos otorgados a los enfermos probables de Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas
100
4
Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
1.1.1
Proceso
Números de reuniones de Comités Intersectoriales realizadas
Números de reuniones de Comités Intersectoriales programadas
4
Mide el funcionamiento trimestral de los Comités mediante el porcentaje de cumplimiento de reuniones programadas.
2
4
Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
4.1.1
Proceso
Número de Semanas con Captura de Información en Plataforma
Número de Semanas en el periodo
48
Mide la regularidad en el reporte semanal de actividades mediante el porcentaje de registro en Plataforma de manera trimestral
48
 
4
Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
4.3.1
Proceso
Indice de Condición de Vivienda obtenido en Localidades prioritarias
Localidades prioritarias Programadas
100
Mide la probabilidad trimestral de que una vivienda sea infestada por el vector de acuerdo a las características de las viviendas.
13
4
Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
4.6.1
Proceso
Casos nuevos de dengue tratados
Casos nuevos de dengue notificados
100
Mide la proporción de tratamiento a casos nuevos de Dengue.
100
4
Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
5.2.1
Proceso
Localidades Prioritarias con Ovitrampas
Localidades Prioritarias
100
Mide semanalmente la variación de indicadores entomológicos de ovitrampas en las Localidades Prioritarias
13
4
Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
6.3.1
Proceso
Número de Localidades con Acciones de Control Larvario
Número de Localidades de Riesgo Programadas
100
Mide trimestralmente el cumplimiento en las acciones de control larvario en las localidades de riesgo.
13
4
Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
6.3.2
Proceso
Número de Localidades prioritarias con Acciones de Nebulización Espacial en UBV
Número de Localidades prioritarias Programadas
100
Mide trimestralmente el porcentaje de cumplimiento de nebulización espacial en localidades prioritarias
13
4
Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
6.3.3
Proceso
Casos Probables atendidos con acciones de Rociado Intradomiciliar reportados en la Plataforma de Vigilancia Entomológica y Control Integral del Vector
Casos Probables Notificados en la Plataforma del SINAVE
100
Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento de atención con rociado residual intradomiciliar a casos probables reportados en la Plataforma del SINAVE
100
4
Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
6.4.1
Proceso
Localidades Prioritarias con Encuesta y Verificación Larvaria
Localidades Intervenidas para Control Larvario
100
Mide trimestralmente el porcentaje de Localidades prioritarias con encuesta y verificación larvaria en localidades intervenidas con Control Larvario.
13
4
Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
9.6.1
Proceso
Número de estudios realizados al Personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados con estudios de Niveles de Colinesterasa
Número de estudios programados al Personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados en el Programa
100
Mide la proporción de estudios realizados al personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados en el que se vigilan efectos secundarios mediante estudios serológicos de Colinesterasa
100
5
Prevención y Control
del Paludismo
1.3.2
Proceso
Total de gotas gruesas tomadas a casos probables de paludismo
Total de casos probables de paludismo reportados.
100
Porcentaje de detección oportuna de los casos probables de paludismo
100
5
Prevención y Control
del Paludismo
1.6.1
Proceso
Número de reuniones realizadas con el Comité Técnico Estatal para la Certificación de Area Libre de Paludismo
Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación programadas.
4
Reuniones realizadas del Comité Técnico Estatal para gestionar, gestionar, informar y realizar acciones que coadyuven a la certificación del estado como área libre de transmisión del paludismo
100
5
Prevención y Control
del Paludismo
2.1.1
Proceso
Número de puestos de notificación voluntarios, oficiales y privados en localidades prioritarias visitados de forma mensual
Total de puestos de puestos voluntarios, oficiales y privados en las localidades prioritarias
100
Estima la proporción de visitas para el fortalecimiento de la detección y diagnóstico oportuno de paludismo en localidades prioritarias a través de los puestos de notificación voluntarios, oficiales y privados
100
5
Prevención y Control
del Paludismo
2.3.1
Proceso
Número de reuniones comunitarias programadas para la información, educación y capacitación sobre paludismo en comunidades prioritarias
Número de reuniones comunitarias realizadas para la información, educación y capacitación sobre paludismo en comunidades prioritarias
100
Estima la cobertura de información, educación y capacitación sobre el paludismo en las comunidades prioritarias para el empoderamiento.
100
 
5
Prevención y Control
del Paludismo
3.2.1
Proceso
Número de personal de salud capacitado en prevención y control del paludismo
Total de personal de salud en el estado que realiza actividades de prevención y control de paludismo
100
Cuantifica el porcentaje del personal de salud capacitado en prevención y control del paludismo
100
5
Prevención y Control
del Paludismo
4.1.1
Resultado
Número de localidades prioritarias con infestación larvaria menor al 1% de caladas positivas posterior a la intervención comunitaria.
Número de localidades prioritarias con positividad larvaria mayor a 1% en los estudios entomológicos previos.
100
Mide la eficacia de las acciones realizadas por la comunidad para la eliminación y control de los criaderos de anofelinos
100
5
Prevención y Control
del Paludismo
5.1.1
Proceso
Número de localidades prioritarias trabajadas con eliminación de criaderos de anofelinos
Total de localidades prioritarias a trabajar para la eliminación de criaderos de anofelinos
100
Estima la cobertura de localidades prioritarias trabajadas mediante la participación comunitaria en la eliminación de criaderos y hábitats de los anofelinos
100
7
Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
1.1.1
Proceso
Número de serologías realizadas en menores de quince años.
Número de serologías en menores de quince años programadas
4,704
Toma de muestra serológica a menores de quince años de edad, residentes de localidades prioritarias.
100
7
Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
1.1.2
Proceso
Total de localidades prioritarias con estudios entomológicos realizados.
Total de localidades prioritarias con estudios entomológicos programados.
113
Localidades prioritarias que deberán ser encuestadas entomológicamente, previos y posteriores a las intervenciones de control químico.
3
7
Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
2.2.1
Proceso
Número de localidades prioritarias con viviendas mejoradas con encalado exterior
Número de localidades con sus viviendas programadas
113
Promover el mejoramiento de las viviendas con materiales de la región (encalado exterior en el 20% de las viviendas), en localidades prioritarias
3
7
Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
3.1.1
Proceso
Número de localidades rociadas con insecticida residual
Número de localidades programadas a rociar.
113
Número de localidades prioritarias con rociado intradomiciliar, aplicado en dos ciclos en las localidades con vigilancia entomológica.
3
7
Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
4.2.1
Proceso
Número de tratamientos supervisados.
Número de casos confirmados con dos pruebas serológicas distintas.
859
Total de casos confirmados en los que se ministra el tratamiento supervisado, de acuerdo a los lineamientos especificados en el Manual de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Chagas.
36
7
Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
5.1.1
Proceso
Número de serologías de E. de Chagas realizadas a mujeres embarazadas
Total de mujeres embarazadas en el área endémica prioritaria.
769
Realizar tamizaje serológico para Enfermedad de Chagas a embarazadas, residentes o procedentes de áreas endémicas prioritarias, en cualquier momento de la gestación.
30
7
Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
5.2.1
Proceso
Número de serologías positivas realizadas en donantes de sangre doblemente reactivos
Número donantes de sangre doblemente reactivos
6,025
Indicador de proceso: Cuantifica el incremento anual en el número de pruebas de tamizaje que son tomadas y confirmadas serológicamente en centros de transfusión sanguínea.
150
8
Prevención y Control
de las Leishmaniasis
1.1.1
Proceso
Número focos de transmisión estudiados
Número focos de transmisión programados para estudio entomológico
9
Número de evaluaciones entomológicas que se realizarán en los estados endémicos con el fin de actualizar el catálogo de distribución de Lutzomyias y su etología para la toma de decisiones.
2
 
