alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 11/10/2017
ACUERDO número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral

ACUERDO número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral. (Continúa en la Cuarta Sección).

(Viene de la Segunda Sección)
Estudiar sobre temas a partir de fuentes escritas
-Explorar portadores para conocerlos y disfrutar la lectura
-Seleccionar un material e identificar información específica
-Leer y releer con fines de estudio
Registrar y difundir el conocimiento que se estudia o investiga en materiales impresos
-Producir y editar los textos para difundir las experiencias y los nuevos conocimientos
-Participar en la edición y diseño de portador
-Participar en eventos orales para compartir nuevos conocimientos
Escuchar, recopilar y registrar textos líricos o poéticos de la antigua y nueva palabra
-Participar en eventos escolares y de la comunidad para escuchar y compartir textos líricos o poéticos
-Seleccionar y registrar textos líricos o poéticos
-Escuchar, recopilar y registrar textos con lenguaje poético y esquema rítmico
Escuchar, recopilar y registrar relatos de la antigua o nueva palabra
-Escuchar relatos de la antigua o nueva palabra
-Registrar los textos narrativos recopilados de fuentes orales
-Editar y armar un portador impreso
Escribir textos originales o recreando narraciones de la antigua o nueva palabra
-Recrear un texto narrativo
-Recrear un texto lírico
El lenguaje siempre ocupa un lugar central en las interacciones sociales que se dan en la vida de un pueblo o sociedad, ya sea que esté orientado por un propósito político como las prácticas del ejercicio del poder o medie la vida cotidiana en el hogar.
Como organizador curricular de las prácticas sociales del lenguaje de tradición oral (objetos de estudio) se propone los ámbitos en los que se ordena y organiza la vida comunitaria. Las comisiones de cada pueblo serán las que determinen estos ámbitos en función de los modos como se los representan. A modo de ejemplo, un ámbito podría ser el de "La producción artesanal, el intercambio, el comercio y la ayuda mutua para el buen vivir". Un ámbito nombrado de esta manera podría integrar diversas prácticas del lenguaje; como por ejemplo: "Narrar o describir el proceso de elaboración artesanal de objetos e interpretar sus simbolismos".
Esta manera de organizar las prácticas de la tradición oral en el mapa curricular se fundamenta en el hecho de que el conocimiento siempre está socialmente distribuido: todas las sociedades conforman distintos grupos para satisfacer sus necesidades. Cada uno de estos grupos o personas heredan una tradición cultural que ellos mismos recrean, acumulan, conservan, reproducen y transmiten como parte de su responsabilidad y su función social. Por ejemplo:
-Las prácticas de producción agrícola están a cargo de los campesinos, quienes han aportado la invención de instrumentos, técnicas y conocimientos sobre el ciclo agrícola; la preparación de la tierra, los cultivos y el cuidado de las plantas. Los recolectores de plantas representan el grupo que porta un saber muy complejo, por lo que ejercer esta práctica exige años de especialización y ser transmitida de generación en generación.
-Esta transmisión de enseñanzas a las nuevas generaciones se estructura en prácticas discursivas o discursos que cobran distintas formas (textos) como las narraciones y consejos; dichos y refranes, las palabras de la experiencia, entre otros. En este tipo de formatos textuales orales, propios al lenguaje de esta tradición, se conserva toda su sabiduría. Por tal razón, al mismo tiempo que los niños reflexionan sobre estos textos y aprenden a usarlos y entenderlos (descripciones, consejos y narraciones), se adentran en el lenguaje especializado que utilizan los campesinos y aprenden sobre las propiedades de las plantas, los cuidados que hay que tener, su naturaleza, su espíritu; el ciclo agrícola, los cuidados de la tierra, entre muchos otros.
En los programas de estudio, las comisiones tendrán que integrar cuadros de contenido específicos en los que se describan las prácticas de su tradición oral que integran a sus mapas curriculares. En dichos cuadros, tendrán que indicar la estrategia didáctica por medio de la cual dichas prácticas se convierten en objeto de enseñanza, incluyendo, los contenidos de reflexión sobre la lengua, el lenguaje oral y escrito; y sobre la reflexión intra e intercultural (intervención docente); así como los portadores y textos escritos que se trabajarán y los Aprendizajes esperados.
 
Visión integrada e intercultural del currículo
Esta organización curricular permite a los profesores operar bajo la idea de un currículo integrado ya que una educación intercultural no puede reducirse sólo a una asignatura.
Esta organización posibilita que el educador identifique en otras asignaturas un ámbito cultural relativo al que se trabaja en el área del lenguaje; por ejemplo, un tema relativo al ámbito de actividades o prácticas productivas artesanales o productivas agrarias. De esta manera, promueve que el maestro trabaje los contenidos de esta asignatura de forma simultánea o integrada con otras asignaturas del plan curricular, favoreciéndose la reflexión intercultural. Cuando el educador articula contenidos de su tradición con los conocimientos disciplinares que se producen en tradiciones culturales distintas permite que los niños reflexionen críticamente, conscientemente, sobre sus semejanzas y diferencias; así como imaginar mundos posibles. Se trata de que los estudiantes tomen decisiones conforme a su entendimiento de lo que en su vida les es propio, apropiado o, en realidad, ajeno; de lo que quieren conservar y lo que quieren transformar para el buen vivir y el vivir en armonía, consigo mismos, con los otros y con el universo.
Orientaciones didácticas
Se sugieren dos modalidades para organizar el trabajo en el aula: el trabajo por proyectos didácticos y las actividades recurrentes.
El trabajo por proyectos y los contenidos de reflexión
La modalidad del trabajo por proyectos didácticos se pensó para lograr operar una enseñanza situada que promueva la integración de la escuela a la comunidad donde habita. Un proyecto es un plan de trabajo libremente escogido con el objetivo de hacer algo que interesa, sea un problema que se quiere resolver o una tarea que hay que llevar a cabo.
Los proyectos didácticos especifican las secuencias de acciones y los medios necesarios para alcanzar una meta y los propósitos didácticos (Aprendizajes esperados) y sociales, (bien común) previamente determinados. Estos proyectos integran los contenidos curriculares referidos a la tradición oral y a la tradición escrita de manera articulada; dan sentido al aprendizaje, favorecen el intercambio y la solidaridad entre iguales; y brindan la posibilidad de desarrollar la autonomía y la responsabilidad social de los educandos. En un proyecto didáctico todos participan a partir de lo que saben hacer, pero también a partir de lo que necesitan aprender. Por eso el profesor debe procurar siempre que la participación constituya un reto para los estudiantes. El trabajo por proyectos didácticos se rige por un principio: se aprende produciendo y participando. Esta forma de concebir la participación del niño es respetuosa del proceso de socialización que rige la educación en sus hogares.
Los propósitos sociales, el bien social común, son los que infunden la fuerza al cambio; por lo que la escuela debe integrarse a la comunidad y no a la inversa.
Las actividades recurrentes: juegos didácticos, actividades rutinarias y talleres
Además de los proyectos didácticos, se proponen actividades recurrentes que se presentan en distintas modalidades: juegos didácticos, actividades rutinarias y talleres.
Las actividades recurrentes se distinguen de los proyectos didácticos porque no tienen una meta ni un tiempo específico. Se trata de actividades que se pueden realizar en distintos momentos con diferentes fines.
Todas estas modalidades de las actividades rutinarias, juegos didácticos o talleres, son valiosos dispositivos para el profesor porque posibilitan modificar la homogenización que caracteriza la vida en el aula y una enseñanza centrada en el que enseña, en la que todos tienen que hacer lo mismo. Una enseñanza centrada en el que aprende obliga a la escuela a abrirse a una diversidad de opciones y situaciones didácticas que el profesor pueda operar en un mismo salón y simultáneamente, aun siendo multigrado. El educador puede elegir las modalidades que se proponen cuando; por ejemplo, un grupo termina una tarea antes que otros; cuando requiere salir del salón o atender de forma más personal a un grupo de niños, entre otros. Estos tiempos que suelen ser "tiempos muertos" pueden convertirse en momentos de un aprendizaje significativo.
En prescolar y los ciclos de la primaria se propone como actividades recurrentes talleres abiertos, flexibles y libres que la propia comunidad educativa podrá decidir por misma, cumpliendo con la nueva visión educativa que propone flexibilidad curricular; una mayor autonomía de la escuela y una práctica educativa centrada en el que aprende. La propuesta de talleres se integra en los programas de estudio de cada asignatura.
Cada comunidad educativa tendrá la responsabilidad de equilibrar los tiempos para el desarrollo de los proyectos didácticos y para las actividades recurrentes, siendo que ambos son formas complementarias de trabajar en el aula. En conjunto con la comunidad educativa, los profesores serán los que tomen las decisiones sobre cuál juego, actividad o taller pondrán en práctica en tiempos determinados a lo largo de todo el período escolar, en cada ciclo.
 
El perfil del profesor y orientaciones para su intervención
Las asignaturas de lengua Materna. Lengua Indígena. Segunda Lengua. Lengua Indígena requieren profesores bilinges que conozcan y dominen las múltiples prácticas sociales asociadas al lenguaje oral (entiendan y hablen) y al lenguaje escrito (lean y escriban) en sus lenguas originarias y en español. Este perfil exige nuevos estilos de formación que contemplen el conocimiento de su cosmovisión y de las prácticas culturales de la comunidad, así como los ideales educativos de sus pueblos. También se requiere su preparación en el modelo educativo de enseñanza situada y el trabajo por proyectos.
El docente debe estar dispuesto a aprender en compañía de sus alumnos y asumir el reto y desafío de trabajar con el lenguaje en sus múltiples manifestaciones y usos. Son funciones y obligaciones del educador:
-Impartir la lengua indígena como objeto de estudio y promover su uso como lengua de instrucción y comunicación, en función del grado de bilingismo de sus alumnos y del conocimiento de su lengua materna.
-Comprometerse con la revitalización de las lenguas indígenas para su mantenimiento, desarrollo y fortalecimiento, lo cual exige la ampliación de las funciones del lenguaje de la comunidad, incorporando nuevos léxicos, usos y fines sociales del lenguaje.
-Organizar el tiempo escolar de manera flexible y crear vínculos con los otros Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social desde una concepción del currículo integrado, cuando sea pertinente hacerlo, a fin de aprovechar al máximo los tiempos escolares.
-Generar un vínculo entre la escuela y la comunidad.
-Establecer redes de comunicación con diversas escuelas de la región, con el fin de acercar a los niños a las demás variantes dialectales de la misma lengua.
-Participar con sus alumnos en las prácticas de lectura y escritura, de lector a lector.
-Diseñar y dirigir el trabajo con los contenidos; planificar los proyectos didácticos y organizar las actividades recurrentes.
-Intervenir para promover los contenidos de reflexión en situaciones didácticas específicas.
-Evaluar el desarrollo de las actividades y el trabajo de los alumnos, para dar seguimiento a los Aprendizajes esperados.
Sugerencias de evaluación
La evaluación es un proceso sistemático, formativo y permanente guiado por los propósitos y aprendizajes esperados de la asignatura. El quehacer escolar al tener como fin logros de aprendizaje y un perfil de egreso del estudiante, requiere indicadores que permitan verificar la medida en que se va logrando. La evaluación permite que el docente sea consciente de los logros de los estudiantes, sus avances, retrocesos y dificultades en el desarrollo en el aprendizaje, lo que le permitirá tomar decisiones sobre cómo retroalimentar, modificar su planeación o mejorar y diversificar estrategias.
Al diseñar la planeación se considerarán los Aprendizajes esperados del programa para alcanzar los propósitos de las asignaturas Lengua Materna. Lengua Indígena y Segunda Lengua. Lengua Indígena; la planeación y su puesta en práctica necesitarán favorecer el bilingismo oral y escrito de cada estudiante, considerando que la escritura formal de las lenguas indígenas no está establecida aún para todas.
La evaluación de estas asignaturas se centra en identificar aprendizajes adquiridos por los estudiantes; el nivel de profundidad y manejo de los mismos, como pauta para la autoevaluación del trabajo y replanteamiento de las actividades subsecuentes que integran los conocimientos (declarativos, procedimentales, actitudinales y valorales) que los estudiantes deben manifestar sobre su lengua en cuanto a:
-Actitudes y valores ante la lengua y la diversidad lingística.
-Desempeño lingístico y comunicativo en ambas lenguas.
-Manejo de habilidades estratégicas.
-Reconocimiento del uso de habilidades discursivas.
-Aspectos formales a partir de su uso.
-Amplitud de vocabulario.
-Uso de patrones conversacionales, culturales y sociales.
-Identificación y comprensión auditiva.
-Comprensión y producción de textos escritos.
-Manejo de la información.
 
La evaluación deberá estar presente durante todo el proceso de aprendizaje en tres momentos: 1) diagnóstica; 2) formativa o de proceso de las actividades educativas; 3) de conclusión. Se sugiere promover diferentes modalidades como la heteroevaluación (realizada por el docente), la autoevaluación (realizada por el estudiante) y la coevaluación (realizada entre pares); la autoevaluación y la coevaluación favorecen que los estudiantes desarrollen sus habilidades metacognitivas, su conciencia crítica y la autonomía para aprender.
Como estrategias e instrumentos de evaluación, pueden utilizarse entrevistas, exposiciones, producción de textos, proyectos, observaciones en situaciones espontáneas o planificadas, o instrumentos como rúbricas y portafolios de evidencias.
Dosificación de los Aprendizajes esperados
Prácticas sociales del
lenguaje
Preescolar y primer ciclo
Segundo ciclo
Tercer ciclo
INVESTIGAR EN LA COMUNIDAD
Planificar una
investigación
- Aporta preguntas,
saberes y experiencias en
la planificación colectiva y
comprende los propósitos
del estudio.
- Registra preguntas por
dictado al maestro.
- Aporta sus saberes y
experiencias en la
planificación colectiva de
una indagación.
- Comprende los
propósitos de estudio y
elabora un guión de plática
con ayuda del maestro.
- Registra los acuerdos y
asume responsabilidades.
- Aporta ideas en la
planificación y definición
colectiva de los propósitos
de estudio.
- Organiza un guión de
preguntas sobre aspectos
específicos de las prácticas
que investiga.
Participar,
registrar
información y
compartir la
experiencia de su
investigación
- Participa en las prácticas
con respeto, siguiendo
indicaciones.
- Comenta su experiencia
de forma libre.
- Registra y comparte lo
que observó y escuchó por
medio de dibujos, palabras
claves y/o textos sencillos.
- Participa en la práctica de
forma pertinente; siguiendo
los imperativos éticos.
- Toma notas en su diario
de campo personal.
- Aporta información al
compartir lo que recuerda.
- Lee y reescribe sus
notas, agregando nueva
información con ayuda del
maestro.
- Toma notas en su diario
de campo, según un
formato establecido y/o
graba los discursos.
- Comenta la información
sobre aspectos específicos
de la práctica.
- Transcribe o registra
fragmentos de las pláticas
(entrevistas), o de los
discursos.
Reflexionar sobre
el lenguaje
- Conoce y valora
expresiones de cortesía y
respeto al participar en la
práctica.
- Distingue discursos
altamente formalizados de
discursos informales.
- Identifica simbolismos y
el sentido de palabras
claves y expresiones
relevantes en los discursos
que escucha. Comenta sus
efectos.
- Comprende la función del
discurso y sus propósitos.
- Identifica juegos
simbólicos, simbolismos y
significados de expresiones
relevantes que dan sentido
a la práctica, tomando en
cuenta todo lo que sucede,
con ayuda del maestro.
Reflexionar sobre
las prácticas que
estudia
- Comprende la función y
valor social de las
prácticas bajo la guía del
maestro. Identifica algunos
valores y enseñanzas que
se transmiten.
- Descubre la función
social y aspectos
relevantes de la práctica,
bajo la guía del maestro:
simbolismos de objetos,
acciones y gestos; y
participantes. Valores y
enseñanzas. Lo expresa
con sus palabras.
- Es capaz de explicar la
función y el valor de la
práctica, su estructura,
participantes y simbolismos
de objetos, acciones,
gestos. Advierte los
saberes sobre su
cosmovisión.
 