8
Prevención y Control
de las Leishmaniasis
2.1.1
Proceso
Número de talleres realizados
Número de talleres programados
9
Brindar capacitación profesional y técnica para integrar vigilancia clínica, epidemiológica, de laboratorio, entomológica y ambiental.
1
8
Prevención y Control
de las Leishmaniasis
4.1.1
Proceso
Número de pláticas realizadas a la comunidad y sector de turismo
Número de pláticas programadas a la comunidad y sector de turismo
18
Pláticas, cursos, talleres para promover en comunidades de las áreas endémicas, las medidas preventivas individuales, familiares y colectivas,
2
10
Prevención y Control
de la Diabetes
1.1.1
Proceso
Número de detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud
Detecciones de Diabetes Mellitus programadas, que corresponde al 33% de la población de 20 años y más. Responsabilidad de la Secretaría de Salud, restando la población de IMSS-PROSPERA del año correspondiente.
11,358,177
Detecciones de Diabetes Mellitus realizadas en población de 20 años y más (corresponde al 33% de la población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, restando la población de IMSS-PROSPERA del año correspondiente)
140,643
10
Prevención y Control
de la Diabetes
3.1.1
Proceso
Total de pacientes con DM en control glucémico mediante glucosa plasmática o HbA1c
Total de pacientes con DM en tratamiento.
336,419
Contar con los insumos suficientes que permitan evaluar de manera periódica el control de los pacientes con diabetes mellitus (glucosa plasmática en ayuno entre 70 y 130 mg/l o bien, HbA1c menor a 7%)
874
10
Prevención y Control
de la Diabetes
3.1.2
Proceso
Número de pacientes con DM que al menos se le realizó una valoración de pies.
Número de pacientes con DM en tratamiento.
336,419
Realizar acciones para fomentar la detección oportuna de complicaciones crónicas a través de exploración de pie.
14,081
10
Prevención y Control
de la Diabetes
3.1.3
Estructura
Número de UNEME ´s EC alineadas a la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del sobrepeso, obesidad y diabetes.
Número de UNEME ´s EC programadas por alinear a Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, obesidad y la diabetes,
99
Garantizar que las unidades especialidades médicas UNEMEs EC cuenten insumos necesarios para realizar las actividades correspondientes a la alineación de la Estrategia Nacional contra el sobrepeso, obesidad y diabetes.
3
10
Prevención y Control
de la Diabetes
3.1.4
Proceso
Número de pacientes con DM en tratamiento.
Pacientes con DM en tratamiento al que se le programó al menos una determinación de microalbuminuria
168,209
Fomentar la detección de complicaciones crónicas a través de determinación de microalbúmina.
437
10
Prevención y Control
de la Diabetes
3.2.1
Resultado
Número de GAM EC acreditados.
Número de GAM EC programados por acreditarse.
730
Impulsar la acreditación de Grupos de Ayuda Mutua EC en el primer nivel de atención.
10
11
Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
1.1.1
Proceso
Número de detecciones de Hipertensión arterial realizadas en la población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud
Detecciones de Hipertensión arterial programadas, que corresponde al 33% de la población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, restando la población de IMSS Prospera del año correspondiente
11,358,177
Detección oportuna de hipertensión arterial en la población (corresponde al 33% de la población de 20 años y más, responsabilidad de Secretaría de Salud, restando la población de IMSS-PROSPERA del año correspondiente)
140,643
 
11
Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
1.1.2
Proceso
Número de detecciones de Dislipidemias realizadas en la población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud
Detecciones de Dislipidemias programadas, que corresponde al 33% de la población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, restando la población de IMSS Prospera del año correspondiente
2,409,310
Detección oportuna de dislipidemias, (corresponde al 33% ´de la población de 20 años y más, responsabilidad de Secretaría de Salud, restando la población de IMSS-PROSPERA del año correspondiente)
29,833
11
Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
2.2.1
Proceso
Número de personal contratado para la ENPyCOD
Número de personal programado por contratar para la ENPyCOD
700
Contratación del personal operativo, participando en Estrategia Nacional para la prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes y que realice las funciones acorde a lo marcado en los lineamientos
8
11
Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
4.2.1
Resultado
Número de detecciones de Obesidad realizadas en la población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud
Detecciones de Obesidad programadas, que corresponde al 33% de la población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, restando la población de IMSS Prospera del año correspondiente
11,358,177
Detección oportuna de obesidad (corresponde al 33% de la población de 20 años y más, responsabilidad de Secretaría de Salud, restando la población de IMSS-PROSPERA del año correspondiente)
140,643
11
Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
4.2.2
Proceso
Número de pacientes con hipertensión arterial en control con cifras menores de 140/90 mmHg
Total de pacientes con hipertensión arterial en tratamiento
545,889
Control en pacientes con Hipertensión Arterial que estén en tratamiento en el primer nivel de atención con cifras menores a 140/90 mmHg considerando los pacientes en tratamiento, ingresos, reingresos, pacientes regulares e irregulares
8,381
12
Atención del
Envejecimiento
1.1.1
Resultado
Número de asesorías y supervisiones realizadas
Número de asesorías y supervisiones programadas
10
Las asesorías y supervisiones permite realizar intervenciones específicas en los procesos del Programa de Atención al Envejecimiento mejorando las acciones y fortalecer las medidas necesarias para la atención de salud de la persona adulta mayor
10
12
Atención del
Envejecimiento
2.1.1
Resultado
Número de capacitaciones sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor realizados
Número de cursos sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor programados
5
Realización de cursos sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor a personal de salud o cuidadores
5
12
Atención del
Envejecimiento
2.1.2
Estructura
Número de documentos técnicos elaborados o actualizados
Número de documentos técnicos programados
2
Elaborar o actualizar documentos técnicos, para la atención de las enfermedades de mayor relevancia en la persona adulta mayor.
2
12
Atención del
Envejecimiento
4.1.1
Estructura
Número de orientaciones y/o gestiones realizadas sobre la implementación de centros de día
Número de orientaciones y/o gestiones programadas sobre la implementación de centros de día
12
Son las orientaciones que permiten la gestión y los requerimientos necesarios para la implementación del Centro de Día como Modelo de atención geronto-geriátrica para la persona Adulta Mayor
12
 
12
Atención del
Envejecimiento
5.1.1
Proceso
Número de COESAEN Activos
Número de COESAEN existentes
30
Es aquel que cumple con los lineamientos acordes al DOF del CONAEN integrado en la entidad federativa y sesiona como mínimo seis veces al año con fundamento en acciones para la persona Adulta Mayor, así como la generación de acuerdos y seguimiento de compromisos
6
12
Atención del
Envejecimiento
5.1.2
Resultado
Número de acciones de detección y control realizados de acuerdo a los lineamientos de la SSGG a población de 60 años y más
Número de acciones de detección y control programados de acuerdo a los lineamientos de la SSGG a población de 60 años y más
60
Son las acciones detección y control realizadas a la persona adulta mayor durante la SSGG
30
12
Atención del
Envejecimiento
6.2.1
Resultado
Número de boletines realizados
Número de boletines programados
4
Evaluar y difundir los indicadores de Caminando a la Excelencia
4
12
Atención del
Envejecimiento
6.2.2
Resultado
Detecciones realizadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en población adulta mayor no asegurada
Detecciones programadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en población adulta mayor no asegurada
20
Es el número de detecciones de Síndromes Geriátricos en sus componentes que son caídas e incontinencia urinaria en personas adultas mayores no aseguradas
20
12
Atención del
Envejecimiento
6.2.3
Resultado
Detecciones realizadas de Salud Mental (depresión y alteraciones de memoria) en población adulta mayor no asegurada
Detecciones programadas de Salud Mental (depresión y alteraciones de memoria) en población adulta mayor no asegurada
30
Es el número de detecciones en Salud Mental en sus componentes de depresión y alteraciones de memoria en personas adultas mayores no aseguradas
30
12
Atención del
Envejecimiento
6.2.4
Resultado
Detecciones integradas realizadas de Sintomatología Prostática en población masculina de 45 años y más no aseguradas
Detecciones integradas programadas de Sintomatología Prostática en población masculina de 45 años y más no aseguradas
10
Es el número de detecciones integradas de sintomatología Prostática en población masculina de 45 años y más no aseguradas
10
12
Atención del
Envejecimiento
6.2.6
Resultado
Dosis aplicadas de vacuna anti-influenza en población adulta mayor (60 años y más) no asegurada
Dosis programadas de vacuna anti-influenza en población adulta mayor (60 años y más) no asegurada
90
Es la aplicación de vacuna anti-influenza en población adulta mayor (60 años y más) no asegurada
90
13
Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
3.2.1
Resultado
Semanas Estatales de Salud Bucal realizadas.
Semanas Estatales de Salud Bucal programadas.
64
Corresponde a la realización de las Semanas Estatales de Salud Bucal dos veces por año.
2
13
Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
4.4.1
Resultado
Total de actividades preventivas intramuros realizadas.
Total de actividades preventivas intramuros programadas.
37,012,380
Corresponde a la aplicación del Esquema Básico de Prevención en Salud Bucal en las unidades aplicativas.
273,211
13
Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
4.5.1
Resultado
Actividades Preventivas extramuros realizadas.
Actividades Preventivas extramuros programadas.
120,444,316
Contempla la aplicación del Esquema Básico de Prevención en Salud Bucal para preescolares y escolares, así como actividades preventivas a población en general.
1,537,904
 
13
Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
5.1.1
Resultado
Número de actividades curativo asistenciales realizadas.
Número de actividades curativo asistenciales programadas.
22,067,230
Se contemplan actividades preventivas y curativo asistenciales que se realizan en unidades aplicativas.
146,693
13
Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
7.6.1
Resultado
Número de cursos de capacitación realizados.
Número de cursos de capacitación programados.
64
Se contemplan los cursos de capacitación en las principales estrategias del programa.
12
13
Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
8.4.1
Resultado
Número de supervisiones realizadas.
Número de supervisiones programadas.
5,119
Se contemplan las supervisiones a unidades aplicativas en la entidad.
79
13
Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
8.5.1
Resultado
Número de unidades centinela con seguimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB)
Total de unidades Centinela registradas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales en la DGE.
441
Corresponde al seguimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) en las unidades centinela, de las 32 entidades federativas.
3
13
Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
9.4.1
Resultado
Número de consultas estomatológicas realizadas.
Número de consultas estomatológicas programadas.
8,669,545
Se contempla el total de consultas de primera vez y subsecuentes del servicio estomatológico.
85,029
14
Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.2.1
Proceso
Número de eventos de capacitación en tuberculosis realizados
Número de eventos de capacitación en tuberculosis programados
128
Eventos de capacitación dirigidos al personal de salud sobre la prevención y control de la tuberculosis, realizados en las entidades federativas.
2
14
Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.5.1
Proceso
Número de sintomáticos respiratorios identificados
Número de sintomáticos respiratorios programados.
308,624
Detección de tuberculosis entre sintomáticos respiratorios
5,151
14
Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.5.2
Proceso
Número de casos de tuberculosis ingresados a tratamiento
Número total de casos registrados de tuberculosis programados
14,108
Iniciar tratamiento a los casos de tuberculosis nuevos y retratamientos (total de casos registrados)
121
14
Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.5.3
Proceso
Número de contactos menores de 5 años de edad con terapia preventiva con isoniacida
Número de contactos menores de 5 años de edad con terapia preventiva con isoniacida programados
2,638
Iniciar a contactos de pacientes de tuberculosis niñas y niños menores de 5 años de edad, terapia preventiva con isoniacida (TPI).
22
14
Prevención y Control
de la Tuberculosis
2.4.1
Proceso
Número de esquemas para personas con tuberculosis farmacorresistente, que ingresaron al tratamiento con fármacos de segunda línea.
Número de esquemas programados, para personas con tuberculosis farmacorresistente, que ingresaron al tratamiento con fármacos de segunda línea.
284
Tratamiento de segunda línea a personas con tuberculosis farmacorresistente.
3
14
Prevención y Control
de la Tuberculosis
3.4.1
Proceso
Número de personas con VIH que requirieron terapia preventiva con isoniacida
Número de personas con VIH programadas para terapia preventiva con isoniacida
11,421
Administrar terapia preventiva con isoniacida a personas con VIH que la requieran.
282
14
Prevención y Control
de la Tuberculosis
5.1.1
Proceso
Número de visitas de asesoría y supervisión realizadas
Número de visitas de asesoría y supervisión programadas
854
Realización de visitas de asesoría y supervisión programadas por nivel estatal a los niveles locales.
12
 
15
Eliminación de la Lepra
1.1.1
Proceso
Número de eventos de capacitación de lepra realizados.
Número de eventos de capacitación de lepra programados.
33
Número de eventos de capacitación enfocados al manejo integral de todas las personas afectadas por lepra.
1
15
Eliminación de la Lepra
1.2.1
Resultado
Número de casos nuevos de lepra diagnosticados.
Número de casos nuevos de lepra programados.
172
Número de casos nuevos de lepra encontrados de manera trimestral entre contactos de pacientes y en sintomáticos dermatológicos.
4
15
Eliminación de la Lepra
2.1.1
Resultado
Número de baciloscopias realizadas a casos nuevos, en prevalencia y en vigilancia postratamiento.
Número de baciloscopias programadas a casos nuevos, en prevalencia y en vigilancia postratamiento.
2,342
Número de baciloscopias realizadas a casos nuevos, en prevalencia y en vigilancia postratamiento.
30
15
Eliminación de la Lepra
2.1.2
Resultado
Número de histopatologías realizadas a casos nuevos y al rmino de tratamiento
Número de histopatologías programadas a casos nuevos y alrmino del tratamiento
499
Número de histopatologías realizadas a casos nuevos y al termino de tratamiento
6
15
Eliminación de la Lepra
4.1.1
Resultado
Número de pacientes que iniciaron esquema de tratamiento multibacilar 2 años atrás que cumplieron los criterios de curación, respecto al año en curso a evaluar.
Número total casos nuevos de pacientes que ingresaron a tratamiento multibacilar 2 años atrás respecto al año en curso a evaluar.
173
Número de casos curados de lepra que ingresaron a tratamiento multibacilar 2 años atrás respecto al año en curso a evaluar.
2
15
Eliminación de la Lepra
5.2.1
Proceso
Número de eventos realizados en donde se entregó material de difusión.
Número de eventos programados en donde se entregó material de difusión.
33
Número de eventos de donde se entrega material de difusión de lepra.
1
16
Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
1.1.1
Proceso
Reuniones ordinarias trimestrales del Comité Estatal para la Seguridad en Salud realizadas.
Reuniones ordinarias del Comité Estatal para la Seguridad en Salud programadas.
128
Verificar la realización de las reuniones ordinarias trimestrales del Comité Estatal para la Seguridad en Salud durante el año. Total 4 estatal (1 programada por trimestre)
4
16
Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
3.1.1
Proceso
Cursos de capacitación realizados para el personal involucrado en la operación del programa de Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres.
Cursos de capacitación programados
64
Cursos de capacitación realizados por la entidad federativa para el personal involucrado en la operación del programa de Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres.
2
16
Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
4.1.1
Estructura
Kits de reservas estratégicas integrados.
Kits de reservas estratégicas programados
96
Integración de kits de insumos y medicamentos para la atención de emergencias en salud.
3
16
Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.1.1
Resultado
Total de emergencias en salud (brotes y desastres) atendidas en menos de 48 horas
Total de emergencias en salud (brotes y desastres) registradas
95
Emergencias en salud atendidas con oportunidad (brotes y desastres en menos de 48 hrs).
95
16
Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.2.1
Proceso
Supervisiones realizadas
Supervisiones programadas
64
Supervisión a las jurisdicciones sanitarias de mayor riesgo y niveles locales para verificar la operación integral del programa de Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres, con base en las cédulas de supervisión.
10
17
Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
1.1.1
Proceso
Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera realizadas
Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera programadas.
128
Reuniones ordinarias del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera.
4
 