 
 
- Toma conciencia de sus
emociones y efectos de la
experiencia; de lo que
aprende y de sus nuevas
habilidades.
- Genera preguntas y
dudas y busca más
información en fuentes
escritas.
- Advierte y emite su
opinión sobre los temas de
reflexión intra e
intercultural de los
programas.
- Toma conciencia de los
conocimientos y
habilidades que adquiere y
la importancia de su
difusión.
- Genera preguntas y
dudas y busca más
información en fuentes
escritas.
- Compara sus puntos de
vista y opiniones sobre
temas de reflexión intra e
intercultural.
- Toma conciencia del valor
de difundir o registrar lo
que descubre para el bien
común.
Organizar,
clasificar y
conservar la
información
- Participa en el dictado
colectivo de información, al
registrarla en formatos
gráficos.
- Usa distintos recursos
gráficos (gráficas, tablas,
mapas conceptuales) para
organizar y clasificar
información
- Usa diversos recursos
gráficos (tablas, cuadros
sinópticos, mapas
conceptuales).
- Integra información en
textos sencillos,
apoyándose en imágenes,
según formato
preestablecido.
- Escribe por mismo
entradas léxicas de nuevas
palabras que aprende en el
diccionario del salón.
- Participa en la definición
de los formatos textuales
para conservar la
información de forma
permanente o para su
difusión.
- Escribe por mismo
entradas léxicas de nuevas
palabras que aprende en el
diccionario del salón o
álbum de letras.
- Integra información en
textos según formatos
preestablecidos para
compartirlos y difundirlos.
ESTUDIAR TEMAS A PARTIR DE FUENTES ESCRITAS
Explorar
portadores para
conocerlos y
disfrutar la
lectura
- Explora en la biblioteca y
en espacios públicos
algunos materiales en su
lengua. Identifica su
función y características de
forma. Sabe nombrarlos.
Distingue textos en
español y en su lengua.
- Conoce nuevos
portadores de textos
literarios e informativos (en
verso, dramáticos,
recetarios, guiones
radiofónicos, historietas,
periódico, folletos, revista,
herbarios, cuadernillos,
carteles. manuales,
instructivos, postales).
- Amplía su conocimiento
sobre la función y
características de forma de
diversos portadores
(monografías, reporte de
investigación,
enciclopedias, diccionarios
bilinges, catálogos,
fascículos, biografías,
cartas formales, memoria
histórica, solicitudes,
documentos legales,
administrativos).
- Sabe cómo hablar sobre
las letras y los elementos
básicos del sistema de
escritura.
- Conoce léxico
especializado para hablar
sobre los portadores, los
textos y los signos.
- Elige textos por su interés
y gusto y los lee o escucha
su lectura en voz alta.
- Elige y lee textos por su
interés de los acervos de la
escuela. Recomienda
lecturas.
- Elige y lee textos de su
interés de los acervos de la
escuela. Recomienda
lecturas.
Seleccionar un
material e
identificar
información
específica
- Usa y explica sus criterios
para seleccionar un
material: apoyándose en
imágenes y claves
textuales.
- Selecciona materiales de
la biblioteca u otras
asignaturas: explora su
contenido de forma
eficiente (índice, imágenes
y títulos).
- Selecciona materiales de
otros campos formativos,
tomando en cuenta
indicadores textuales
(portada, contraportada,
índice, títulos).
- Identifica qué podrá decir
en una línea o párrafo y
verifica con ayuda del
maestro.
- Identifica y verifica
información específica en
párrafos a partir de
palabras claves con ayuda
maestro.
- Identifica y verifica
información específica de
forma eficiente y autónoma.
 
 
Leer y releer con
fines de estudio
- Comenta libremente lo
que lee o escucha leer;
aporta saberes y
experiencias relativas al
tema; hace pregunta sobre
lo que no entiende.
- Amplía información a
partir de un texto escrito
que indica el maestro.
Comparte sus
conocimientos; expresa su
opinión y comenta, según
propósitos o interés propio.
- Lee o consulta textos
informativos para ampliar y
complementar sus
hallazgos o saber más
sobre un tema. Comparte
información, expresa su
interpretación y puntos de
vista.
- Relee palabras o líneas
para verificar su
interpretación sobre lo que
se dice.
- Relee párrafos para
verificar información,
despejar dudas;
argumentar sus puntos de
vista o resolver
interpretaciones posibles.
- Distingue y considera la
información que proveen
distintas partes de un texto
(recuadros, para resaltar
información, ejemplos,
diagramas).
Elaborar
resúmenes a
partir de un texto
fuente
- Escribe resúmenes o
fichas de lectura: detecta
palabras claves al
seleccionar la información
del texto fuente.
- Escribe con sus propias
palabras, integrando una
idea general en frases u
oraciones.
- Elabora resúmenes:
integra información
relevante, reconstruye el
texto con ayuda del
profesor.
- Elabora fichas de lectura
de forma colaborativa.
- Realiza síntesis y
resúmenes de forma
autónoma: integra
información de fuentes
orales y escritas.
Selecciona, reorganiza y
sintetiza las ideas
centrales.
- Elabora fichas de lectura
o bibliográficas.
- Copia pasajes de textos
con información de su
interés, recuperando el
sentido de lo que
transcribe.
- Utiliza el contexto para
desentrañar el significado
de nuevo vocabulario o
expresiones. Verifica sus
interpretaciones, al
continuar leyendo.
- Emplea definiciones,
enumeraciones, ejemplos,
comparaciones, si es
necesario elabora glosario.
REGISTRAR Y DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO QUE SE ESTUDIA O INVESTIGA EN MATERIALES IMPRESOS
Producir y editar
los textos para
difundir las
experiencias y los
nuevos
conocimientos
- Produce textos sencillos:
utiliza imagen como
soporte; usa sus propias
palabras. Respeta el
formato establecido según
el portador.
- Utiliza tendedero del
salón como fuente de
conocimientos sobre las
letras.
- Participa en la
planificación del producto
colectivo: aporta ideas
para organizar el texto a
partir de un formato
preestablecido, según
destinatarios, propósitos, y
portador.
- Afronta el reto de escribir
textos complejos
(subtemas) en
colaboración con otros,
según una organización
previamente establecida.
- Toma decisiones al
planificar y escribir un texto
complejo que integra
información de distintas
fuentes: organización de la
información, párrafos,
titulación de apartados;
diseño de páginas,
portador y propósitos,
según los destinatarios.
- Elabora versiones
bilinges con ayuda del
maestro.
- Revisa su texto y lo
corrige con ayuda del
maestro, tomando en
cuenta normas de
escritura.
- Explora distintas formas
de enunciar lo que quiere
decir con ayuda del
maestro.
- Revisa sus textos con
ayuda de sus compañeros:
cuida la organización del
texto en párrafos; la
progresión temática; usa
conectores para dar
cohesión al texto. Corrige
ortografía y puntuación
según normas de escritura
con ayuda del profesor.
- Prueba y selecciona la
mejor forma de enunciar lo
que quiere decir con ayuda
de sus compañeros.
- Revisa sus textos con
otros, evalúa el lenguaje
que utiliza, la cohesión y
coherencia interna. Utiliza
materiales de consulta
(diccionarios) para corregir
ortografía y puntuación
según normas de escritura.
- Busca la mejor forma de
enunciar lo que quiere decir
de forma autónoma.
 
 
Participar en la
edición y diseño
de portador
- Participa en la escritura
colectiva de indicadores
textuales (palabras
preliminares,
agradecimientos, índice y
nombres de autores,
portada) y en el armado
del libro (portada,
contraportada) con ayuda
de maestro y familiares.
- Participa en la edición del
producto colectivo para su
difusión: impresos,
interactivos o radiofónicos.
- Participa en la escritura
colectiva de indicadores
textuales: (camisa,
portada, contraportada,
prólogo o presentación,
página legal, índice, títulos
apartados); y en la
encuadernación del
producto impreso por
medio de la técnica del
libro cartonero (artesanal).
- Participa en edición de
producto final de una
investigación para su
difusión en medios
impresos, radiofónicos o
electrónicos (blog).
- Participa escritura de
indicadores textuales:
(camisa, portada,
contraportada, prólogo o
presentación, página legal,
índice, títulos apartados).
Participar en
eventos orales
para compartir
nuevos
conocimientos
- Prepara una presentación
ante una audiencia y un
cartel expositivo con
dibujos y texto, con ayuda
del maestro: relata su
experiencia y describe lo
observado; comparte lo
que aprendió.
- Participa en las
asambleas escolares: sabe
comportarse, respeta el
turno y aporta ideas.
- Participa en los talleres
que se proponen en los
programas de estudio y
asume sus
responsabilidades.
- Expone oralmente, con
apoyo de carteles
expositivos. - Prepara el
guión de exposición de
forma colaborativa.
Comparte sus
interpretaciones y puntos
de vista.
- Elabora guiones
radiofónicos sobre temas
de estudio de forma
colectiva con ayuda del
profesor. Reconoce la
función y forma de un
guión.
- Participa en las
asambleas escolares: sabe
comportarse y realiza las
actividades que se
proponen, dando su
opinión sobre los
problemas que se
plantean.
- Participa en los talleres
que se proponen en los
programas de estudio y
asume sus
responsabilidades.
- Expone su estudio ante
una audiencia: explica
fenómenos, sucesos,
problemas o nociones
sobre temas, expresando
su punto de vista.
- Elabora guiones
radiofónicos para difundir
conocimientos de forma
autónoma o colaborativa.
- Participa en las
asambleas escolares:
respeta el turno y aporta
ideas; plantea problemas,
participa en el registro de
asamblea y se
responsabiliza de las
tareas.
- Participa en los talleres
que se proponen en los
programas de estudio y
asume sus
responsabilidades.
ESCUCHAR, RECOPILAR Y REGISTRAR TEXTOS LÍRICOS O POÉTICOS DE LA ANTIGUA Y NUEVA PALABRA
Participar en
eventos escolares
y de la
comunidad para
escuchar y
compartir textos
liricos y/o
poéticos
- Se comporta de forma
adecuada en un evento:
asume las tareas y cumple
con la reciprocidad.
- Comenta
espontáneamente sobre
los efectos de los textos
líricos y sus mensajes o
contenido. Comparte sus
gustos.
- Percibe y aprecia la
sonoridad de la rima, el
esquema rítmico y la
musicalidad del canto y del
verso.
- Participa en la
organización del evento y
se comporta con respeto.
Cumple con la
reciprocidad.
- Comenta los textos según
su valoración, gusto o
interés y comparte sus
interpretaciones.
- Aprecia la estética del
lenguaje y toma conciencia
de sus efectos y estado
emotivo.
- Reflexiona sobre los
contenidos de reflexión
intra e intercultural.
- Se adentra en el análisis
de las letras: comprende el
contenido de canciones o
textos líricos; identifica
figuras, recursos
lingísticos propios a su
tradición y su lengua.
Aprecia algunos pasajes,
comparte sus
interpretaciones. Evalúa o
distingue sus efectos.
- Reflexiona sobre
contenidos de reflexión
intra e intercultural.
 
 
Seleccionar y
registrar textos
líricos o poéticos
- Participa en la selección
de los textos, expresando
sus gustos o intereses.
Registra los textos por
escritura colectiva.
- Identifica las rimas en los
versos escritos, siguiendo
la lectura en texto impreso.
Revisa con otros y corrige
lo que se requiera.
- Escucha leer en voz alta,
o participa en lectura coral.
- Reflexiona y expresa el
efecto del lenguaje poético
o el canto. Lee en voz alta
textos memorizados,
cuidando la entonación y
volumen.
- Participa en la
elaboración del portador
con ayuda del profesor
(cancionero, libro de rimas,
poemario). Expresa su
punto de vista sobre la
importancia del registro de
su tradición.
- Participa en la selección
de los textos, a partir de
algún criterio que acuerdan
en el grupo o lengua:
comparte sus gustos e
intereses, y conocimientos.
- Se adentra en la escritura
en verso y la poesía, la
distingue de la narrativa y
la prosa.
- Reflexiona sobre el
lenguaje poético, los
recursos de su lengua y
tradición: los simbolismos,
figuras e imágenes; el
verso y sus efectos
sonoros.
- Escucha leer en voz alta,
o lee para otros, cuidando
la entonación y el esquema
rítmico o melódico.
- Aporta criterios sobre los
destinatarios y tipo de
portador para su difusión
(cancionero grabado o
impreso, programa de
radio, evento musical).
- Participa en la escritura
colectiva de los
indicadores textuales
(entre ellos la introducción)
. Integra sus nuevos
conocimientos.
- Participa en la selección y
registro de los textos:
distingue diferencias sobre
los géneros. Comparte sus
gustos.
- Comparte información de
fuentes escritas sobre el
valor estético y el arte de
composición de estos
textos (difrasismo,
metáforas, comparaciones,
repeticiones).
- Lee en voz alta textos
líricos o musicales.
- Define tipo de portador,
propósitos y destinatarios.
Valora el medio de
circulación: (blogs, bocinas
o radio; periódicos,
impreso).
- Integra una introducción
con la información
recopilada y sus nuevos
conocimientos.
Escuchar,
recopilar y
registrar textos
con lenguaje
poético y
esquema rítmico
- Disfruta y aprecia jugar
con el lenguaje y las
palabras, sintiendo su
efecto lúdico y poético;
(coplas, trabalenguas,
adivinanzas, acertijos).
- Aporta ideas para la
selección de textos para la
recopilación colectiva.
Participa en su registro.
- Percibe el esquema
rítmico, lo escribe en verso
y disfruta las palabras,
sintiendo su efecto lúdico y
poético. Comparte sus
interpretaciones.
- Explora acervos de la
biblioteca para seleccionar
textos con esquemas
rítmicos.
- Escucha, disfruta y
comparte textos con
lenguaje poético y
esquemas rítmicos
(consejos, refranes,
chistes, dichos, proverbios
o acertijos).
- Comparte sus
interpretaciones sobre los
textos.
- Con ayuda del maestro,
analiza la forma como se
logra los efectos sonoros y
estéticos: cómo se
construye una rima o se
logra un esquema rítmico;
efecto enigmático en las
adivinanzas; efecto sonoro
de la escritura en verso,
entre otros.
- Explora acervos de la
biblioteca para seleccionar
textos con esquemas
rítmicos.
- Escucha, recopila y
registra textos con
esquema rítmico y o
lenguaje poético de su
tradición o gustos según
grupo de edad.
- Busca y comparte
información de fuentes
escritas sobre el arte de
composición de estos
textos y su tradición
literaria, a partir de sus
efectos lúdico y poético.
- Explora acervos de la
biblioteca para seleccionar
textos con esquemas
rítmicos.
 