17
Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
2.1.1
Resultado
Casos de EDA de unidades de salud seleccionadas con muestra de hisopo rectal.
Total estatal de EDAS notificadas en el SUIVE de las unidades de salud.
2
Se refiere al porcentaje de casos de EDA que acuden a unidades de atención del sector salud, a quienes se le obtiene muestra con hisopo rectal para búsqueda de V. cholerae; mínimo al 2% de los casos de EDA que acuden a la unidad.
2
17
Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
3.1.1
Proceso
Campañas de prevención realizadas.
Campañas de prevención programas.
32
Realización de campañas de prevención para EDA y Cólera en zonas de riesgo identificadas.
1
17
Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
3.1.2
Proceso
Operativos preventivos en áreas de riesgo realizados
Operativos preventivos en áreas de riesgo programados
32
Realización de operativos preventivos en áreas de riesgo, por ejemplo: ferias, periodos vacacionales, fiestas religiosas, etc.
2
17
Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
4.1.1
Estructura
Kits de insumos y medicamentos conformados
Kits de insumos y medicamentos programados
160
Integración de kits de insumos y medicamentos para la atención médica de casos de diarrea y sospechosos de cólera en unidades de salud.
5
17
Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
5.1.1
Proceso
Número de cursos y/o talleres realizados
Número de cursos-talleres programados
64
Realización de cursos y/o talleres para desarrollar habilidades y destrezas en los temas del programa de Prevención de EDA/Cólera
2
17
Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
5.2.1
Proceso
Supervisiones realizadas
Supervisiones programadas
64
Supervisión en las jurisdicciones sanitarias y niveles locales para verificar la operación del programa de Prevención de EDAS y Cólera, con base en las cédulas de supervisión.
2
18
Prevención y Control
de las Enfermedades
Respiratorias e
Influenza
1.1.3
Proceso
Número de supervisiones realizadas en las unidades de salud de primer nivel de atención con actividades operativas del PAE-ERI.
Número de supervisiones programadas en las unidades de salud de primer nivel de atención con actividades operativas del PAE-ERI.
306
Supervisiones a realizar por parte del Programa Estatal a las unidades de salud de primer nivel de atención que realizan actividades operativas del PAE-ERI.
6
18
Prevención y Control
de las Enfermedades
Respiratorias e
Influenza
1.1.4
Resultado
Número de personas con factores de riesgo para Asma y EPOC estudiadas con espirometría.
Número de personas con factores de riesgo para asma y EPOC estimadas
45,320
Detección oportuna de enfermedades respiratorias crónicas, Asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
660
18
Prevención y Control
de las Enfermedades
Respiratorias e
Influenza
1.1.5
Resultado
Número de Pacientes con diagnóstico de EPOC y/o Asma en tratamiento, por 6 meses mínimo y cuentan con espirometría de control
Número de pacientes con diagnóstico de EPOC y/o Asma en tratamiento por seis meses mínimo
1,981
Pacientes con diagnóstico confirmado de Asma y/o EPOC en tratamiento con broncodilatadores y corticoides al menos con 6 meses de seguimiento.
108
18
Prevención y Control
de las Enfermedades
Respiratorias e
Influenza
1.1.8
Resultado
Número de pacientes con síntomas respiratorios que acuden a consulta por síntomas respiratorios agudos y son diagnosticados por NAC, según definiciones operacionales.
Número de pacientes estimados con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad que acuden a consulta por síntomas respiratorios en el año.
1,415
Casos diagnosticados de Neumonía según las definiciones operacionales de NAC en mayores de 18 años
66
18
Prevención y Control
de las Enfermedades
Respiratorias e
Influenza
1.1.9
Resultado
Total de pacientes diagnosticados con influenza que acuden a consulta por síntomas respiratorios agudos en el año
Total de Pacientes estimados para ser diagnosticados de influenza que acuden a consulta por síntomas respiratorios, en el año.
2,499
Detectar casos de influenza (enfermedad tipo influenza/Infección respiratoria aguda grave/influenza confirmada por PCR) en pacientes que acuden a consulta por presentar síntomas respiratorios.
114
18
Prevención y Control
de las Enfermedades
Respiratorias e
Influenza
2.2.1
Estructura
Número de unidades de salud seleccionadas que cuentan espirómetros para la detección y control de las enfermedades respiratorias crónicas
Número de unidades seleccionadas y programadas para la operación del programa de enfermedades respiratorias para 2017.
153
Entidades federativas equipadas con espirómetros para realizar detección y control de las enfermedades respiratorias crónicas en unidades de salud.
3
18
Prevención y Control
de las Enfermedades
Respiratorias e
Influenza
4.1.1
Proceso
Número de materiales de promoción impresos y distribuidos.
Número de materiales de promoción programados para su impresión y difusión.
128
Determina el porcentaje de materiales para su impresión y difusión para la prevención y control de las enfermedades respiratorias e influenza con enfoque de género e interculturalidad en salud.
4
 
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA
INDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERA
L
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Vacunación
Universal
1.1.1
Resultado
Número de niñas (os) menores de un año de edad con esquema completo de vacunación.
Niños menores de un año de edad para la Secretaría de Salud.
90
Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de un año de edad
90
1
Vacunación
Universal
1.1.2
Resultado
Dosis de vacunas de DPT en los niñas (os) de cuatro años registradas en el SIS
Niñas(os) de cuatro años de edad de acuerdo a la Distribución Poblacional de Responsabilidad Institucional para la Secretaría de Salud
95
Cobertura de vacunación con DPT a niñas(os) de cuatro años de edad.
95
1
Vacunación
Universal
1.2.2
Proceso
Dosis aplicadas y registradas en el Sistema de Información en Salud del 1 de enero al 31 de marzo de 2017
Total de dosis entregadas en la Entidad Federativa.
50
Logro de aplicación de la Vacuna de Influenza Estacional durante el primer trimestre de 2017
50
1
Vacunación
Universal
1.2.3
Proceso
Dosis aplicadas y registradas en el Sistema de Información en Salud del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2017
Total de dosis entregadas en la Entidad Federativa.
70
Logro de aplicación de la Vacuna de Influenza Estacional durante el último trimestre de 2017
60
1
Vacunación
Universal
1.3.1
Proceso
Número de capacitaciones realizadas del Programa de Vacunación Universal a personal de salud
Total de capacitaciones para personal de salud programadas por el Programa de Vacunación Universal
100
Capacitaciones realizadas en el Programa de Vacunación Universal al personal de salud involucrado.
100
1
Vacunación
Universal
1.4.1
Proceso
Número de supervisiones realizadas al Programa de Vacunación Universal.
Número de supervisiones programadas al Programa de Vacunación Universal.
100
Supervisiones realizadas del Programa de Vacunación Universal.
100
1
Vacunación
Universal
1.5.1
Resultado
Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS
Niñas(os) de 12 a 23 meses de edad de acuerdo a la Distribución Poblacional de Responsabilidad Institucional para la Secretaría de Salud
95
Cobertura de vacunación de SRP al año de edad
95
 