ESCUCHAR, RECOPILAR Y REGISTRAR RELATOS DE LA ANTIGUA O NUEVA PALABRA
Escuchar relatos
de la Antigua o
nueva palabra
- Escucha con atención y
disfruta las narraciones de
un contador que los visita.
- Comenta de qué trata y
cuál es el propósito o la
enseñanza o advertencia.
Comprende su importancia
al relacionarlo con su vida.
- Escucha con atención y
disfruta las narraciones de
un contador que los visita.
- Comenta de qué trata la
narración y cuál es el
propósito o la enseñanza o
advertencia. Recupera las
palabras finales del
narrador.
- Escucha y disfruta las
narraciones. Comenta sus
interpretaciones sobre el
contenido y sobre el arte
del narrador: sus
ademanes, gestos,
proyección de la voz, cómo
capta su atención y sus
efectos.
Registrar los
textos narrativos
recopilados de
fuentes orales
- Participa en el registro
colectivo de un texto.
Aporta ideas al reconstruir
el relato.
- Hace un dibujo para cada
episodio en un formato ya
establecido con ayuda del
profesor. Narra lo que
sucede, escribiendo
oraciones debajo del
dibujo.
- Busca mejorar la manera
de enunciar lo que narra:
escucha propuestas del
profesor, advierte las
diferencias y elige con su
ayuda.
- Revisa su texto y
descubre información que
falta. Reescribe,
agregando descripciones.
- Cierra el texto
expresando con sus
palabras algo que
aprendió, alguna
enseñanza o palabras del
narrador.
- Revisa aspectos formales
y corrige, según normas de
escritura. Reflexiona sobre
el sistema y las normas de
escritura.
- Aporta ideas en la
reconstrucción de la
narración de forma oral:
distingue los episodios
centrales que dan sentido
al texto, con ayuda del
maestro.
- Elige uno de los textos.
Narra la acción principal de
cada episodio, según el
formato del texto
(historieta, grabación, libro
impreso). Integra palabras
del narrador y diálogos
entre personajes.
- Consulta o comenta con
compañero de equipo a
modo de trabajo
colaborativo.
- Revisa su texto con otro
niño y, a partir de sus
observaciones, mejora la
forma como enuncia lo que
narra. Agrega
descripciones de
características que marcan
el simbolismo o función de
personajes, objetos o
ambiente.
- Revisa la versión
preliminar. Corrige el
lenguaje que utiliza. Se
adentran en la
organización en párrafos.
Reflexiona aspectos
formales según normas de
escritura.
- Escribe un texto narrativo
de la tradición oral de su
pueblo, de forma
autónoma, en formato
predeterminado.
- Reconstruye la
secuencias de episodios y
los narra en el orden que
deben presentarse. Integra
diálogos (directos o
indirectos) y descripciones
para comprender el
simbolismo de personajes,
objetos, espacios o
lugares.
- Integra párrafo de inicio y
final del texto. Toma en
cuenta las palabras del
narrador. Evita usar formas
expresivas de la cultura
escrita ("Érase una vez").
- Escucha y transcribe los
relatos, si han podido
grabarlos, para reflexionar
sobre el arte de la lengua y
el lenguaje narrativo.
Editar y armar un
portador impreso
- Participa en la decisión
sobre el orden en que se
integran los textos en el
portador colectivo.
- Aporta ideas sobre el
lenguaje utilizado al
integrar indicadores
textuales de forma
colectiva (título, índice,
palabras preliminares).
- Participa en el armado
del portador final (técnica
libro cartonero u otra).
- Aporta ideas al tomar
decisiones sobre la
organización del texto e
ilustraciones en las
páginas y su presentación
estética.
- Toma decisiones sobre el
orden de los textos.
- Participa en la
elaboración de los
indicadores textuales
(portada, contraportada,
camisa, logotipo editorial
de la escuela, palabras
preliminares o
agradecimientos, página
legal, índice, numeración).
- Participa en el armado
del libro con técnica de
libro cartonero, u otra.
- Aporta ideas al tomar
decisiones sobre la
organización del texto e
ilustraciones (diseño
gráfico) en los interiores y
exteriores de la obra.
- Participa en el orden de
presentación de los textos
recopilados.
- Participa en la
elaboración de los
indicadores textuales
(portada, contraportada,
camisa, logotipo editorial
de la escuela, palabras
preliminares o
agradecimientos, página
legal, índice, numeración).
- Integra un glosario.
- Participa en el armado
con técnica de libro
cartonero.
 
ESCRIBIR TEXTOS ORIGINALES O RECREANDO NARRACIONES DE LA ANTIGUA O NUEVA PALABRA
Recrear un texto
narrativo
- Recrea un texto narrativo
sencillo, cambiando algún
elemento del relato
(personajes, ambiente,
época) y conservando algo
del texto fuente.
- Recrea un texto narrativo
en viñetas o tiras.
Reconstruye, con sus
palabras, los diálogos en
los globos en un formato
preestablecido, con
recuadros que narran el
episodio de forma seriada.
Se adentra en el uso
signos de puntuación,
interrogación, entre otros.
- Recrea un texto narrativo
de su elección para ser
representado a modo de
juego dramático: distingue
un episodio, lo imagina
como escena, improvisa
diálogos. Proyecta su voz.
Integra gestos Se coordina
con sus compañeros.
- Recrea un texto,
apoyándose en imágenes
seriadas. Integra frases
adjetivas sobre los
personajes, objetos o
ambiente.
- Escribe textos narrativos
con su imaginación,
inspirándose en su
tradición.
- Recrea un texto narrativo,
contextualizando la historia
en su espacio, según
dinamismo de la tradición
oral: episodio, lugar o
ambiente, personaje;
propósito (advertir).
- Recrea un texto narrativo
en una historieta. Integra
recuadro y globos con
diálogos. Usa signos de
puntuación.
- Recrea textos narrativos
para ser transmitidos por
medios radiofónicos
(bocinas de la escuela,
radio escolar o
comunitaria) a modo de
lectura dramatizada.
Elabora un guión como
locutor, con ayuda del
profesor.
- Revisa su texto con sus
compañeros y comenta
sus ideas y modo de
producción del texto.
Corrige según normas de
escritura.
- Escribe un texto narrativo
a partir de su imaginación,
inspirándose en su
tradición.
- Inventa un texto narrativo
inspirándose en la
estructura global de un
texto conocido. Cambia
personajes, contexto o
ambiente, secuencia de
episodios, entre otras
posibilidades.
- Inventa un texto narrativo
conservando el propósito
social de un texto fuente.
- Recrea un texto narrativo
o lírico de otra variante
dialectal.
- Recrea un texto narrativo
en un texto dramático con
ayuda del maestro. Usa los
signos de puntuación
pertinentes.
- Organiza un programa de
radio para difundir textos
de su tradición oral. Aporta
criterios para la selección
de los textos y la
construcción del guion;
participa en su
presentación a modo de
locutor y en la lectura de
los textos.
- Reescribe un texto
narrativo en un portador o
libro objeto para niños
pequeños.
Recrear un texto
lírico
- Recrea un texto lírico o
con esquema rítmico de la
tradición infantil (canción
de cuna, poemas, entre
otros), cambiando palabras
y conservando el esquema
rítmico, entre otras
posibilidades.
- Recrea un texto lírico
integrando movimientos o
gestos que acompañan el
canto.
- Recrea un texto lírico de
su tradición, cambiando
palabras o léxico del texto
y conservando su
morfología y el sentido del
texto lírico (por ejemplo:
"Guarda esta flor,
guárdala en tu corazón",
entre otras posibilidades).
- Propone una adivinanza,
a partir de una estructura
sugerida por el profesor:
texto poético o con
esquema lírico, cambiando
palabras que riman, entre
otras posibilidades.
- Recrea un texto lírico de
su tradición, proponiendo
nuevas estrofas o estribillo
y conservando el sentido
del texto.
- Recrea un texto lírico de
la tradición infantil juvenil
de su región, cambiando el
género musical, según sus
gustos (rap, u otro).
- Traduce a su lengua
canciones de español, de
forma colectiva.
- Recrea adivinanzas y
chistes, jugando con
diversas estructuras.
- Descubre las enseñanzas
y valores que encierran los
refranes y proverbios.
Propone otros con otros
valores propios a su grupo
de edad y contexto.
 
Dosificación de las normas de escritura
Preescolar y primer ciclo
Segundo ciclo
Tercer ciclo
- Comprende el principio alfabético.
Conoce y distingue su alfabeto del de
español, aun cuando no marque
longitud vocálica, golpe glotal y tonos
de forma convencional, según la
estructura de su lengua.
- Produce textos utilizando las letras
de acuerdo con su valor sonoro.
Marca, conforme a su sistema de
escritura, vocales largas y cortas;
glotales y consonantes glotalizadas.
- Produce escrituras convencionales
de forma generalizada, según las
normas de escritura.
- Utiliza palabras que conoce como
modelo para resolver uso de letras y
ortografía.
- Usa los signos de puntuación (punto,
coma, signos de interrogación y
admiración, guión).
- Separa las palabras.
- Utiliza mayúsculas y minúsculas en
oraciones y nombres propios de forma
sistemática.
- Usa los signos de puntuación (punto,
coma, signos de interrogación y
admiración, guiones, dos puntos,
corchetes o llaves en cuadros).
- Comienza a usar punto final.
Comienza a separar las palabras, aun
cuando no logre hacerlo de forma
sistemática.
- Utiliza mayúsculas y minúsculas en
oraciones y nombres propios.
- Reflexiona sobre problemas relativos
al orden de las palabras en una
oración, según la estructura de su
lengua.
- Usa conectores y otras marcas
lingísticas que apoyan la cohesión y
construcción del sentido de un texto.
- Expresa dudas ortográficas y las
resuelve con ayuda de sus
compañeros profesor.
- Resuelve dudas ortográficas,
apoyándose en fuentes de consulta
(diccionarios), especialmente, cuando
traduce o escribe textos bilinges.
- Incorpora expresiones canónicas,
fórmulas propias a distintos tipos de
textos (entrada de carta; lenguaje
reverencial, expresiones de cortesía).
- Toma decisiones sobre el uso de
conectores y léxico o expresiones que
sirven para cohesionar un texto y
expresar mejor lo que se quiere decir.
- Usa recursos como sustitución léxica
para evitar repeticiones.
- Utiliza expresiones reverenciales o
de cortesía, dependiendo el
interlocutor o expresiones canónicas
en diferentes prácticas.
- Toma decisiones sobre el lenguaje al
escribir: posición del narrador; código
formal o informal, selección del léxico,
trama del texto u progresión temática,
cantidad y tipo de información en
función del propósito, destinatario y
portador.
- Usa títulos y subtítulos en tanto
organizadores textuales que ayudan a
establecer una adecuada progresión
temática de un texto con subtemas o
apartados. Comienza a organizar el
texto en párrafos.
- Reflexiona sobre problemas relativos
a la gramática oracional y la gramática
textual, al revisar textos que escriben.
- Valora la riqueza de recursos
lingísticos, estilísticos y retóricos de
su lengua.
 
Evolución curricular
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que permanecen
·   La asignatura de Lengua Indígena se incorporó enunciativamente en el Plan de estudios 2011.
·   La propuesta conserva el enfoque basado en prácticas sociales de lenguaje.
·   Los aspectos culturales de los diferentes grupos indígenas del país son sustrato fundamental para la definición del enfoque didáctico y la construcción de los programas de estudio.
·   Los programas por lengua se construirán con el apoyo de las comisiones designadas por las comunidades indígenas para este fin.
 
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
·   Por primera vez se incorporan al currículo las asignaturas Lengua Materna. Lengua Indígena y Segunda Lengua. Lengua Indígena, con un planteamiento de lineamientos curriculares.
·   Ambas se integran a las otras asignaturas del Campo de Formación Académica Lenguaje y Comunicación, por lo que se articulan primeras, segundas lenguas y lengua extranjera, para fortalecer el bilingismo y el plurilingismo.
·   Ambas asignaturas favorecen la adquisición y aprendizaje de las lenguas indígenas, y el manejo de un bilingismo activo. Como meta está el uso de las lenguas indígenas de manera gradual en las otras asignaturas.
·   El Modelo Educativo incorpora por primera vez una perspectiva programática de la educación plurilingística para la población escolar indígena, atendiendo las necesidades de los estudiantes del país.
·   La caracterización curricular general de estas asignaturas tiene una orientación para el desarrollo de los programas de las lenguas indígenas nacionales, aludiendo a los derechos humanos y los principios de equidad e igualdad.
·   Considera a las lenguas indígenas como lenguas de socialización, comunicación, de enseñanza y aprendizaje y como objeto de estudio, manteniendo el enfoque de prácticas sociales del lenguaje.
·   Enriquece el enfoque didáctico al incluir bases socioculturales, de la enseñanza de segundas lenguas, antropología lingística, la lingística aplicada y la psicolingística.
·   Se refuerza el uso del lenguaje a partir de prácticas sociales del lenguaje referidas a los diversos contextos de los pueblos indígenas y de otros a los que han migrado.
·   Se considera que la asignatura Lengua Materna. Lengua Indígena se imparta desde el inicio de preescolar; y Segunda Lengua. Segunda Indígena a partir de tercero de preescolar.
·   Se destacan las habilidades lingísticas y comunicativas y la reflexión sobre los aspectos formales de las lenguas; promoviendo el uso de estrategias para la adquisición y aprendizaje de segundas lenguas en el marco de la alfabetización inicial y continua.
·   Se pondera la generación de ambientes letrados para el desarrollo de las lenguas indígenas por medio de proyectos como el "Libro Cartonero".
·   Se proponen tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. Y se diversifican las metodologías en actividades, situaciones y secuencias didácticas (en este último caso, como proyectos, talleres, unidades, módulos).
SEGUNDA LENGUA. ESPAÑOL
Segunda Lengua. Español en la educación básica
La composición pluricultural de México se manifiesta, entre otros aspectos, en la diversidad de lenguas nacionales que se practican. Desde la conquista, el español fue incorporándose progresivamente entre los habitantes nativos del país.
En 1825 habían 6.8 millones de habitantes en México, de los cuales 3.7 eran indígenas. Para 1930, los hablantes de lenguas indígenas representaban el 16% del total de la población de 16.5 millones. En 1960, el 10.4% de 34.5 millones de habitantes; y para 1990 el 7.5% de 81.2 millones.
Actualmente 7 ´382,785 personas, de tres años en adelante, hablan alguna lengua indígena. De acuerdo con la Encuesta Intercensal del INEGI, realizada en 2015, las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son Oaxaca, Chiapas y Yucatán. Seguidas por Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Campeche y Quintana Roo. Se estima que más de la mitad de la población indígena es bilinge, español-lengua indígena, con distinto nivel de dominio.
La asignatura Segunda lengua. Español ha sido trabajada discontinuamente en las escuelas de educación indígena de primaria desde 1978,(1) a través de diferentes materiales: juegos, libros para el maestro, libros para el alumno y documentos de apoyo a capacitadores. Han sido dos las principales metodologías utilizadas para favorecer el aprendizaje de español como segunda lengua: el método IISEO (Instituto de Investigación Social del Estado de Oaxaca) y el método Swadesh, dichas metodologías no han estado exentas de ser tema de debate, entre otras cosas, por su peculiar evaluación dialéctica entre bilingismo social funcional y bilingismo escolar. A pesar de los avances logrados en la atención de esta población, no se ha logrado un
bilingismo aditivo. (2) Las causas principales han sido: la castellanización y el desplazamiento de las lenguas vernáculas, utilizando el español la mayor parte del tiempo en la construcción de conocimientos; insuficiencia de materiales educativos pertinentes; falta de formación inicial y continua de los educadores para el manejo del bilingismo en el aula; escasez de profesores hablantes de lenguas nativas y conocedores de las culturas originarias; nivel de normalización de cada lengua indígena; pocas investigaciones sobre el estado de estas y su uso en la comunidad y la escuela, más allá de los estudios de caso; y el desprestigio de las lenguas indígenas por la sociedad hispanohablante dominante.
El Modelo Educativo y el Plan de estudios perfilan el trabajo curricular del Campo de Formación Académica Lenguaje y Comunicación, en torno al multilingismo nacional, reconociendo los derechos de los niños y adolescentes indígenas de aprender el español como segunda lengua, con una propuesta que les permita ser usuarios competentes de la misma, para garantizar la comunicación con el resto de los mexicanos hispanohablantes o bilinges nacionales; así como el acceso a diferentes fuentes escritas en español.
La Reforma educativa asume una mirada integradora, realista y actualizada sobre los fenómenos del multilingismo diferenciado y los intercambios comunicativos interculturales que caracterizan a la sociedad mexicana de hoy. En los recursos y repertorios lingísticos y comunicativos de las comunidades, se observan alternancias, combinaciones, interferencias e hibridaciones, que permiten satisfacer las dinámicas y necesidades creativas de contacto, expresión y comunicación entre las personas.
Esta asignatura pone énfasis en la atención de los monolinges en lengua indígena y en los bilinges en lengua indígena y español. En este último caso, su lengua materna (la que el niño adquiere en su contexto familiar o natural por la comunicación particularmente con adultos), es una lengua indígena.
La adquisición de una segunda lengua puede ser simultánea (generalmente desde la familia se está en contacto con las dos, con cierto dominio de la lengua materna, bilingismo inicial) o secuenciada (con diferencia temporal entre el aprendizaje de una y otra).
En la transformación de la escuela mexicana actual se trabajan de manera simultánea de manera organizacional (cargas horarias, dominio de cada estudiante en las diversas lenguas) y metodológicamente (con diferencias en las estrategias de enseñanza).
La distinción es importante porque, en el caso del bilingismo inicial, los niños antes de iniciar su educación formal, construyen una red de habilidades cognitivas para el manejo oral de su lengua materna y de otra. Al entrar a la escuela continúan el proceso de adquisición (sobre todo de la escritura de su lengua materna) y se fortalece el proceso de aprendizaje sistemático e integral de dos lenguas. Las metodologías de enseñanza deben diferenciarse en cada caso (lengua materna y segunda lengua), considerando los conocimientos lingísticos y de comunicación para el manejo oral y escrito de las lenguas con que los niños ingresan a la escuela.
El contexto familiar y comunitario de habla y escritura influye en la adquisición y aprendizaje de la lengua materna: una comunidad monolinge en lengua indígena, la fortalece (generalmente en lo oral); mientras que una comunidad donde se practique más el español hará lo mismo con esta lengua (tanto por el uso oral como por ambientes letrados); del mismo modo que una bilinge donde se hable más la lengua indígena, la fortalece (sobre todo en lo oral, con conocimientos del español por su uso y el ambiente letrado en ella), con toda la gama de escenarios que pueden presentarse en el dominio de una y otra. Asimismo, reconocer que los ambientes letrados en lenguas indígenas son escasos a nivel micro y macro nacional es relevante para favorecer su establecimiento. Las lenguas son dinámicas, cambiantes, inestables y diferenciadas; el trayecto de las lenguas indígenas del país lo demuestra y su desarrollo en la cultura escrita es evidencia de ello.
Así como hay lenguas indígenas con variantes dialectales; el español no está exento de tenerlas: el que se habla en el norte tiene sus propios modismos, que son distintos de los del sureste o el centro.
La propuesta curricular para esta asignatura ha de leerse junto con la de Lengua materna. Lengua indígena, y complementariamente con el resto de las asignaturas de este Campo de formación. Esto dará más luz sobre las condiciones que hacen transitar a las lenguas de materna, segunda lengua o lengua extranjera.
Propósitos generales
En el contexto del multilingismo social y diferenciado que existe en México, la escuela necesita ofrecer entornos que promuevan y faciliten el desarrollo de una cultura lingística integral de los estudiantes que forman parte del sistema nacional de educación indígena, inmersa en los diversos repertorios comunicativos y lingísticos que suceden y, por tanto, adquieren y aprenden los habitantes de este país. El estudio sistemático del español como segunda lengua es una condición indispensable para fortalecer el desempeño escolar de
los niños indígenas, y así facilitar su acceso a niveles educativos superiores.
La cultura lingística escolar responde a los objetivos y metas propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial de Educación vigentes. Abordan de manera integral y congruente los aspectos que configuran el horizonte lingístico de un estudiante mexicano: lengua materna, segunda lengua y lengua extranjera.
El Modelo Educativo para la educación obligatoria, establece el diseño curricular de la asignatura del Campo de Formación Académica de Lenguaje y Comunicación, con el propósito de atender de forma adecuada y oportuna los desarrollos lingísticos complementarios de los estudiantes indígenas mexicanos durante la educación básica; para ello es relevante que participen en prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en diversos ámbitos y situaciones que amplíen sus intereses y resuelvan sus necesidades y expectativas como usuarios del español.
Propósitos por nivel educativo
Propósitos para la educación primaria
Los procesos de enseñanza del español como segunda lengua en la educación primaria están encaminados a desarrollar un dominio efectivo de la lengua a través de la participación en las prácticas sociales del lenguaje y de la integración de los estudiantes en la cultura escrita. Para lograrlo, la escuela garantizará que los educandos puedan:
1. Utilizar el lenguaje para interactuar de manera efectiva en el ámbito escolar y en el entorno social.
2. Adquirir el sistema de escritura y reconozcan la función del lenguaje escrito.
3. Identificar diversos tipos de textos y los elementos de los que se componen.
4. Interpretar textos utilizando distintas modalidades de lectura, en función de su propósito.
5. Usar el lenguaje para obtener información de diversas fuentes y para compartir información sobre temas de estudio y personales.
6. Participar en experiencias de lectura de textos literarios de diversos géneros para acercarse a la tradición escrita de Occidente.
7. Reconocer algunos elementos del lenguaje literario y comprendan los propósitos para los que se utilizan.
8. Emplear el lenguaje escrito para organizar y guardar un registro de sus procesos de aprendizaje.
9. Reconocer y utilizar adecuadamente las convenciones gramaticales, ortográficas, de puntuación y pronunciación del español.
10. Tomar conciencia de las similitudes y diferencias entre la estructura de su lengua materna y del español.
11. Identificar los ámbitos de uso de su lengua materna y del español, y reflexionen sobre la pertinencia de trasladar textos de una lengua a otra.
12. Desarrollar estrategias para reparar rupturas en el proceso de comunicación y para comprender vocabulario poco familiar o desconocido.
Enfoque pedagógico
Las prácticas sociales del lenguaje en la definición de los contenidos del programa
Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que tiene en la vida social es siempre un desafío. El lenguaje es complejo y dinámico, y no puede ser fragmentado y secuenciado como tradicionalmente se presenta en los programas educativos. Por un lado, constituye un modo de concebir al mundo y de interactuar con él y con las personas. Por otro, todas las formas que caracterizan una lengua y sus diferentes usos se adquieren y educan en la interacción social: conversaciones cotidianas, intercambios formales y actos de lectura y escritura, motivados por la necesidad de entender, expresar o compartir aspectos y perspectivas del mundo. La enseñanza del español en la escuela no puede dejar de lado la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisición, ya que es la necesidad de comprender e integrarse al entorno social lo que lleva a ensanchar los horizontes lingísticos y comunicativos de los individuos.
La estructuración de la propuesta curricular para la asignatura a partir de las prácticas sociales del lenguaje, constituye un avance en esta dirección, pues permite trabajar y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los estudiantes.
Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa han sido seleccionadas y analizadas. No toda interacción social mediada por el lenguaje o a propósito de él debe o puede llevarse a la escuela. Lo que se
requiere es que los estudiantes adquieran un conocimiento del español que les permita interactuar de manera oral y escrita, en el contexto escolar y en el extraescolar con personas cuya lengua materna sea el español o alguna lengua indígena diferente de la suya.
Descripción de los organizadores curriculares
Las prácticas sociales del lenguaje que conforman la propuesta para la asignatura Segunda lengua. Español, se han agrupado en tres ámbitos: "Estudio", "Literatura" y "Participación social". Dicha organización surge del análisis de las finalidades que las prácticas del lenguaje tienen en la vida social. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz diferente.
Estudio
-Intercambio de experiencias de lectura
-Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos
-Elaboración de textos con diferentes formatos gráficos
-Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos
-Intercambio escrito de nuevos conocimientos
Literatura
-Lectura de narraciones de distintos subgéneros
-Escritura y recreación de narraciones
-Lectura y escucha de poemas y canciones
-Creaciones y juegos con el lenguaje poético
-Lectura, escritura y puesta en escena de obras teatrales
Participación social
-Intercambio oral de experiencias personales
-Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios
-Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
-Análisis de los medios de comunicación
-Participación y difusión de información en la comunidad escolar
-Reconocimiento de la diversidad lingística y cultural
Estudio
Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de que los niños utilicen el español como vehículo de aprendizaje y para compartir el conocimiento de las diferentes asignaturas. Desde esta perspectiva, en el primer ciclo, los encaminan a participar y comunicarse en la clase de Español, así como en las situaciones de aprendizaje propias de la escuela por medio de esta lengua; además, los llevan a registrar y compartir información sobre el entorno inmediato: a nombrar y describir objetos, seres y procesos que pueden observar en la comunidad y en la escuela, al tiempo que se familiarizan con los textos escritos en los que pueden encontrar información sobre un tema y comienzan a apropiarse del sistema de escritura.
En los ciclos posteriores, las prácticas del lenguaje de este ámbito tienen como propósito que los niños aprendan a buscar, seleccionar, registrar y organizar información en distintas fuentes, con el fin de que la compartan oralmente y por escrito: para reportar experiencias y observaciones; comprender y narrar relatos históricos; explicar procesos de la naturaleza y del mundo social, etcétera. La participación de los niños en estas prácticas los encamina a familiarizarse y utilizar el vocabulario relacionado con las diferentes asignaturas; a desarrollar y consolidar el manejo de los recursos del lenguaje y de las formas de organizar el discurso, propias de los textos informativos escritos en español.
Literatura
Los textos que actualmente son considerados literarios han cumplido una variedad de funciones en distintas comunidades culturales a lo largo del tiempo: explicar el origen divino de una colectividad; preservar su memoria; dictar normas o proponer ejemplos sobre el comportamiento de las personas; exponer una tesis
sobre el funcionamiento de la comunidad; denunciar un acontecimiento o una situación alarmante; proporcionar entretenimiento y diversión; expresar los sentimientos íntimos de un autor; indagar sobre la forma de pensar y de actuar de los individuos; producir una experiencia estética en el lector, entre muchas otras.
La literatura se relaciona con el conjunto de estos textos y con la forma en que circulan socialmente. Es decir, con las cosas que se hacen al leerlos, compartirlos, hablar o escribir sobre ellos, así como al crear y difundir nuevos textos literarios: leer una novela en los ratos de ocio; buscar en la biblioteca una obra recomendada por otro; escribir y publicar una reseña; participar en un recital de poesía o en un taller de creación literaria, etcétera. También se relaciona con los mundos imaginarios que se presentan en los textos; con las preguntas, problemas y expectativas sobre la vida humana que ahí se plantean; con los usos y formas del lenguaje utilizados para revelar una relación no prevista entre las palabras o sugerir un nuevo significado en ellas.
Participación social
El entorno intercultural y bilinge en que se desarrollan los niños indígenas los lleva a participar, desde la infancia y a lo largo de su vida, en espacios en los que el español constituye el principal vehículo de comunicación. Si bien ellos tienen el derecho fundamental de utilizar y desarrollar su lengua materna, especialmente en espacios institucionales como la escuela, los juzgados y las demás instancias encargadas de la prestación de servicios públicos, el aprendizaje del español como segunda lengua les abre la oportunidad de participar e incidir en espacios de convivencia distintos a los de su comunidad de origen. Un ejemplo de esto es el cúmulo de información que circula habitualmente por los medios de comunicación, predominantemente en español (aunque actualmente es igualmente accesible la información en otras lenguas del mundo).
En el ámbito de la vida cotidiana, las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito posibilitar la participación de los niños en estos espacios y de incidir en ellos para la toma de decisiones de la vida diaria, así como para atender las necesidades y problemas de su comunidad. Por eso el punto de partida es la conversación cara a cara, con el fin de que los niños compartan información y puntos de vista sobre sus personas, familias y la comunidad donde viven. Además, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y escritura de cartas, con el fin de que intercambien información y puntos de vista con personas de otras comunidades; con el uso de instructivos, anuncios, documentos administrativos y legales, entre otros textos de uso cotidiano; así como otras prácticas que implican la propuesta de soluciones a los problemas que analizan.
La participación ciudadana comprende también el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación impresos y electrónicos; en su labor formadora de ciudadanos responsables y reflexivos, la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. Por ello los estudiantes deben aprender a interpretar las noticias y los anuncios que circulan mediante el periódico, la radio, la televisión e, incluso, el Internet; con el fin de que asuman una postura reflexiva ante los mismos.
Orientaciones didácticas
Vinculación entre Lengua materna. Lengua indígena y Segunda lengua. Español
La propuesta para esta asignatura, al igual que para Lengua Materna. Lengua Indígena y Segunda Lengua. Español fueron construidos bajo un mismo enfoque, y la selección de los contenidos del programa de español como segunda lengua tuvo en cuenta la propuesta para Lengua Materna. Lengua Indígena. Por esta razón, el maestro encontrará que ambas propuestas son complementarias y guardan una profunda relación que se manifiesta en varios sentidos.
Hay importantes semejanzas en el tipo de prácticas sociales del lenguaje que se incluyen en ambas propuestas a pesar de las claras diferencias en cuanto a la forma como se realizan estas prácticas en una y otra lengua. Esto es porque una educación bilinge exige que los niños se apropien en español y lengua indígena de las prácticas sociales del lenguaje necesarias para participar en la vida social de manera pertinente dentro y fuera de la escuela, por ejemplo: saludar y presentarse, describir y compartir experiencias o anécdotas para hablar sobre uno mismo, o relatar noticias o sucesos importantes de la vida familiar o comunitaria, entre otras.
Por ejemplo, en el ámbito de estudio, el profesor encontrará correspondencias con las asignaturas de lenguas indígenas en cuanto al tipo de prácticas sociales del lenguaje propuestas, como comunicarse en la clase de español o lengua indígena, registrar fechas importantes en un calendario escolar, hacer descripciones o consultar libros de la biblioteca.
 