1
Vacunación
Universal
1.5.2
Resultado
Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS
Niñas(os) de 6 años de edad de acuerdo a la Distribución Poblacional de Responsabilidad Institucional para la Secretaría de Salud
95
Cobertura de vacunación con la segunda dosis de SRP a niñas(os) de seis años de edad.
95
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.1
Proceso
Número de menores de 10 años en control nutricional por desnutrición o bajo peso
Total de menores de 10 años de edad con desnutrición o bajo peso
80
Proporción de menores de 10 años de edad con desnutrición o bajo peso, ingresados a control nutricional.
80
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.2
Proceso
Número de consultas de menores de 10 años de edad en control nutricional por sobrepeso-obesidad.
Total de consultas de menores de 10 años de edad con sobrepeso-obesidad.
80
Proporción de niños menores de 10 años de edad con sobrepeso-obesidad ingresados a control nutricional.
80
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.3.1
Proceso
Número de Adolescentes de 10 a 19 años con detección de IMC y evaluación nutricional en el año.
(CIM 01, CIM 02, CIM 03 y CIM 04)
Total de la población de 10 a 19 años en consulta de primera vez del año 2015.
(CPA 05, CPA 06, CPA 15 Y CPA 16)
80
Medir la cobertura de atención a los adolescentes, independiente al motivo de consulta, deberán contar con medición del IMC y evaluación del estado nutricional en el expediente.
100
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
2.1.1
Proceso
Número de sesiones informativas realizadas para personal de salud y tutores en prevención de maltrato infantil.
Número de sesiones informativas programadas para personal de salud y tutores en prevención de maltrato infantil
70
El número de sesiones informativas otorgadas a personal de salud y tutores en prevención de maltrato infantil.
70
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
2.2.1
Proceso
Número de Sesiones Informativas de Prevención de Violencia, dirigidas a adolescentes, madres, padres y/o tutores realizadas.
Número de Sesiones Informativas de Prevención de Violencia, dirigidas a adolescentes, madres, padres y/o tutores programadas.
80
Medir el número de sesiones informativas llevadas a cabo para adolescentes, madres, padres y/o tutores en prevención de violencia en la adolescencia.
100
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
2.2.2
Proceso
Número de Intervenciones de Prevención de Violencia en la Adolescencia dirigidas a la familia y la comunidad realizadas.
Número de Intervenciones de Prevención de Violencia en la Adolescencia dirigidas a la familia y la comunidad programadas.
80
Medir las intervenciones llevadas a cabo de prevención de violencia en la adolescencia, dirigidas a la familia y la comunidad.
100
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
3.1.1
Proceso
Número de supervisiones realizadas al Programa de Atención para la Salud de la Adolescencia.
Número de supervisiones programadas al Programa de Atención para la Salud de la Adolescencia.
90
Medir las supervisiones realizadas al Programa de Atención para la Salud de la Adolescencia.
100
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
3.1.2
Proceso
Número de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia en el año.
Número de supervisiones programadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia en el año.
80
La proporción de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia en el año.
80
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.1
Proceso
Número del personal de salud en contacto con el paciente del primer nivel de atención, capacitado en temas de atención integrada en la infancia.
Total de personal de los Servicios de Salud del primer nivel de atención en contacto con el paciente.
20
La proporción del personal de Salud del primer nivel de atención en contacto con el paciente, capacitado en temas de atención integrada en la infancia en modalidad presencial o a distancia.
20
 
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.3
Proceso
Número de personal de salud que interviene en la operación del Programa de Atención para la Salud de la Adolescencia capacitado
Número de personal de salud que interviene en la operación del Programa de Atención para la Salud de la Adolescencia programado
80
Medir el número de personal de salud que interviene en la operación del Programa de Atención para la Salud de la Adolescencia capacitado
100
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.1.1
Proceso
Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan A y B.
Total de menores de cinco años de edad con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez.
98
Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan A y B de hidratación.
98
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.1.2
Proceso
Número de menores de cinco años de edad con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan C.
Total de menores de cinco años de edad que acuden a consulta de primera vez en el año por Enfermedad Diarreica Aguda.
2
Los menores de cinco años de edad con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan C de hidratación
2
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.2.1
Proceso
Número de menores de cinco años de edad con Infección Respiratoria Aguda de primera vez que reciben tratamiento sintomático.
Total de menores de cinco años de edad con Infección Respiratoria Aguda de primera vez.
70
La proporción de menores de cinco años de edad con Infección Respiratoria Aguda de primera vez que reciben tratamiento sintomático.
70
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.3.1
Proceso
Número de sesiones realizadas del Comité de Estrategias para la Reducción de la Mortalidad en la Infancia en el periodo.
Total de sesiones programadas del Comité de Estrategias para la Reducción de la Mortalidad en la Infancia.
90
La Proporción de sesiones realizadas del Comité de Estrategias para la Reducción de la Mortalidad en la Infancia respecto a las programadas.
90
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.4.1
Proceso
Total de menores de un año de edad atendidos en consulta del niño sano de primera vez en el año.
Total de menores de un año de edad que acuden a consulta por primera vez en el año.
45
La proporción de menores de un año de edad que recibieron Consulta del Niño Sano de primera vez.
45
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.5.1
Proceso
Número de menores de cinco años de edad evaluados por primera vez en la vida con la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil.
Total de menores de cinco años de edad atendidos en consulta del niño sano de primera vez en el año.
60
Porcentaje de menores de 5 años de edad tamizados mediante la Evaluación del Desarrollo Infantil en la consulta del niño sano
60
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.5.2
Proceso
Número de menores de cinco años de edad que reciben estimulación temprana integral por primera vez en el año.
Total de menores de cinco años de edad con resultado global, normal y rezago, en la Evaluación del Desarrollo Infantil Inicial.
60
Porcentaje de menores de cinco años de edad que acudieron por primera vez en el año, a sesiones de estimulación temprana integral.
60
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.1.1
Proceso
Número de Jurisdicciones Sanitarias que ejecutaron la Semana de Salud de la Adolescencia en la entidad federativa.
Total de Jurisdicciones Sanitarias en la entidad federativa.
100
Medir cuántas jurisdicciones realizan la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia en la entidad federativa.
100
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.2.1
Proceso
Número total de GAPS en operación en la entidad federativa
Número de GAPS programados.
80
Medir los Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS) operando en la entidad federativa.
100
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.2.2
Proceso
Número de adolescentes integrantes de los GAPS en operación.
Número de adolescentes integrantes de los GAPS programados a operar.
80
Medir el número de adolescentes que participan en los GAPS en operación en la entidad federativa.
100
 
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.3.1
Proceso
Número de reuniones del GEAIA realizadas.
Número de reuniones del GEAIA programadas.
100
Medir el número de reuniones del Grupo Estatal de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia en la entidad federativa.
100
3
Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
1.1.1
Proceso
Número de supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas y unidades de primer nivel de atención
Número de supervisiones programadas a unidades médicas acreditadas y unidades médicas de primer nivel de atención
90
Realizar las supervisiones programadas para los procesos de COECIA, capacitación, búsqueda intencionada, sistemas de información y difusión en el primer nivel de atención y en las Unidades Médicas Acreditadas
90
3
Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.1
Proceso
Instituciones participantes del Sector Salud en los COECIA
Total de instituciones del Sector Salud con presencia en las entidades federativas
63
Medir la participación de las autoridades del Sector Salud con presencia en las entidades federativas, en las sesiones del COECIA
63
3
Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
2.1.1
Proceso
Número de personas capacitadas (pediatras, médicos generales, pasantes de servicio social y enfermeras) para la identificación de signos y síntomas de sospecha de cáncer en niñas, niños y adolescentes
Número de personas programadas a capacitar (pediatras, médicos generales, pasantes de servicio social y enfermeras) para la identificación de signos y síntomas de sospecha de cáncer en niñas, niños y adolescentes
90
Capacitar al 100% de los médicos pasantes de servicio social en primer nivel de atención, mínimo 5% más que el año anterior de médicos generales, pediatras y enfermeras del primero y segundo nivel de atención
90
3
Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
2.1.3
Resultado
Número de menores de 18 años diagnosticados con cáncer en etapas tempranas y riesgo habitual o bajo, en las unidades médicas
Total de menores de 18 años diagnosticados con cáncer en las unidades médicas
32
Detectar >= a 32% de los casos en etapas tempranas o riesgo habitual o bajo, del total de los casos diagnosticados con cáncer en menores de 18 años
32
3
Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
3.1.1
Proceso
Número de casos capturados en el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes
Total de casos registrados en el Sistema del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos
100
Evaluación y análisis de los sistemas de información relacionados al cáncer en la infancia y adolescencia
100
3
Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
3.3.1
Proceso
Número de pacientes con cáncer con seguimiento
Número de pacientes diagnosticados
80
Dar seguimiento a los Pacientes menores de 18 años con cáncer
80
3
Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.2
Proceso
Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital
Capacitaciones programadas en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital programadas
100
Capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital
100
3
Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.2.1
Proceso
Número de Aulas activadas
Número de Aulas programadas que deben estar funcionando al cierre del año
100
Activación de nuevas aulas y entrega de insumos programados para las Aulas de la estrategia de Sigamos Aprendiendo en el Hospital en entidades federativas
100
 
INDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción y Número de Actividad General.
ANEXO 5
Relación de insumos federales enviados en especie por "LOS PROGRAMAS" en materia de Salud Pública
310 DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
No.
PROGRAMA
INDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
 
313 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA
INDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
 
315 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA
INDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
 