El profesor requiere pensar en estas semejanzas como una condición favorable para la enseñanza y el aprendizaje ya que los niños podrán comprender mejor el trabajo que hacen en una lengua al estar trabajando con contenidos semejantes en la otra.
Por otro lado, las diferencias entre las formas en que tales prácticas se realizan en una y otra lengua o en la manera como se escribe y organiza un texto, permiten al educador reflexionar sobre las características particulares de cada lengua al establecer comparaciones. Por ejemplo, el maestro puede comparar los usos del lenguaje en ambas, destacando las diferencias en la forma de decir algo según las reglas de interacción social de cada una; la forma como se ordenan las palabras en una oración, las letras que conforman los abecedarios en los sistemas de escritura, entre otros aspectos interesantes para comparar.
El papel de los docentes y la organización del trabajo en el aula
Los profesores son fundamentales en la enseñanza del español como segunda lengua. Su labor significa mucho más que simplemente dar información, administrar tareas y corregir el trabajo de los estudiantes. Su trabajo supone, entre otras cosas:
-Mostrar a los estudiantes las estrategias que usa un lector o escritor más experimentado a fin de hacerles evidente las decisiones y opciones que se le presentan al desarrollar estas actividades. El educador es un modelo para los niños y facilita la relación de los niños con la lengua escrita.
-Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o hacer aseveraciones que les posibiliten centrarse en un aspecto de la escritura; animar a los alumnos a tratar de dar explicaciones y retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas través de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus compañeros.
-Ayudar a escribir y a leer, al leer en voz alta y al prestarse a transcribir lo que los alumnos proponen, para que estos se centren en la organización y lenguaje del texto.
-Ayudar a los estudiantes a centrarse en momentos particulares de la escritura (por ejemplo en hacer una planeación, o en la corrección), o a usar estrategias específicas durante la lectura. Para ello, aprovecha la riqueza del trabajo en colectivo y lo equilibra con trabajo individual, dando con esto oportunidad para que los niños logren el máximo aprendizaje posible.
-Estimular a los alumnos a volverse escritores y lectores independientes sin descuidar la calidad de su trabajo.
Trabajo por proyectos
La organización del trabajo en el aula está prevista para lograr que los niños tengan oportunidades de aprender los contenidos propios de la asignatura, aprovechando la riqueza que les proporciona el intercambio con sus compañeros. En este sentido, se propone el trabajo con proyectos didácticos que tengan como centro las prácticas sociales del lenguaje, y propicien el intercambio y la reflexión colectiva entre pares.
Modalidades de trabajo
-Trabajo grupal, en el que el docente da cabida a la participación de todos los niños del grupo a propósito de una actividad u opinión. El valor de este tipo de actividades reside en la oportunidad de plantear un problema nuevo y comenzar a generar la reflexión de los niños, o bien, aprovechar respuestas u opiniones diferentes para enriquecer las oportunidades de reflexionar en torno a determinada situación. En el trabajo grupal es necesario, algunas veces, que el educador sirva de pluma o de voz para los niños. Es decir, que sea quien escriba, a partir de las ideas de los niños, y modele tanto la escritura y lectura misma como las decisiones que un lector o escritor más experimentado toma en el proceso. El trabajo grupal es útil también para mostrar las maneras de corregir y editar un texto y de coordinar las ideas y opiniones de los alumnos en este proceso.
-Trabajo en pequeños grupos, los niños, organizados en equipos de máximo cinco participantes, pueden enfrentar retos de escritura y lectura con un nivel de profundidad mayor que el que pudieran lograr trabajando de forma individual o en plenaria. Esta modalidad de trabajo está relacionada con los momentos más importantes del aprendizaje escolar, ya que los niños pueden confrontar de manera puntual sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su repertorio de respuestas. Además, los niños aprenden a ser responsables de una tarea y colaborar con otros para el logro de un fin. Es importante lograr el trabajo cooperativo diferenciado, que sucede cuando los integrantes de un equipo realizan actividades diferentes, pero coordinadas, para el logro de una tarea. Por ejemplo, cuando asumen roles simultáneos para dictar, escribir y corregir un texto.
-Trabajo individual, esta modalidad es muy útil para evaluar las posibilidades reales de los niños al leer o escribir un texto. Las respuestas individuales de los estudiantes pueden aprovecharse también para iniciar la puesta en común de estrategias para resolver un problema, o bien para confrontar estrategias,
posteriormente, en el trabajo colectivo.
Productos, soportes o textos que escriben los estudiantes
Hay ciertos portadores (tipos de materiales que leen los niños como álbumes, calendarios, folletos, entre otros) que se utilizan en esta y en la asignatura de Lengua Materna. Lengua Indígena; esto se debe a que, a pesar de las diferencias entre español y lengua indígena, los niños deben aprender a leer y escribir según los materiales que son productos de la cultura escrita.
Estos libros o materiales de lectura son objetos que han sido desarrollados a lo largo de la historia de la lengua escrita. Su función social (para qué o con qué fin son escritos) o la forma como se organiza la información en cada uno de ellos, son producto de la historia de las prácticas de la lectura y la escritura, de la historia de cómo los lectores y escritores desarrollan nuevas maneras de leer y organizar la información en los textos que escriben, según las necesidades que surgen en cada época y grupo social. Por tal motivo los niños pueden utilizar los conocimientos que adquieran sobre los textos y los portadores de la cultura escrita cuando escriben o leen en español como cuando lo hacen en lengua indígena. Es decir, se trata de conocimientos que son transferibles de una a otra lengua.
Sin embargo, siempre será necesario que educadores y estudiantes tomen decisiones importantes al momento de establecer cómo van a escribir un texto o cómo es pertinente hacerlo según las reglas que rijan la comunicación entre personas en su comunidad o cultura. Así, la manera de escribir un recetario en lengua indígena podrá ser diferente de cómo se hace en español o en el mundo occidental.
Materiales o soportes recurrentes durante el ciclo escolar
Existen materiales que se sugiere utilizar en diversos momentos del ciclo escolar; son de fácil circulación y otorgan a los niños la posibilidad de contar con un soporte para compartir con otros los textos que escriben con fines específicos. Se trata de que los niños utilicen estos soportes o materiales tanto en lengua indígena como en español. Entre estos, destacan:
Fichero de palabras de uso personal
El fichero de palabras de uso personal es una herramienta didáctica muy eficaz durante el primer ciclo escolar. Se organiza a partir de fichas que se ordenan según el orden alfabético. Cada niño construye su fichero: una caja con separadores, cada uno con una letra del abecedario de la lengua. Tendrán un fichero para español y otro para lengua indígena. Cada vez que aprendan a escribir una palabra, la pasarán en limpio en una tarjeta del fichero y la integrarán en el lugar que corresponde según la letra inicial.
En este soporte con forma de fichero, los niños podrán escribir palabras significativas para ellos, cada una en una tarjeta diferente.
El fichero les permite contar con modelos de escritura útiles cuando tengan que escribir otras palabras; verificar cómo se escribe una palabra cuando la tengan que volver a escribir; y utilizar lo que ellos escriben para realizar distintas actividades didácticas, por ejemplo, dos niños pueden sacar un conjunto de palabras (nombres de compañeros) y jugar memoria. Por otra parte, es una herramienta interesante para que los niños tengan frente a todas las letras del alfabeto y puedan aprender gradualmente el orden alfabético. Por último, cabe destacar que la forma como se organizan las palabras en este fichero introduce a los niños a la idea de un diccionario.
Periódico escolar
El periódico escolar es un soporte que forma parte de la cultura de la escuela en todo México, por lo que los profesores conocen sus propiedades y características de forma y contenido; a través de él, los estudiantes pueden compartir distintos tipos de textos.
El periódico escolar permite integrar diferentes tipos de texto según los propósitos comunicativos de cada edición: informar a la comunidad sobre asuntos importantes a partir de lo que se ha aprendido o indagado sobre un tema; dar a conocer noticias relevantes sobre la comunidad escolar y extraescolar; promover la lectura de ciertos materiales o compartir con otros los textos literarios que se escriben en la escuela. El periódico, incluso, puede ser un material fácil de compartir no sólo con los miembros de la escuela, sino con otros planteles, propiciando el intercambio de periódicos a lo largo del año.
Este soporte permite a los niños producir textos con fines sociales específicos, dirigidos a interlocutores o lectores reales y reconocer que sus producciones son importantes para el medio en el que viven. En otras palabras, el periódico facilita participar activamente en la comunidad educativa y establecer un puente entre la escuela y la comunidad, entre niños de una escuela y otra; entre profesores y estudiantes.
Correo comunitario o intercomunitario
Escribir cartas, ya sean colectivas o personales, formales o informales, es una manera de comunicarse a
distancia con diversos propósitos.
Las cartas cumplen una función social muy importante en la comunicación; especialmente cuando familiares o amigos, por distintas razones, migran hacia otras regiones o ciudades; o cuando se necesita presentar un reclamo, solicitar una información o expresar una opinión sobre un hecho a las autoridades locales o instituciones diversas. Por tales razones, se propone que alumnos y profesores generen un correo comunitario, o intercomunitario con niños de otras escuelas, durante todo el año escolar, en función de las necesidades comunicativas que surjan en distintos momentos.
Sugerencias de evaluación
Como se explica en el apartado IV, la evaluación es un insumo fundamental para promover el aprendizaje de los estudiantes pues permite valorar el nivel de desempeño y el logro de los Aprendizajes esperados; así como identificar las causas de las dificultades que se traducen en aprendizajes no alcanzados. Esta información es fundamental para tomar decisiones e implementar estrategias de trabajo diferenciadas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. Para lograr lo anterior, la evaluación en Segunda Lengua. Español requiere recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas fuentes derivadas del trabajo, en distintos momentos, con las prácticas sociales del lenguaje.
La evaluación, preferentemente, no debe centrarse exclusivamente en el producto final de la práctica social del lenguaje. Ha de tener también en cuenta la producción o producciones intermedias y la evaluación inicial; lo que permitirá establecer -no sólo al docente sino también al estudiante- en dónde se ubicaba al inicio el aprendiz, cuáles fueron sus avances durante el proceso, y qué logros concretó al final.
La evaluación inicial puede realizarse de diversas maneras; una de ellas es observando qué hacen los estudiantes y formulando preguntas pertinentes vinculadas con qué saben o con qué concepciones tienen acerca de los componentes de la práctica social del lenguaje con la que van a trabajar. Las evaluaciones intermedias ayudan a valorar lo hecho y aprendido durante el proceso, a comprender que el aprendizaje es una construcción que se conforma de múltiples pasos, los cuales no siempre son acertados (hay que recordar que del error también se aprende). Por su parte, las evaluaciones de los productos finales deben considerar los Aprendizajes esperados de forma integral. Por ejemplo, el profesor al evaluar un texto no debe centrarse únicamente en la ortografía, sino que es importante que considere otros aspectos como la organización gráfica, la sintáctica y la semántica, inherentes al Aprendizaje esperado.
Es recomendable que la evaluación se apoye en el uso de diversas técnicas y de múltiples instrumentos. Esta variedad de aproximaciones al aprendizaje de los alumnos le permitirá al profesor hacer evaluaciones más completas. La selección de la técnica de evaluación y del instrumento a utilizar en cada caso depende de la naturaleza de los Aprendizajes esperados y del momento de evaluación en que serán aplicados.
Dosificación de los Aprendizajes esperados
Organización por ciclos
La razón para organizar los Aprendizajes esperados por ciclo es que un número importante de las escuelas indígenas en México son multigrado. Esta circunstancia plantea necesidades de organización de los contenidos escolares muy particulares. Hay escuelas en las que los niños son bilinges, otras en las que la mayoría de los niños son monolinges y algunas más en las que pueden encontrarse diferentes grados de bilingismo en un centro escolar. En realidad, es difícil que haya niños en un mismo plantel que sean totalmente monolinges si en su comunidad se habla español.
Por otro lado, cabe destacar que el grado escolar de un estudiante (niño de cuarto grado o segundo ciclo, por ejemplo) no siempre coincide con su grado de bilingismo. Es decir, es posible que un niño que cursa el segundo ciclo o cuarto grado, por ejemplo, tenga un nivel de competencia en el uso del español igual o más bajo que un niño de tercer grado que por distintas razones ha aprendido a hablar esta lengua. Existe cierta relación entre el grado de bilingismo y edad de los niños por el impacto que tienen su participación e interacción en distintos contextos comunitarios o espacios sociales. Cuanto más grandes es un niño es posible que participe en un mayor número de espacios o tareas o que interactúe con un mayor número de personas más lejanas a su núcleo familiar. A mayor edad, más puede aprender sobre el español si está expuesto al uso de esta lengua.
La distribución de los Aprendizajes esperados por ciclo, es un modelo que permite una adaptación flexible del currículo a los diversos grados de bilingismo de los estudiantes y a esta gran variedad de contextos escolares indígenas, planta docente y conformación del grupo escolar en el país.
ÁMBITOS
PRÁCTICAS SOCIALES DEL
LENGUAJE
PRIMARIA
PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
TERCER CICLO
ESTUDIO
Intercambio de experiencias
de lectura
- Participa y se
comunica en la clase
de español.
- Organiza la biblioteca
escolar o del aula.
- Recomienda
materiales de lectura.
Comprensión de textos para
adquirir nuevos
conocimientos
- Identifica textos que
traten sobre un tema
específico.
- Lee diferentes textos
informativos.
- Registra información
obtenida de distintas
fuentes.
Elaboración de textos con
diferentes formatos gráficos
- Registra fechas en
el calendario.
- Registra y
calendariza
actividades.
- Elabora cuadros y
esquemas para resumir
información de
diversos textos.
Intercambio oral de
experiencias y nuevos
conocimientos
- Explica un proceso
conocido.
- Comparte
información sobre la
región donde se
encuentra su
comunidad.
- Comparte información
sobre acontecimientos
históricos a partir de
resúmenes y notas.
Intercambio escrito de
nuevos conocimientos
- Hace catálogos de
objetos conocidos.
- Escribe reportes de
investigación.
- Elabora textos
informativos.
LITERATURA
Lectura de narraciones de
distintos subgéneros
- Escucha la lectura
de cuentos.
- Escucha y participa
en la lectura de
cuentos y fábulas.
- Lee cuentos a los
niños más pequeños.
Escritura y recreación de
narraciones
- Elabora carteles
para recomendar
cuentos.
- Cuenta y comenta
cuentos que ha leído.
- Recopila narraciones
de la comunidad.
Lectura y escucha de
poemas y canciones
- Canta rondas y
canciones infantiles.
- Canta coplas y
canciones populares.
- Lee y escucha la
lectura de poemas
infantiles.
- Lee y recita poemas.
Creaciones y juegos con el
lenguaje poético
- Hace juegos con el
lenguaje.
- Juega con
adivinanzas.
- Participa en
diferentes juegos de
mesa relacionados con
el lenguaje.
Lectura, escritura y puesta
en escena de obras
teatrales
- Representa
pequeñas historias
con títeres.
- Lee obras de teatro.
- Preparar y representa
una obra.
 
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Intercambio oral de
experiencias personales
- Se describe a sí
mismo, a sus
familiares y amigos.
- Relata experiencias
personales.
- Relata experiencias
de otros.
Producción e interpretación
de textos para realizar
trámites y gestionar
servicios
- Saluda, se presenta,
da y solicita
información personal.
- Conoce la función y
contenido de
documentos que sirven
para la adquisición de
bienes.
- Conoce la función y
contenido de
documentos legales y
formales.
Producción e interpretación
de instructivos y
documentos que regulan la
convivencia
- Da y sigue
instrucciones.
- Analiza y elabora
instructivos sencillos.
- Analiza y elabora
reglamentos sencillos.
Análisis de los medios de
comunicación
- Platica sobre su
casa y el poblado.
- Escucha y comenta
programas de radio.
- Comparte noticias e
historias importantes
de la comunidad.
Participación y difusión de
información en la
comunidad escolar
- Comparte
información sobre las
actividades y
servicios que existen
en la comunidad.
- Comparte
información sobre los
problemas de la
comunidad y proponer
soluciones posibles.
- Comparte información
útil para la comunidad.
Reconocimiento de la
diversidad lingística y
cultural
- Reconoce la
diversidad lingística
en su entorno.
- Indaga sobre la
diversidad lingística y
cultural del país.
- Indaga sobre la
variedad lingística del
español.
 