 
316 DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
No.
PROGRAMA
INDICE
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL
(PESOS)
2
SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Sustancias biológicas
Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de Salud Pública.
1.00
62,693
62,693.00
TOTAL
62,693.00
 
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA
INDICE
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL
(PESOS)
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
2.2.1.8
Ramo 12-Apoyo Federal
Condón masculino. De hule látex. Envase con 100 piezas.
78.49
6,000
470,940.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.1.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Pruebas rápidas. Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC.
Descripción complementaria: El costo y la cantidad es por prueba
75.98
29,250
2,222,415.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
5.1.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Pruebas rápidas. Prueba rápida inmunocromatográfica para la determinación de anticuerpos de Treponema pallidum en suero o plasma humano. Con sensibilidad no menor al 95% y una especificidad no menor al 98% de acuerdo con el certificado de evaluación diagnóstica del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. Requiere prueba confirmatoria. Envase para mínimo 20 pruebas.
Descripción complementaria: El costo y la cantidad es por prueba
61.52
800
49,216.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Didanosina.psula Con Gránulos Con Capa Entérica Cada Cápsula Con Gránulos Con Capa Entérica Contiene: Didanosina 250 Mg. Envase Con 30 Cápsulas.
657.47
17
11,176.99
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Enfuvirtida. Solución Inyectable. Cada Frasco Ampula Con Liofilizado Contiene: Enfuvirtida 108 Mg. Envase Con 60 Frascos Ampula Con Liofilizado Y 60 Frascos Ampula Con 1.1 Ml De Agua Inyectable.
22,449.79
8
179,598.32
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Didanosina.psula Con Gránulos Con Capa Entérica Cada Cápsula Con Gránulos Con Capa Entérica Contiene: Didanosina 400 Mg. Envase Con 30 Cápsulas.
1,056.91
109
115,203.19
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Maraviroc. Tableta Cada Tableta Contiene: Maraviroc 150 Mg. Envase Con 60 Tabletas.
6,622.47
30
198,674.10
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Maraviroc. Tableta Cada Tableta Contiene: Maraviroc 300 Mg. Envase Con 60 Tabletas.
6,622.47
8
52,979.76
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Efavirenz, Emtricitabina, Tenofovir Fumarato De Disoproxilo. Tableta Cada Tableta Contiene: Efavirenz 600 Mg. Emtricitabina 200 Mg. Fumarato De Disoproxilo De Tenofovir 300 Mg Equivalente A 245 Mg Tenofovir Disoproxil. Envase Con 30 Tabletas.
2,404.15
14,470
34,788,050.50
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Darunavir. Tableta Cada Tableta Contiene: Etanolato De Darunavir Equivalente A 400 Mg De Darunavir. Envase Con 60 Tabletas.
3,319.06
851
2,824,520.06
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Dolutegravir. Tableta Cada Tableta Contiene: Dolutegravir Sódico Equivalente A 50 Mg De Dolutegravir. Envase Con 30 Tabletas.
4,076.60
300
1,222,980.00
 
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Lamivudina. Solución Cada 100 Ml Contienen: Lamivudina 1 G. Envase Con 240 Ml Y Dosificador.
835.10
281
234,663.10
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Abacavir. Solución Cada 100 Ml Contienen: Sulfato De Abacavir Equivalente A 2 G De Abacavir. Envase Con Un Frasco De 240 Ml Y Pipeta Dosificadora.
578.00
112
64,736.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Abacavir. Tableta Cada Tableta Contiene: Sulfato De Abacavir Equivalente A 300 Mg De Abacavir. Envase Con 60 Tabletas.
500.00
526
263,000.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Tipranavir.psula Cada Cápsula Contiene: Tipranavir 250 Mg. Envase Con 120 Cápsulas.
3,229.36
20
64,587.20
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Emtricitabina.psula Cada Cápsula Contiene: Emtricitabina 200 Mg. Envase Con 30 Cápsulas.
490.00
88
43,120.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Tenofovir Disoproxil Fumarato O Tenofovir. Tableta Cada Tableta Contiene: Tenofovir Disoproxil Fumarato 300 Mg. O Tenofovir Disoproxil Fumarato 300 Mg Equivalente A 245 Mg De Tenofovir Disoproxilo. Envase Con 30 Tabletas.
2,000.12
1,036
2,072,124.32
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Darunavir. Tableta Cada Tableta Contiene: Etanolato De Darunavir Equivalente A 600 Mg De Darunavir. Envase Con 60 Tabletas.
4,978.59
464
2,310,065.76
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Efavirenz. Comprimido Recubierto Cada Comprimido Contiene: Efavirenz 600 Mg. Envase Con 30 Comprimidos Recubiertos.
371.83
3,224
1,198,779.92
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Abacavir-Lamivudina. Tableta Cada Tableta Contiene: Sulfato De Abacavir Equivalente A 600 Mg De Abacavir. Lamivudina 300 Mg. Envase Con 30 Tabletas.
1,379.32
3,734
5,150,380.88
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Emtricitabina-Tenofovir Disoproxil Fumarato. Tableta Recubierta Cada Tableta Recubierta Contiene: Tenofovir Disoproxil Fumarato 300 Mg Equivalente A 245 Mg De Tenofovir Disoproxil. Emtricitabina 200 Mg. Envase Con 30 Tabletas Recubiertas.
2,124.62
6,540
13,895,014.80
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Nevirapina. Suspensión Cada 100 Mililitros Contienen: Nevirapina Hemihidratada Equivalente A 1 G De Nevirapina Envase Con 240 Ml Con Dosificador.
332.80
36
11,980.80
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Zidovudina. Solución Oral Cada 100 Ml Contienen: Zidovudina 1 G. Envase Con 240 Ml.
515.00
327
168,405.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Zidovudina. Cápsula Cada Cápsula Contiene: Zidovudina 250 Mg. Envase Con 30 Cápsulas.
220.00
774
170,280.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Etravirina. Tableta Cada Tableta Contiene: Etravirina 100 Mg. Envase Con 120 Tabletas.
5,429.27
218
1,183,580.86
 
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Lopinavir-Ritonavir. Solución Cada 100 Ml Contienen: Lopinavir 8.0 G. Ritonavir 2.0 G. Envase Frasco Ambar Con 160 Ml Y Dosificador.
1,714.00
191
327,374.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Raltegravir. Comprimido Cada Comprimido Contiene: Raltegravir Potásico Equivalente A 400 Mg De Raltegravir Envase Con 60 Comprimidos.
5,308.92
1,308
6,944,067.36
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Ritonavir.psula O Tableta. Cada Cápsula O Tableta Contiene: Ritonavir 100 Mg. Envase Con 30 Tabletas
347.96
4,769
1,659,421.24
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Lamivudina. Tableta. Cada Tableta Contiene: Lamivudina 150 Mg. Envase Con 60 Tabletas.
584.00
164
95,776.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Lopinavir-Ritonavir. Tableta. Cada Tableta Contiene: Lopinavir 100 Mg. Ritonavir 25 Mg. Envase Con 60 Tabletas.
1,100.00
164
180,400.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Lopinavir-Ritonavir. Tableta Cada Tableta Contiene: Lopinavir 200 Mg. Ritonavir 50 Mg. Envase Con 120 Tabletas.
2,656.00
3,216
8,541,696.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Nevirapina. Tableta. Cada Tableta Contiene: Nevirapina 200 Mg. Envase Con 60 Tabletas.
384.16
763
293,114.08
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Zidovudina. Capsula Cada Cápsula Contiene: Zidovudina 100 Mg. Envase Con 100 Cápsulas.
185.00
39
7,215.00
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Atazanavir.psula Cada Cápsula Contiene: Sulfato De Atazanavir Equivalente A 300 Mg De Atazanavir. Envase Con 30 Cápsulas.
2,764.85
3,761
10,398,600.85
1
Respuesta al VIH/SIDA e ITS
4.2.1.7
FPGC-Fideicomiso
Lamivudina/Zidovudina. Tableta Cada Tableta Contiene: Lamivudina 150 Mg. Zidovudina 300 Mg. Envase Con 60 Tabletas.
772.00
954
736,488.00
TOTAL
98,150,625.09
 
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA
INDICE
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL
(PESOS)
5
Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
7.2.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Emtricitabina-Tenofovir Disoproxil Fumarato. Tableta Recubierta Cada Tableta Recubierta Contiene: Tenofovir Disoproxil Fumarato 300 Mg Equivalente A 245 Mg De Tenofovir Disoproxil. Emtricitabina 200 Mg. Envase Con 30 Tabletas Recubiertas.
Descripción complementaria: Truvada Adultos
2,124.62
35
74,361.70
5
Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
7.2.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Lopinavir-Ritonavir. Tableta Cada Tableta Contiene: Lopinavir 200 Mg. Ritonavir 50 Mg. Envase Con 120 Tabletas.
Descripción complementaria: Kaletra Adultos
2,656.00
35
92,960.00
5
Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
7.2.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Lamivudina. Solución Cada 100 Ml Contienen: Lamivudina 1 G. Envase Con 240 Ml Y Dosificador.
Descripción complementaria:3TC (Menores de 9 años)
835.10
3
2,505.30
5
Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
7.2.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Lopinavir-Ritonavir. Tableta. Cada Tableta Contiene: Lopinavir 100 Mg. Ritonavir 25 Mg. Envase Con 60 Tabletas.
Descripción complementaria: Kaletra (Menores de 9 a 15 años)
1,100.00
30
33,000.00
5
Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
7.2.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Lopinavir-Ritonavir. Solución Cada 100 Ml Contienen: Lopinavir 8.0 G. Ritonavir 2.0 G. Envase Frasco Ambar Con 160 Ml Y Dosificador.
Descripción complementaria: Kaletra (Menores de 9 años)
1,714.00
6
10,284.00
TOTAL
213,111.00
 
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA
INDICE
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL
(PESOS)
1
Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica 100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con 100 ml.
398.00
14
5,572.00
1
Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario)
Descripción complementaria: Frasco con producto liofilizado y 5 ml de diluyente
215.00
141
30,315.00
1
Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario)
Descripción complementaria: Frasco con 25 ml
99.41
56
5,566.96
2
Prevención y Control de la
Brucelosis
3.2.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Rifampicina. Suspensión Oral Cada 5 Ml Contienen: Rifampicina 100 Mg. Envase Con 120 Ml Y Dosificador.
Descripción complementaria: Antibiótico de inicio de pacientes probables de brucelosis
60.00
8
480.00
3
Prevención y Control de la
Rickettsiosis
1.2.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Doxiciclina. Cápsula O Tableta Cada Cápsula O Tableta Contiene: Hiclato De Doxiciclina Equivalente A 100 Mg De Doxicilina. Envase Con 10 Cápsulas O Tabletas.
Descripción complementaria: Doxiciclina intravenosa de 100 mg, presentación frasco ámpula de 5 ml o frasco con 20 ml y liofilizado para reconstituir.
400.00
221
88,400.00
 
4
Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Larvicida microbiano BTI al 37.4% en gránulos dispersables, cajas con 24 tarros de 500 gramos
18,100.00
19
343,900.00
4
Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Larvicida: Regulador de Crecimiento al 9.34% en tambos de 200 litros
18,100.00
40
724,000.00
4
Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida organofosforado al 49% concentrado emulsionable en caja con 12 litros
20,100.00
80
1,608,000.00
4
Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida organofosforado en base oleosa al 13.624% en tambos de 208 litros
159,401.00
22
3,506,822.00
4
Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida Organofosforado al 40 ó 41% base agua en bidones de 20 litros
17,900.00
200
3,580,000.00
4
Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida carbamato al 80% cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos cada uno
45,400.00
15
681,000.00
4
Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida carbamato al 70% en cuñetes de 4.5 kg con 180 sobres de 25 gramos
19,238.00
55
1,058,090.00
4
Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida organofosforado al 28.16% microencapsulado en caja con 12 litros
23,980.00
15
359,700.00
10
Prevención y Control de la
Diabetes
1.1.1.3
Anexo IV - Apoyo
Federal
Tiras reactivas. Tira Reactiva. Para determinación de glucosa en sangre capilar con límite de medición en glucómetro hasta 500 o 600 mg/dl. Con membrana hidrofílica impregnada con activante químico: glucosa oxidasa, con reductor e indicador o glucosa deshidrogenasa. Para la determinación de glucosa. Envase con 25, 50 ó 100 tiras. TATC.
11.58
250,000
2,895,000.00
10
Prevención y Control de la
Diabetes
3.1.1.1
Anexo IV - Apoyo
Federal
Prueba en tira reactiva, cartucho o cubeta de reacción descartable, para la determinación cuantitativa de hemoglobina glucosilada fracción A1c en sangre capilar venosa. Caja con 10 ó 20 pruebas.
312.04
30,000
9,361,200.00
 
10
Prevención y Control de la
Diabetes
3.1.4.1
Anexo IV - Apoyo
Federal
Tiras reactivas. Tira reactiva para la determinación semicuantitativa de microalbúmina en orina, en un rango de 10 a 100 mg/L, en un tiempo aproximado de un minuto. Tubo con 25, 30 ó 50 tiras reactivas. RTC y/o TA
35.06
20,000
701,200.00
11
Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.1.2.1
Anexo IV - Apoyo
Federal
Tiras reactivas. Tira reactiva para la determinación semicuantitativa de microalbúmina en orina, en un rango de 10 a 100 mg/L, en un tiempo aproximado de un minuto. Tubo con 25, 30 ó 50 tiras reactivas. RTC y/o TA
35.06
20,000
701,200.00
11
Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.1.2.1
Anexo IV - Apoyo
Federal
Tiras reactivas para determinación cuantitativa de perfil de lípidos (para ser utilizadas en equipo portátil para la determinación cuantitativa de colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos) presentación: frasco con 10, 15 ó 25 tiras reactivas.
387.15
50,000
19,357,500.00
14
Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Amikacina. Solución Inyectable. Cada Ampolleta O Frasco Ampula Contiene: Sulfato De Amikacina Equivalente A 500 Mg De Amikacina. Envase Con 1 Ampolleta O Frasco Ampula Con 2 Ml.
4.00
620
2,480.00
14
Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos)
Descripción complementaria: Protionamida tabletas de 250 mg
2.48
6,500
16,120.00
14
Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos)
Descripción complementaria: Etambutol, tabletas de 400 mg
0.85
14,040
11,934.00
14
Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos)
Descripción complementaria: Levofloxacino, tableta de 250 mg
1.24
3,120
3,868.80
TOTAL
45,042,348.76
 
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA
INDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
 
Gran total
143,468,777.85
 
INDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
APENDICE
La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, y Otra, así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por "LA SECRETARIA" a "EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN" con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de "LOS PROGRAMAS".
Resumen de recursos por fuente de financiamiento
(Monto pesos)
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCION
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACION
ESTATAL
OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO FEDERAL
(PRESUPUESTO E
INSUMOS)
FPGC
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA - P FASSA
- C RECTORIA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
310 DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
1
Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
0.00
0.00
0.00
1,814,534.00
0.00
0.00
1,814,534.00
875,676.54
0.00
0.00
2,690,210.54
2
Entornos y
Comunidades
Saludables
509,836.00
0.00
509,836.00
1,080,900.00
0.00
0.00
1,080,900.00
0.00
0.00
0.00
1,590,736.00
3
Alimentación y
Actividad Física
4,000,000.00
0.00
4,000,000.00
682,270.00
0.00
0.00
682,270.00
225,000.00
0.00
0.00
4,907,270.00
Total:
4,509,836.00
0.00
4,509,836.00
3,577,704.00
0.00
0.00
3,577,704.00
1,100,676.54
0.00
0.00
9,188,216.54
313 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1
Salud Mental
2,400,000.00
0.00
2,400,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,400,000.00
Total:
2,400,000.00
0.00
2,400,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,400,000.00
315 SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES
1
Seguridad Vial
1,235,000.00
0.00
1,235,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,235,000.00
2
Prevención de
Accidentes en
Grupos Vulnerables
100,000.00
0.00
100,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
100,000.00
Total:
1,335,000.00
0.00
1,335,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,335,000.00
316 DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
1
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
1,650,205.00
0.00
1,650,205.00
1,013,230.00
0.00
0.00
1,013,230.00
0.00
0.00
0.00
2,663,435.00
 