Evolución curricular
 
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que permanecen
·   Es una asignatura sin precedente; es decir, no se incluyó en el Plan de estudios de educación básica 2011, ni en anteriores.
·   La concepción del Campo de Formación Académica Lenguaje y Comunicación no incluía el bilingismo ni el plurilingismo; por tanto, no se consideraba el aprendizaje de las segundas lenguas.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
·   Esta asignatura se incorpora por primera vez en un modelo educativo nacional, en el Campo de Formación Académica Lenguaje y Comunicación.
·   Se articula con las asignaturas Lengua Materna. Español; Lengua Materna. Lengua Indígena; Segunda Lengua. Lengua Indígena; y Lengua Extranjera. Inglés, por lo que da una estructura integrada entre primeras, segundas lenguas y lengua extranjera.
·   El Modelo Educativo incorpora por primera vez una perspectiva programática de la educación plurilingística para la población escolar indígena, atendiendo las características y necesidades lingísticas de los estudiantes.
·   Se refuerza el uso del lenguaje a partir de prácticas sociales propias de los diversos contextos de la vida de los pueblos indígenas y de otros a los que han migrado.
·   Se propone que se trabaje Español como segunda lengua desde primaria, para que en preescolar se refuerce el uso de las lenguas indígenas; con el propósito de que, a mediano plazo, se incorpore en secundaria.
·   Se destacan las habilidades lingísticas y comunicativas promoviendo el uso de estrategias para la adquisición y aprendizaje de segundas lenguas en el marco de la alfabetización inicial y continua, considerando que la enseñanza de una segunda lengua se vincula per se a la cultura de la misma.
·   La propuesta se articula en tres ámbitos: Estudio, Literatura, Participación social.
·   La evaluación es un componente fundamental del aprendizaje en la propuesta.
LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS
lengua extranjera. inglés en la educación básica(3)
La asignatura Lengua Extranjera. Inglés, a diferencia del resto de las asignaturas, se compone de dos etapas: una dirigida a los grados iniciales de educación básica cuya finalidad es promover en los estudiantes la familiarización y el con tacto con el inglés como lengua extranjera; y la otra, destinada al resto de los grados que componen este nivel educativo, que tiene como objetivo la competencia y el dominio básicos en esta lengua.

Organización en ciclos
Propósitos generales
El propósito general de la asignatura Lengua Extranjera. Inglés es que los estudiantes desarrollen habilidades, conocimientos, actitudes y estrategias de aprendizaje para participar e interactuar en prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, propias de diferentes contextos comunicativos y culturales rutinarios, habituales y conocidos, con hablantes nativos y no nativos del inglés. Ello implica:
 
1.     Usar la lengua extranjera como medio para expresar ideas y pensamientos con confianza y eficacia hacia personas de otras culturas.
2.     Utilizar la lengua extranjera para organizar el pensamiento y el discurso; analizar de modo crítico y resolver problemas, así como participar en diversos intercambios y expresiones culturales propias y de otros países.
3.     Emplear la lengua extranjera para interactuar de modo creativo y ético con conciencia y empatía hacia perspectivas y sentimientos distintos a los propios.
4.     Reconocer el papel del lenguaje y la cultura en la construcción del conocimiento, la conformación de la identidad, así como en la regulación de la conducta, la experiencia y los valores.
5.     Reflexionar sobre la lengua y la cultura para interpretar y producir significado en intercambios lingísticos y culturales.
Propósitos por ciclo
Ciclo 1. 3 º de preescolar, 1 º y 2 º de primaria
El propósito del ciclo 1 es que los estudiantes se sensibilicen y familiaricen con una lengua distinta a la materna, y puedan reaccionar y responder a necesidades de comunicación básicas y personales en contextos rutinarios definidos. Por tanto, se espera que los estudiantes puedan:
1. Reconocer la existencia de otras culturas y lenguas.
2. Adquirir motivación para aprender la lengua inglesa y una actitud positiva hacia ésta.
3. Establecer vínculos elementales entre la información recibida en diversas situaciones de aprendizaje de la lengua extranjera.
4. Emplear habilidades básicas de comunicación, sobre todo de tipo receptivo.
5. Participar en la exploración de textos de diferentes tipos, sobre todo de carácter imaginativo.
6. Utilizar algunos recursos lingísticos y no lingísticos para dar información sobre mismos y su entorno en situaciones rutinarias.
Ciclo 2. 3 º y 4 º de primaria
El propósito del segundo ciclo es que los estudiantes interactúen en situaciones de comunicación inmediatas y conocidas, mediante expresiones utilizadas en contextos habituales. Por tanto, se espera que los estudiantes puedan:
1. Identificar aspectos compartidos y diferentes entre ellos y otras personas y culturas, obtenidos en experiencias interculturales.
2. Participar en la toma de decisiones destinadas a mejorar la cooperación para el aprendizaje de una lengua extranjera.
3. Emplear información de experiencias previas de aprendizaje de la lengua extranjera para anticipar nuevas situaciones.
4. Emplear repertorios lingísticos sencillos para expresiones básicas sobre información personal y necesidades prácticas.
5. Intercambiar información predecible de interés inmediato.
6. Establecer contactos sociales básicos en situaciones habituales.
Ciclo 3. 5 º y 6 º de primaria
El propósito del tercer ciclo es que los estudiantes interactúen en situaciones de comunicación habituales mediante textos orales y escritos breves en contextos conocidos. Por tanto, se espera que los estudiantes puedan:
1. Describir maneras en que las diferencias culturales modifican la comprensión entre las personas y los grupos.
 
2. Comprender la influencia de las personas y las situaciones en la actitud al aprender una lengua extranjera.
3. Utilizar estrategias para actuar en situaciones específicas de aprendizaje de la lengua extranjera.
4. Emplear un repertorio lingístico sencillo al expresarse en situaciones habituales.
5. Intercambiar información relevante y de interés personal.
6. Participar en intercambios sociales breves y estructurados en situaciones conocidas.
Ciclo 4. 1 º, 2 º y 3 º de secundaria
El propósito del cuarto ciclo es que los estudiantes sostengan interacciones y adapten su actuación mediante diversos textos orales y escritos en una variedad de situaciones de comunicación. Por tanto, se espera que los estudiantes puedan:
1. Analizar algunos aspectos que permitan mejorar la comprensión intercultural.
2. Aplicar algunas estrategias para superar retos personales y colectivos en el aprendizaje de una lengua extranjera.
3. Transferir estrategias para consolidar la actuación en situaciones de aprendizaje de la lengua extranjera.
4. Emplear un repertorio lingístico sencillo pero amplio en una variedad de situaciones conocidas y de actualidad.
5. Intercambiar información de interés actual.
6. Desenvolverse con un registro neutro en intercambios sociales dentro de un rango variado de situaciones.
Niveles de dominio y competencia de inglés con referencias nacionales e internacionales
Para determinar el alcance y la amplitud de los programas de estudio, se crearon estándares de dominio y competencia de inglés. Estos constituyen la base para explorar la función del lenguaje y otras formas de comunicación en la vida cultural y social de los estudiantes, a medida que progresan en el sistema educativo y hacia su conocimiento del mundo. Los estándares se definieron con base en el análisis de los niveles, los descriptores y las escalas de dos marcos de referencia:
-Marco de referencia nacional, desarrollado por la SEP, que ofrece escalas descriptivas propias de dominio y competencia en inglés, así como sus equivalencias con las escalas internacionales del Consejo de Europa.
-Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER) de carácter internacional conocido por sus siglas en inglés como CEFR (Common European Framework of Reference) y desarrollado por el Consejo de Europa y la Asociación de Evaluadores de Lengua en Europa (ALTE(4), por sus siglas en inglés), que presenta un conjunto de escalas descriptivas de niveles de dominio y competencia con el fin de unificar las directrices para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas. Dicha escala descriptiva se conforma de seis niveles, los cuales se muestran en la siguiente tabla.
El número de horas de exposición a la lengua extranjera para alcanzar los niveles de dominio y competencia propuestos fue calculado por el MCER(5) en función de una población adulta europea. Por ello, y dado que las condiciones de estudio y los aspectos contextuales son distintos entre dicha población y la de México, esta asignatura sólo utiliza dicho marco como referencia para construir estándares y escalas de tiempo apropiados para los estudiantes mexicanos de educación básica y establecer así equivalencias entre ambos grupos.
NIVELES DE DOMINIO Y COMPETENCIA DEL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA
C2 (maestría)
Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida. Puede expresarse de manera espontánea, con gran fluidez y un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad.
C1 (dominio
operativo
eficaz)
Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer sentidos implícitos en ellos. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. Puede hacer uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.
B2 (avanzado)
Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas concretos y abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
B1 (umbral)
Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, estudio o tiempo libre. Sabe desenvolverse en la mayoría de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
A2
(plataforma)
Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
A1 (acceso)
Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad, y esté dispuesto a cooperar.
 
Enfoque pedagógico
La propuesta curricular de Lengua Extranjera. Inglés adopta un enfoque de acción centrado en prácticas sociales del lenguaje. Estas se encuentran orientadas al proceso y a la integración del aprendizaje y ofrecen a los estudiantes oportunidades para participar en diversos intercambios comunicativos que demandan el uso adecuado de conocimientos, habilidades, actitudes y estrategias, y para reflexionar sobre distintos aspectos de la lengua, el lenguaje y la cultura.
Las prácticas sociales del lenguaje observan la interacción comunicativa y cómo esta se establece el centro de atención de la enseñanza y del aprendizaje. Por ello, el lenguaje se define como una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante la cual es posible, por ejemplo, expresar, intercambiar y defender ideas, emociones, deseos, intereses; establecer y mantener relaciones interpersonales, acceder a la información e interpretarla, participar en la construcción del conocimiento, organizar el pensamiento y reflexionar sobre el propio proceso de creación discursiva.
La lengua se aborda aquí no como algo abstracto objeto de especulaciones, ni como elenco de actos de habla para aprender, sino como instrumento de socialización que nos permite llevar a cabo en conjunto las más variadas âtareas', en todos los posibles contextos en el que el usuario y aprendiz se vean inmersos.(6)
De esta manera la capacidad de reflexionar sobre la lengua se vincula estrechamente con los usos sociales del lenguaje con la finalidad de analizar, desarrollar y mejorar la competencia comunicativa en inglés de los estudiantes.
El enfoque considera el aprendizaje tanto lingístico como cultural porque una de sus funciones es la socialización, "porque se basa en los mecanismos auténticos del uso de la lengua en la interacción contextualizada -interpretación del significado y reacción y en un proceso constructivo del aprendizaje".(7) Por tanto, tiene la finalidad de que los estudiantes se relacionen, progresen y reconstruyan el mundo social en el que viven mediante su participación efectiva y exitosa en prácticas sociales del lenguaje propias de las sociedades del siglo XXI.
En otras palabras, se trata de aprender inglés usando el inglés (aprender haciendo) en interacciones
comunicativas reales o próximas a la realidad, en las que los estudiantes participen como usuarios de esta lengua y se interesen por aprender cómo se lleva a cabo la comunicación al interactuar con otros.
Desde esta perspectiva, se reconoce que las prácticas sociales del lenguaje no son acciones sin mayor implicación, sino por el contrario, en la medida en que responden a los intereses de los aprendices y a las necesidades de socialización, son el motor que activa conocimientos, estrategias y actitudes.(8)
Por tanto el enfoque utilizado en esta asignatura se diferencia de aquellos en los que la atención se pone en aprender ciertos aspectos formales y funciones del inglés para después, y sólo después, aprender a usarlo. Entre otras razones, esto ocurre porque:
El proceso de construcción de la propuesta educativa para cada lengua busca siempre coordinar los propósitos sociales de cada práctica con los propósitos didácticos o necesidades de aprendizaje de los alumnos, con el fin de no transgredir el sentido y los valores que tienen estas prácticas en el seno de la vida social, al ser convertidas en objetos de enseñanza [...]. El Modelo Educativo es muy simple: se aprende participando y produciendo; usando el lenguaje para luego reflexionar sobre distintos aspectos de las prácticas y la lengua en tanto sistema de signos; pero también sobre los contenidos culturales, a partir de un análisis intra e intercultural.(9)
Así, la participación de los estudiantes en prácticas sociales del lenguaje que demandan la interacción comunicativa en diversos contextos sociales conlleva el desarrollo de tareas o acciones que promuevan, entre otras cosas, el uso real del inglés, la capacidad para seguir aprendiendo, la autorregulación de las emociones, la integración de conocimientos básicos, además de la adopción de actitudes y conductas que favorezcan la colaboración, el respeto a los demás y la valoración a lenguas y culturas distintas a la propia.
Además, hacer de las prácticas sociales del lenguaje los referentes centrales de la definición de los contenidos programáticos implica llevar a cabo tareas que permitan aprender el inglés usándolo.
Desde esta perspectiva, el desarrollo del trabajo en el aula requiere concebir al estudiante como un agente social y activo en la construcción del aprendizaje, lo que conlleva que, a partir de sus propios conocimientos y experiencias, pueda:
-Participar como usuario y aprendiz del lenguaje en tareas o actividades de comunicación reales o cercanas a su realidad, tales como la elaboración de un producto de lenguaje, es decir, textos orales o escritos con propósitos sociales y didácticos.
-Desarrollar ideas e interrogantes propias sobre las habilidades básicas y los recursos lingísticos y culturales necesarios en inter cambios comunicativos, a partir del análisis del uso que le dan al inglés los estudiantes y las personas con las que interactúan en los diversos ambientes sociales en los que participan.
-Ser consciente de las habilidades, los conocimientos, las actitudes, las emociones aprendidas y las estrategias utilizadas para lograrlo, al tomar decisiones y asumir responsabilidades y compromisos con su proceso de aprendizaje.
-Desarrollar, ampliar y utilizar los conocimientos, las estrategias, las actitudes, las conductas y los valores necesarios para interactuar exitosamente con otros.
-Analizar sus prácticas comunicativas y las de otros hablantes del inglés para comprenderlas, explicarlas, interrogarlas, adecuarlas y corregirlas en función del ambiente social en el que se sitúan y de los propósitos que persiguen.
-Afrontar situaciones de comunicación nuevas y desconocidas que posibiliten la solución de problemas e interrogantes relaciona dos con el uso, la forma del lenguaje, las actitudes y las conductas adoptadas en prácticas sociales del lenguaje.
-Hacer de las tareas o actividades con la lengua extranjera un trabajo cooperativo en el que los problemas de interacción oral y escrita se afrontan a partir de la negociación, la realimentación y el análisis conjunto de conocimientos, estrategias y búsqueda de soluciones.
Concebir la enseñanza como un proceso capaz de provocar el uso y la reflexión sobre el lenguaje mediante situaciones o tareas concretas de comunicación que desafíen al estudiante implica que el profesor:
a) Defina con sus estudiantes los productos de lenguaje (tareas o actividades comunicativas) con los que cobrarán sentido y se abordarán los contenidos del programa, considerando los siguientes criterios:
-Partir de los conocimientos, experiencias e intereses de los estudiantes sobre las prácticas sociales del lenguaje en su lengua mater na, en su segunda lengua, de tenerla, y en la lengua extranjera, es decir, el inglés.
-Proponer los pasos para elaborar productos de lenguaje reales con propósitos sociales interesantes para sus estudiantes y que posibiliten tanto la interacción oral o escrita en esta lengua extranjera como el análisis
de los recursos lingísticos, las conductas, los valores y las actitudes implicados en los intercambios comunicativos.
-Considerar el grado de complejidad de los productos de lenguaje en función del nivel de dominio y competencia del inglés que tienen sus estudiantes, de manera que dichos productos sean desafiantes a la vez que viables y posibles.
-Asegurar que las etapas o pasos para elaborar los productos de lenguaje estén articulados en una secuencia cíclica y recurrente, con el fin de que sea posible trabajar más de una vez las habilidades y los recursos (lingísticos y culturales) desde los tres ambientes sociales de aprendizaje propuestos. Es conveniente tener en cuenta que no se trata de volver a los mismos contenidos una y otra vez, sino de establecer secuencias didácticas que permitan un tratamiento pertinente y adecuado con distintos niveles de profundidad y complejidad.
b) Sea competente en las siguientes áreas para alcanzar con éxito los propósitos de la asignatura Lengua Extranjera. Inglés:
1. Dominio del inglés. Dado que el profesor funge como el principal o, incluso en ciertos contextos, como el único modelo de habla y escritura en esta lengua, debe ser un usuario competente del inglés y un agente crítico e informa do de los aspectos relacionados con su análisis lingístico.
2. Conocimiento relacionado con el desarrollo de estudiantes de distintas edades. El docente debe tener un sólido conocimiento del desarrollo del niño y del adolescente para comprender sus necesidades, intereses y habilidades, así como las dificultades que afrontan sus estudiantes en cada momento del proceso que implica aprender una lengua distinta a la materna.
3. Conocimiento relacionado con la didáctica de una lengua extranjera. El profesor debe comprender tanto la esencia del objeto de estudio (prácticas sociales del y con el inglés) como los "saberes", "haceres" y "valores" que de este se derivan, de modo que pueda adoptar estrategias didácticas acordes con su naturaleza y con un enfoque de acción. Lo anterior implica aprender el inglés usándolo e incorporar a la práctica educativa acciones tales como:
-Mostrar a los estudiantes las estrategias que utiliza un hablante del inglés en diversas prácticas sociales de comunicación oral y escrita con el fin de evidenciar las opciones y decisiones que deberán tomar para participar con éxito en estas prácticas sociales del lenguaje.
-Facilitar y promover actitudes de reflexión y análisis en los estudiantes, mediante la formulación de preguntas o problemas que provoquen su atención e interés por los usos, funciones y aspectos lingísticos del inglés, y por las semejanzas y diferencias entre este y su lengua materna.
-Planear tareas o actividades que preserven las funciones sociales de las prácticas del lenguaje y posibiliten la distribución, secuenciación y articulación de los contenidos programáticos, así como múltiples oportunidades para participar en éstas.
-Decidir el producto que se obtendrá a partir del tratamiento didáctico de los contenidos con la finalidad de asegurar un trabajo integral con los usos y funciones de la comunicación y con los recursos que posibilitan presentarlo y socializarlo formalmente.
-Elegir, o en su caso elaborar, recursos impresos y multimedia que garanticen el contacto permanente con diversos modelos y estilos del uso del inglés.
-Organizar y crear ambientes sociales de aprendizaje que fomenten y garanticen la interacción permanente con textos orales y escritos por medio de la elaboración de materiales en inglés y la distribución y uso del espacio físico del aula.
-Generar y promover interacciones orales y escritas que posibiliten al estudiante tomar conciencia de las consecuencias del modo en que se utiliza el lenguaje.
-Construir una atmósfera de respeto en la que los estudiantes sientan suficiente confianza y seguridad para practicar y usar el inglés sin temor a ser criticados por sus compañeros o por el docente.
Descripción de los organizadores curriculares
La asignatura cuenta con dos organizadores curriculares: Ambientes sociales de aprendizaje y Actividades comunicativas.
Familiar y comunitario
-Intercambios asociados a propósitos específicos
-Intercambios asociados a medios de comunicación
-Intercambios asociados a información de uno mismo y de otros
 