2
SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
2,295,637.00
62,693.00
2,358,330.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,358,330.00
Total:
3,945,842.00
62,693.00
4,008,535.00
1,013,230.00
0.00
0.00
1,013,230.00
0.00
0.00
0.00
5,021,765.00
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1
Respuesta al VIH/
SIDA e ITS
1,581,000.00
2,742,571.00
4,323,571.00
1,275,268.70
10,533,233.75
0.00
11,808,502.45
6,393,137.50
0.00
105,157,977.84
127,683,188.79
Total:
1,581,000.00
2,742,571.00
4,323,571.00
1,275,268.70
10,533,233.75
0.00
11,808,502.45
6,393,137.50
0.00
105,157,977.84
127,683,188.79
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1
Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
4,305,583.97
0.00
4,305,583.97
3,015,902.00
0.00
0.00
3,015,902.00
13,091,562.17
0.00
0.00
20,413,048.14
2
Salud Materna y
Perinatal
9,063,679.00
0.00
9,063,679.00
4,048,810.00
0.00
0.00
4,048,810.00
7,398,571.93
0.00
0.00
20,511,060.93
3
Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
1,664,662.00
0.00
1,664,662.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,664,662.00
4
Planificación Familiar
y Anticoncepción
1,098,494.00
0.00
1,098,494.00
2,476.00
0.00
0.00
2,476.00
691,144.10
0.00
0.00
1,792,114.10
5
Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
470,626.57
213,111.00
683,737.57
139,846.00
0.00
0.00
139,846.00
0.00
0.00
0.00
823,583.57
6
Igualdad de Género
en Salud
336,327.00
0.00
336,327.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
336,327.00
Total:
16,939,372.54
213,111.00
17,152,483.54
7,207,034.00
0.00
0.00
7,207,034.00
21,181,278.20
0.00
0.00
45,540,795.74
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1
Prevención y Control
de la Rabia Humana
0.00
41,453.96
41,453.96
16,462,562.50
0.00
0.00
16,462,562.50
1,834,672.50
0.00
0.00
18,338,688.96
2
Prevención y Control
de la Brucelosis
0.00
480.00
480.00
0.00
40,000.00
0.00
40,000.00
66,272.90
0.00
0.00
106,752.90
3
Prevención y Control
de la Rickettsiosis
393,492.00
88,400.00
481,892.00
321,500.00
0.00
0.00
321,500.00
8,264.00
0.00
0.00
811,656.00
4
Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
5,396,202.26
11,861,512.00
17,257,714.26
0.00
68,999,985.00
0.00
68,999,985.00
0.00
0.00
0.00
86,257,699.26
5
Prevención y Control
del Paludismo
526,691.47
0.00
526,691.47
11,988,130.00
0.00
0.00
11,988,130.00
79,093.00
0.00
0.00
12,593,914.47
 
6
Eliminación de la
Oncocercosis
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7
Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
213,887.63
0.00
213,887.63
5,356,592.00
0.00
0.00
5,356,592.00
354,300.00
0.00
0.00
5,924,779.63
8
Prevención y Control
de las Leishmaniasis
0.00
0.00
0.00
84,000.00
0.00
0.00
84,000.00
42,400.00
0.00
0.00
126,400.00
9
Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
10
Prevención y Control
de la Diabetes
470,800.00
0.00
470,800.00
523,037.76
0.00
0.00
523,037.76
26,315,250.00
0.00
0.00
27,309,087.76
11
Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
1,418,035.00
0.00
1,418,035.00
467,654.08
0.00
0.00
467,654.08
31,914,450.00
0.00
0.00
33,800,139.08
12
Atención del Envejecimiento
94,655.92
0.00
94,655.92
224,600.00
0.00
0.00
224,600.00
0.00
0.00
0.00
319,255.92
13
Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
124,146.00
0.00
124,146.00
6,901,565.00
0.00
0.00
6,901,565.00
6,308,340.00
0.00
0.00
13,334,051.00
14
Prevención y Control de la Tuberculosis
0.00
34,402.80
34,402.80
294,232.20
0.00
0.00
294,232.20
436,678.90
0.00
0.00
765,313.90
15
Eliminación de la Lepra
0.00
0.00
0.00
44,362.86
0.00
0.00
44,362.86
0.00
0.00
0.00
44,362.86
16
Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
469,267.30
0.00
469,267.30
6,304,541.00
0.00
0.00
6,304,541.00
0.00
0.00
0.00
6,773,808.30
17
Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
307,398.80
0.00
307,398.80
228,173.00
0.00
0.00
228,173.00
299,999.93
0.00
0.00
835,571.73
18
Prevención y Control de las Enfermedades Respiratorias e Influenza
0.00
0.00
0.00
856,688.00
0.00
0.00
856,688.00
545,543.15
0.00
0.00
1,402,231.15
Total:
9,414,576.38
12,026,248.76
21,440,825.14
50,057,638.40
69,039,985.00
0.00
119,097,623.40
68,205,264.38
0.00
0.00
208,743,712.92
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1
Vacunación
Universal
2,815,240.00
0.00
2,815,240.00
914,598.00
11,740,724.80
0.00
12,655,322.80
8,794,864.00
0.00
0.00
24,265,426.80
2
Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
544,740.00
0.00
544,740.00
5,287,324.00
131,250.00
0.00
5,418,574.00
20,631,002.68
0.00
0.00
26,594,316.68
3
Cáncer en la Infancia
y la Adolescencia
468,836.00
0.00
468,836.00
180,833.00
579,098.00
0.00
759,931.00
10,500.00
0.00
0.00
1,239,267.00
Total:
3,828,816.00
0.00
3,828,816.00
6,382,755.00
12,451,072.80
0.00
18,833,827.80
29,436,366.68
0.00
0.00
52,099,010.48
 
Gran Total:
43,954,442.92
15,044,623.76
58,999,066.68
69,513,630.10
92,024,291.55
0.00
161,537,921.65
126,316,723.30
0.00
105,157,977.84
452,011,689.47
 
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente Apéndice, se encuentran identificados en los siguientes módulos del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE: Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12 (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio); Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 33 (Formato Reporte de ramo 33 por entidad federativa, programa, fuente
de financiamiento e insumo, bien o servicio); y Módulo de Reportes-Presupuestación-Anexo IV-PRORESPPO, (Formato 20% del Anexo IV-PRORESPPO. Reporte de montos por insumo, bien o servicio.
Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Juan Luis Gerardo Durán Arenas.- Rúbrica.- Por el Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Yucatán: el Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud de Yucatán, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.- Rúbrica.- El Secretario de Administración y Finanzas, Alfredo Francisco Javier Dájer Abimerhi.- Rúbrica.
 

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
El contenido, forma y alcance de los documentos publicados, son estricta responsabilidad de su emisor.
 


CONSULTA POR FECHA
Do Lu Ma Mi Ju Vi
            1
248
915
1622
2329
30            
crear usuario Crear Usuario
busqueda avanzada Búsqueda Avanzada
top notas Top Notas
tramites Normas Oficiales
quejas y sugerencias Quejas y Sugerencias
copia Obtener Copia del DOF
versif. copia Verificar Copia del DOF
enlaces relevantes Enlaces Relevantes
Contacto Contáctenos
historia Historia del Diario Oficial
estadisticas Vacantes en Gobierno
estadisticas Ex-trabajadores Migratorios
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 22/07/2025

DOLAR
18.6455

UDIS
8.517760

TIIE 28 DIAS
8.2339%

TIIE 91 DIAS
8.2899%

TIIE 182 DIAS
8.3718%

TIIE DE FONDEO
7.97%

Ver más
ENCUESTAS

¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 

0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.475545001508857915.jpg
Diario Oficial de la Federación

Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx

100

AVISO LEGAL | ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2025