-Intercambios asociados al entorno
Lúdico y literario
-Expresión literaria
-Expresión lúdica
-Comprensión del yo y del otro
Académico y de formación
-Interpretación y seguimiento de instrucciones
-Búsqueda y selección de información
-Tratamiento de la información
Ambientes sociales de aprendizaje
En estos ambientes están situadas las prácticas sociales del lenguaje: familiar y comunitario, lúdico y literario, y académico y de formación. La razón por la que se denominan ambientes y no ámbitos es porque, a diferencia de la lengua materna de los estudiantes (español o lengua indígena), el inglés, por su condición de lengua extranjera, no está presente en la mayoría de sus ámbitos de actividad social. En consecuencia, resulta fundamental promover en el aula los usos sociales de esta lengua mediante ambientes construidos intencionalmente que compensen la ausencia del inglés en el contexto extraescolar y proporcionen oportunidades para aprender los diversos registros y formatos comunicativos que se requieren para participar con éxito y de manera autónoma en las prácticas sociales del lenguaje.
La finalidad de los ambientes sociales de aprendizaje es preservar las funciones de las prácticas sociales del lenguaje y el sentido personal que el estudiante les atribuye al participar activamente en actos de lectura, escritura e intercambios orales.
A su vez, los ambientes sociales contribuyen a generar las condiciones para el aprendizaje de una lengua extranjera, ya que implican el desarrollo de actividades colectivas que favorecen el intercambio entre iguales a partir de la participación de lo que cada quien sabe hacer y necesita aprender para superar con éxito el desafío de comunicarse en una lengua extranjera con un propósito social específico.
Por otro lado, la diversidad que representa un contexto intercultural, como en el caso de México, puede y debe ser aprovechado para los aprendizajes lingísticos, en tanto que abre la posibilidad de un enriquecimiento lingístico y cultural.
Incorporar una lengua extranjera, como el inglés, al currículo nacional supone -de acuerdo con uno de los objetivos planteados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación- destacar la relación entre las lenguas de manera que se enriquezcan.
[...] el enfoque plurilinge enfatiza el hecho de que conforme se expande la experiencia lingística de un individuo en los entornos culturales de una lengua [...] el individuo no guarda estas lenguas y culturas en compartimentos mentales estrictamente separados, sino que desarrolla una competencia comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y experiencias lingísticas y en la que las lenguas se relacionan entre e interactúan.(10)
Desde esta perspectiva se asume que no existen variedades lingísticas mejores que otras. Por tanto, más que una correcta o incorrecta manera de hablar inglés existen usos adecuados o inadecuados a la situación donde se produce la comunicación, hecho que para esta asignatura supone crear intencionalmente ambientes sociales en el aula en los que se promuevan intercambios comunicativos particulares.
Actividades comunicativas
Buscan que la distribución de las prácticas sociales del lenguaje de cada ambiente sea equilibrada, tenga pertinencia contextual y atienda a los niveles de dominio y competencia de la lengua extranjera, establecidos para cada ciclo. De esta forma, las actividades comunicativas responden a la necesidad de alcanzar un balance entre los ambientes sociales de aprendizaje y, en el seno de estos, graduar las prácticas sociales del lenguaje y vincular el trabajo con otras asignaturas.
Orientaciones didácticas
La escuela constituye un espacio privilegiado no sólo para desarrollar en los alumnos el dominio y competencia del inglés, sino también la identidad y la movilización de sus saberes y experiencias culturales en contextos nacionales e internacionales. Para lograrlo es necesario reconocer que todo ser humano es, por naturaleza, un ser plural y diverso; que las personas se comunican e interactúan culturalmente; y que los grupos humanos poseen prácticas culturales distintas y funciones diferentes con objetivos diversos.
Reconocer lo anterior implica comprender la importancia de conservar y construir el acervo cultural de
nuestro país y, al mismo tiempo, la necesidad de desarrollar una competencia intercultural que posibilite la apertura y sociabilidad con prácticas culturales de distintos países.
Por ello, las orientaciones didácticas de los programas de estudio de Inglés proponen acciones dirigidas a impulsar tanto el dominio y competencia de esta lengua como el respeto y fomento a la diversidad cultural y lingística que caracteriza a las sociedades actuales. De esta manera, se generan las condiciones necesarias para que los alumnos puedan enfrentar con éxito los nuevos retos que impone la realidad mundial en la que convergen múltiples culturas y lenguas.(11)
Se trata de concebir la diversidad como una fuente de enriquecimiento, comprensión y colaboración entre las culturas del mundo y lograr que los alumnos, a partir de su personalidad y un sentimiento de identidad, desarrollen "las actitudes, los conocimientos y las destrezas necesarias para llegar a ser más independientes a la hora de pensar y actuar y, a la vez, más responsables y participativos en relación con otras personas".(12)
En este sentido, las orientaciones didácticas tienen como finalidad provocar en los alumnos experiencias de aprendizaje positivas que promuevan su desarrollo cultural y lingístico, pues entre más hábiles sean en la comunicación, mayor será su competencia intercultural y su preparación para la escolaridad.
Además, en tanto que el dominio y la competencia en el uso del inglés va más allá de la simple ejercitación, la exposición a esta lengua y el paso del tiempo, se proponen una serie de actividades individuales y colectivas que involucran diversas maneras de participar en intercambios orales y escritos con propósitos sociales y didácticos.
Las orientaciones didácticas ponen el acento en las acciones comunicativas que involucran textos, actividades, usos de lenguaje y recursos lingísticos acordes al contexto social en el que se desarrolla la acción comunicativa. A su vez, ofrecen puntualizaciones y ejemplos dirigidos por un lado, a desentrañar los mecanismos auténticos de uso de la lengua en situaciones de interacción contextualizada y en un proceso constructivo del aprendizaje; y por otro, a ofrecer oportunidades para aprender inglés utilizándolo en situaciones comunicativas reales (o próximas a la realidad) y significativas, en las que los alumnos participen como usuarios de esta lengua y se interesen por aprender cómo se lleva a cabo la comunicación al interactuar con otros.
Sugerencias de evaluación
La finalidad central de la evaluación en la asignatura de Lengua Extranjera. Inglés es proporcionar información sobre el grado de avance que cada alumno obtiene en las diferentes etapas del proceso de aprendizaje, para permitir al docente identificar su progreso en el dominio y competencia de inglés al término de un periodo, y valorar si las situaciones didácticas, la organización del trabajo en el aula, el uso de los materiales y el tipo de ayuda o guía proporcionada se dirigen al logro de los propósitos planteados en cada grado.
La evaluación es un elemento central de los programas de estudio, por- que impacta en la práctica educativa y en sus resultados. En otras palabras, aquello que se evalúa se convierte en el centro de atención de la comunidad escolar, a la vez que incide en las formas de interacción entre los alumnos, y entre estos y el docente dentro del salón de clases. Por ello, es necesario que la evaluación considere el desempeño del alumno durante el desarrollo de las actividades; las evidencias de logro del aprendizaje; el avance obtenido en relación con su propio punto de partida; los niveles de dominio y competencia que se establecen por Ciclo y sus descriptores por grado, para monitorear su progreso al interactuar con otros en inglés.
Para esta asignatura es fundamental considerar el desarrollo de las habilidades comunicativas como un proceso individual en, al menos, tres sentidos: a) en cuanto a las maneras de adquirirlas; b) en cuanto al momento en que se adquieren y, c) en cuanto al nivel de dominio y competencia de inglés que cada estudiante desarrolla. Sin embargo, también lo es la intervención oportuna del profesor porque es quien puede convertir dichas diferencias individuales en oportunidades para el desarrollo colectivo.
Para que la evaluación cumpla con este fin, es necesario constituirla como un proceso continuo, permanente y formativo, y no asumirla como un evento aislado que ocurre al final de un periodo determinado. Por ello, esta asignatura propone tanto la recolección de evidencias de aprendizaje obtenidas del proceso de elaboración de un producto de lenguaje, como instrumentos cualitativos adecuados para valorar los progresos y dificultades en el trabajo con cada práctica social del lenguaje; dichos instrumentos estarán destinados a recopilar información suficiente para, entre otras acciones, aprovechar las fortalezas de los estudiantes y atender sus necesidades o dificultades. El profesor es quien, con base en las características y necesidades de su grupo, elige el instrumento más adecuado, con el propósito de tener una visión clara sobre el logro de los aprendizajes y realizar una evaluación más justa.
 
Dosificación de los Aprendizajes esperados
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
PREESCOLAR
PRIMARIA
CICLO 1 (SENSIBILIZACIÓN)
CICLO 2 (A1)
3 º
1 º
2 º
3 º
4 º
Aprendizajes esperados
FAMILIAR Y COMUNITARIO
Intercambios
asociados a
propósitos
específicos
-      Explora
y reacciona
ante
expresiones
de saludo,
cortesía y
despedida.
-      Entiende y
responde ante
expresiones de saludo,
cortesía y despedida.
-      Usa expresiones
de saludo, cortesía y
despedida en un diálogo.
-      Comparte
expectativas en un
diálogo.
-      Intercambia
inquietudes en un
diálogo breve.
Intercambios
asociados a
medios de
comunicación
-      Explora
señalizaciones
de la vía
pública.
-      Interpreta
señalizaciones de la vía
pública.
-      Produce
señalizaciones para
espacios públicos.
-      Interpreta
mensajes en anuncios y
avisos de espacios
públicos.
-      Comenta y
compara mensajes
publicitarios.
Intercambios
asociados a
información de
uno mismo y de
otros
-      
Identifica
información
sobre el
aspecto físico.
-      Da información
sobre datos personales,
gustos y preferencias.
-      Intercambia
información sobre datos
personales.
-      Comprende y
comparte expresiones
para obtener lo que se
necesita.
-      Comparte y
compara experiencias
personales.
Intercambios
asociados al
entorno
-      
Reconoce
información
sobre objetos
del hogar.
-      Describe e
interpreta información
sobre personas de la
comunidad y sus
actividades.
-      Entiende y registra
información sobre
localidades de la
comunidad.
-      Describe
actividades realizadas
en una celebración o
fiesta.
-      Interpreta y usa
expresiones para recibir
y ofrecer ayuda.
 
LÚDICO Y LITERARIO
Expresión
literaria
-      Escucha
rimas y
cuentos en
verso.
-      Entiende rimas y
cuentos en verso.
-      Lee rimas y
cuentos en verso.
-      Entona
canciones.
-      Narra una historia
a partir de imágenes.
Expresión
lúdica
-      
Descubre
palabras en
una canción
infantil.
-      Compara palabras
en un cuento infantil.
-      Cambia versos en
un poema infantil.
-      Escucha historias
para ordenarlas.
-      Describe
actividades cotidianas
para que otros las
descubran.
Comprensión
del yo y del otro
-      Escucha
cuentos para
asociarlos con
sentimientos.
-      Entiende cuentos
para relacionarlos con
experiencias propias.
-      Lee cuentos para
comparar emociones.
-      Lee cuentos
breves para compartir
apreciaciones sobre
expresiones culturales.
-      Lee leyendas
breves de distintas
culturas para comparar
semejanzas y
diferencias.
ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN
Interpretación y
seguimiento de
instrucciones
-      Sigue
los pasos de
una receta.
-      Lee instructivos
ilustrados para armar un
objeto.
-      Sigue y da
instrucciones para
sembrar una planta.
-      Sigue y produce
los pasos de un
instructivo para elaborar
un objeto.
-      Da y sigue
instrucciones sobre el
cuidado de la salud.
Búsqueda y
selección de
información
-      
Entiende
preguntas
para identificar
información
sobre objetos
en el aula.
-      Formula preguntas
para obtener información
sobre un tema de la
naturaleza.
-      Escribe preguntas
para obtener información
sobre productos del
campo.
-      Reconoce y
plantea preguntas para
buscar información
sobre un tema concreto.
-      Formula y
responde preguntas
para obtener
información sobre un
tema concreto.
Tratamiento de
la información
-      
Reconoce
información
sobre flora y
fauna
mexicanas en
obras
ilustradas.
-      Interpreta
información sobre
unidades de tiempo en
obras ilustradas.
-      Registra
información de un tema
de geografía con apoyo
de una imagen.
-      Localiza e incluye
información en una
imagen.
-      Interpreta y
comprara información
en una imagen.
 
PRIMARIA
SECUNDARIA
CICLO 3 (A2)
CICLO 4 (B1)
5 º
6 º
1 º
2 º
3 º
Aprendizajes esperados
-      Intercambia expresiones
para organizar reuniones.
-      Intercambia sugerencias
para adquirir o vender un
producto.
-      Intercambia
opiniones sobre un
servicio comunitario.
-      Expresa
apoyo y
solidaridad ante
un problema
cotidiano.
-      Conversa sobre
hábitos culturales de
distintos países.
-      Intercambia opiniones
sobre noticias en audio.
-      Analiza y discute una
entrevista.
-      Compone
diálogos e
intervenciones para
un cortometraje
mudo.
-      Compara la
misma noticia en
varias
publicaciones
periodísticas.
-      Intercambia
emociones y
reacciones provocadas
por un programa de
televisión.
-      Describe y compara
apariencia y habilidades en
personas de distintas edades.
-      Narra un encuentro
deportivo.
-      Intercambia
cumplidos gustos y
aversiones en una
entrevista.
-      Comenta
experiencias
propias y de otros
en una
conversación.
-      Interpreta y
ofrece descripciones de
situaciones
inesperadas en una
conversación.
 
-      Intercambia información
para desplazarse en una
localidad.
-      Comprende y expresa
advertencias y prohibiciones.
-      Acuerda con
otros un itinerario de
viaje.
-      Expresa
quejas sobre un
producto.
-      Discute acciones
concretas para atender
los derechos de los
jóvenes.
-      Cuenta historias breves de
interés.
-      Lee cuentos fantásticos.
-      Lee cuentos
clásicos.
-      Lee obras
de teatro.
-      Lee poemas.
-      Acepta o rechaza
peticiones en juegos de rol.
-      Explica costumbres a partir
de imágenes.
-      Produce
pronósticos
constructivos acerca
de otros.
-      Improvisa
un monólogo
breve sobre un
tema de interés.
-      Adivina y formula
hipótesis sobre
sucesos pasados.
-      Lee un relato breve de viaje
para descubrir aspectos
naturales y expresiones
culturales.
-      Lee relatos históricos para
comparar aspectos culturales de
México y otros países.
-      Lee tiras
cómicas para discutir
expresiones
culturales.
-      Lee
ensayos literarios
breves para
contrastar
aspectos
culturales.
-      Lee literatura
fantástica o de
suspenso para evaluar
diferencias culturales.
-      Sigue información de una
guía ilustrada para resolver un
problema.
-      Escribe instrucciones para
evitar una situación de riesgo
personal.
-      Escribe
instrucciones para
usar un diccionario
bilinge.
-      Produce
instrucciones
para prepararse
ante una
situación de
riesgo derivada
de un fenómeno
natural.
-      Interpreta y
escribe instrucciones
para hacer un
experimento sencillo.
-      Reúne información sobre
un tema para elaborar fichas y
montar una exposición.
-      Revisa y selecciona
información con el fin de resolver
un problema de interés.
-      Redacta notas
para elaborar
esquemas de
aparatos del cuerpo
humano.
-      Parafrasea
información para
explicar el
funcionamiento
de una máquina.
-      Escribe un
informe breve sobre un
acontecimiento
histórico.
-      Registra información sobre
un tema para elaborar un
cuestionario.
-      Registra información para
elaborar un reporte sobre una
labor o profesión.
-      Expone
información sobre la
diversidad lingística.
-      Discute
puntos de vista
para participar en
una mesa
redonda.
-      Escribe acuerdos
o desacuerdos para
intervenir en un debate
sobre una de las bellas
artes.
 
Aprendizajes esperados por grado
CICLO 1. NIVELES DE DOMINIO Y COMPETENCIA
Sensibilizar: es sensible ante la existencia de una lengua distinta a la materna y está familiarizado con ella;
reacciona y responde a necesidades de comunicación básicas y personales en contextos rutinarios.
Referencia común: MCER Pre A1 (Pre A1.1)
Reconoce y reacciona ante algunas palabras aisladas y expresiones muy sencillas de uso rutinario y muy frecuente en
interacciones sociales básicas propias de sus contextos cotidianos (escuela, hogar). Responde con monosílabos y
lenguaje no verbal a modelos orales y escritos relacionados con necesidades de comunicación inmediata, con una
finalidad y un propósito concretos. Dice su nombre y señala algunos aspectos de sus contextos cotidianos. Se relaciona
con otros mediante juegos y actividades lúdicas.
LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS. PREESCOLAR. 3 º
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
Práctica social del lenguaje
Aprendizajes esperados
FAMILIAR Y COMUNITARIO
Intercambios
asociados a
propósitos
específicos
-      Explora y reacciona
ante expresiones de
saludo, cortesía y
despedida.
-      Participa en la exploración de
expresiones de saludo, cortesía y
despedida.
-      Reconoce palabras y
expresiones.
-      Participa en intercambios orales
para saludar, despedirse y mostrar
cortesía.
-      Distingue la escritura de
algunas expresiones.
 
Intercambios
asociados a medios
de comunicación
-      Explora
señalizaciones de la vía
pública.
-      Participa en la exploración de
señalizaciones.
-      Realiza acciones para seguir
señalizaciones.
-      Participa en la elaboración de
señalamientos para el salón.
Intercambios
asociados a
información de uno
mismo y de otros
-      Identifica
información sobre el
aspecto físico.
-      Participa en la exploración de
preguntas sobre partes del cuerpo.
-      Reconoce partes del cuerpo por
su nombre.
-      Compara y completa nombres
escritos de partes del cuerpo.
Intercambios
asociados al entorno
-      Reconoce
información sobre objetos
del hogar.
-      Explora información en
materiales ilustrados.
-      Escucha y participa en la
lectura de nombres.
-      Comparte información.
-      Explora la escritura de palabras.
 
 
LÚDICO Y LITERARIO
Expresión literaria
-      Escucha rimas y/o
cuentos en verso.
-      Explora rimas o cuentos en
verso.
-      Escucha la lectura o recitación
de rimas o cuentos en verso.
-      Completa en un texto palabras
que riman.
-      Practica la pronunciación de
palabras que riman.
Expresión lúdica
-      Descubre palabras
en una canción infantil.
-      Explora canciones.
-      Participa en la entonación de
canciones.
-      Sigue la lectura.
Comprensión del yo y
del otro
-      Escucha cuentos
para asociarlos con
sentimientos.
-      Explora libros de cuentos.
-      Escucha y sigue la lectura de
cuentos.
-      Reconoce la escritura de
nombres de estados de ánimo.
ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN
Interpretación y
seguimiento de
instrucciones
-      Sigue los pasos de
una receta.
-      Explora y reconoce recetas.
-      Escucha la lectura de una
receta.
-      Practica la pronunciación de
palabras.
Búsqueda y selección
de información
-      Entiende preguntas
para identificar
información sobre objetos
en el aula
-      Explora y escucha preguntas.
-      Participa en la formulación de
preguntas.
-      Revisa la escritura.
Tratamiento de la
información
-      Reconoce
información sobre flora y
fauna mexicanas en
obras ilustradas.
-      Explora un tema del mundo
natural mexicano en materiales
ilustrados.
-      Explora la escritura de
nombres.
 
CICLO 1. NIVELES DE DOMINIO Y COMPETENCIA
Sensibilizar: es sensible ante la existencia de una lengua distinta a la materna y está familiarizado con ella;
reacciona y responde a necesidades de comunicación básicas y personales en contextos rutinarios.
Referencia común: MCER Pre A1 (Pre A1.2)
Entiende y reacciona ante algunas palabras aisladas y expresiones muy sencillas de uso rutinario y frecuente en
interacciones sociales básicas propias de sus contextos cotidianos (escuela, hogar, comunidad). Responde con
expresiones muy conocidas a modelos orales y escritos relacionados con necesidades de comunicación inmediata, con
una finalidad y un propósito concretos. Dice información muy básica sobre sí mismo y su entorno inmediato; hace y
contesta preguntas básicas sobre objetos y personas de sus contextos cotidianos, y sobre algunos gustos y
preferencias. Se relaciona con otros mediante juegos y actividades lúdicas, empleando algunos recursos lingísticos o
no lingísticos.
LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS. PRIMARIA. 1 º
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
Práctica social del
lenguaje
Aprendizajes esperados
FAMILIAR Y COMUNITARIO
Intercambios
asociados a
propósitos
específicos
Entiende y responde
expresiones de
saludo, cortesía y
despedida.
-      Explora expresiones de saludo,
cortesía y despedida.
-      Reconoce el significado de palabras
de saludo, despedida y cortesía.
-      Responde a expresiones de saludo,
despedida y cortesía.
-      Distingue la escritura de expresiones.
Intercambios
asociados a
medios de
comunicación
Interpreta
señalizaciones de la
vía pública.
-      Explora señalizaciones usadas en
espacios públicos.
-      Identifica palabras dichas en voz alta.
-      Examina señalizaciones y palabras
relacionadas con ellas.
-      Participa en la escritura de palabras
relacionadas con señalizaciones.
Intercambios
asociados a
información de
uno mismo y de
otros
Da información sobre
datos personales,
gustos y
preferencias.
-      Explora información sobre datos y
preferencias personales.
-      Escucha y reconoce preguntas para
obtener información.
-      Revisa la escritura de preguntas y
respuestas.
Intercambios
asociados al
entorno
Describe e interpreta
información sobre
personas de la
comunidad y sus
actividades.
-      Explora materiales ilustrados, con
información sobre oficios o profesiones.
-      Participa en la expresión oral de
información.
-      Explora escritura de palabras.
 
LÚDICO Y LITERARIO
Expresión literaria
Entiende rimas y
cuentos en verso.
-      Explora rimas y cuentos en verso.
-      Escucha la lectura de rimas y
cuentos en verso.
-      Explora pronunciación.
-      Explora la escritura de rimas y
cuentos en verso.
Expresión lúdica
Compara palabras en
un cuento infantil.
-      Explora cuentos.
-      Escucha la lectura de cuentos.
-      Practica la pronunciación de
palabras.
-      Revisa la escritura de un cuento.
Comprensión del
yo y del otro
Entiende cuentos
para relacionarlos
con experiencias
propias.
-      Explora un libro ilustrado de cuentos
infantiles.
-      Sigue la lectura en voz alta de un
cuento.
-      Explora la escritura de enunciados.
-      Evalúa la escritura de enunciados.
ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN
Interpretación y
seguimiento de
instrucciones
Lee instructivos
ilustrados para armar
un objeto.
-      Explora instructivos.
-      Participa en la lectura de instructivos.
-      Participa en la escritura de
instructivos.
Búsqueda y
selección de
información
Formula preguntas
para obtener
información sobre un
tema de la
naturaleza.
-      Explora materiales ilustrados acerca
de seres vivos.
-      Participa en la formulación de
preguntas.
-      Explora la escritura de preguntas y
respuestas.
Tratamiento de la
información
Interpreta información
sobre unidades de
tiempo en obras
ilustradas.
-      Explora calendarios semanales.
-      Escucha la lectura en voz alta de
información sobre horas y días de la
semana.
-      Participa en el intercambio de
preguntas y respuestas para conocer
información sobre unidades de tiempo.
-      Revisa la escritura.
 
CICLO 1. NIVELES DE DOMINIO Y COMPETENCIA
Sensibilizar: es sensible ante la existencia de una lengua distinta a la materna y está familiarizado con ella;
reacciona y responde a necesidades de comunicación básicas y personales en contextos rutinarios.
Referencia común: MCER Pre A1 (Pre A1.3)
Interpreta y responde a palabras aisladas y expresiones sencillas de uso rutinario y frecuente en interacciones sociales
básicas propias de sus contextos cotidianos (escuela, hogar, comunidad). Responde con expresiones conocidas a
modelos orales y escritos relacionados con necesidades de comunicación inmediata, con una finalidad y un propósito
concretos. Dice información básica sobre sí mismo y sus contextos cotidianos, sigue y da instrucciones muy básicas
relacionadas con sus contextos inmediatos. Se relaciona con otros y con la cultura mediante juegos y actividades
lúdicas, empleando algunos recursos lingísticos o no lingísticos.
LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS. PRIMARIA. 2 º
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
Práctica social del
lenguaje
Aprendizajes esperados
FAMILIAR Y COMUNITARIO
Intercambios
asociados a
propósitos
específicos
Usa expresiones de
saludo, cortesía y
despedida en un diálogo.
-      Revisa intercambios de saludos,
despedidas y muestras de cortesía en
diálogos breves.
-      Asume el papel de receptor y de
emisor para intercambiar saludos,
muestras de cortesía y despedidas.
-      Participa en la escritura de normas
de convivencia en el aula.
Intercambios
asociados a
medios de
comunicación
Produce señalizaciones
para espacios públicos.
-      Examina señalizaciones.
-      Ensaya la expresión oral de
indicaciones en señalizaciones.
-      Participa en la escritura de
indicaciones.
Intercambios
asociados a
información de
uno mismo y de
otros
Intercambia información
sobre datos personales.
-      Revisa la escritura de datos
personales y pasatiempos.
-      Entiende preguntas sobre datos
personales y pasatiempos.
-      Participa en la escritura de preguntas
sobre datos personales y pasatiempos.
Intercambios
asociados al
entorno
Entiende y registra
información sobre
localidades de la
comunidad.
-      Explora planos o croquis ilustrados.
-      Intercambia información sobre
localidades de la comunidad.
-      Escribe información sobre la
comunidad.
 
LÚDICO Y LITERARIO
Expresión
literaria
Lee rimas y cuentos en
verso.
-      Explora rimas y cuentos en verso,
ilustrados.
-      Escucha y participa en la lectura de
rimas y cuentos en verso.
-      Participa en la escritura de versos.
Expresión
lúdica
Cambia versos en un
poema infantil.
-      Explora poemas infantiles ilustrados.
-      Participa en la lectura en voz alta de
poemas infantiles.
-      Completa versos escritos.
Comprensión
del yo y del otro
Lee cuentos para
comparar emociones.
-      Explora un libro de cuentos infantiles
ilustrados.
-      Sigue la lectura en voz alta de un
cuento.
-      Compara emociones suscitadas por
la lectura de un cuento.
-      Participa en la escritura de
enunciados.
ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN
Interpretación y
seguimiento de
instrucciones
Sigue y da instrucciones
para sembrar una planta.
-      Explora instrucciones ilustradas.
-      Entiende y expresa instrucciones.
-      Participa en la escritura de reportes
sobre experimentos.
Búsqueda y
selección de
información
Escribe preguntas para
obtener información
sobre productos del
campo.
-      Explora libros infantiles ilustrados,
sobre productos del campo.
-      Participa en el intercambio de
preguntas y respuestas sobre productos
del campo.
-      Revisa la escritura de preguntas
para obtener información.
Tratamiento de
la información
Registra información de
un tema de Geografía
con apoyo de una
imagen.
-      Explora mapas ilustrados del
continente americano con información
específica (lengua, moneda, bandera, etc.)
.
-      Comprende información a partir de la
lectura en voz alta.
-      Participa en la escritura de
información.
 
CICLO 2. NIVELES DE DOMINIO Y COMPETENCIA
Aproximar: comprende y usa el inglés para interactuar con expresiones básicas ampliamente utilizadas en
contextos habituales.
Referencia común: MCER A1 (A1.1)
Reconoce y utiliza algunas expresiones cotidianas de uso muy común en intercambios básicos, personales y habituales
para satisfacer necesidades inmediatas. Sus reacciones demuestran comprensión de algunas situaciones
comunicativas. Se presenta a sí mismo y a personas conocidas, pide y da información personal básica muy específica
(domicilio, pertenencias). Comprende y responde a expresiones y preguntas muy básicas relacionadas con
expectativas, deseos e información sobre algunos temas concretos y conocidos. Se comunica de forma elemental
siempre que su interlocutor hable muy despacio y con claridad. Establece algunas relaciones concretas con la lengua y
la cultura mediante juegos y algunas actividades lúdicas y literarias.
LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS. PRIMARIA. 3 º
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
Práctica social del
lenguaje
Aprendizajes esperados
FAMILIAR Y COMUNITARIO
Intercambios
asociados a
propósitos
específicos
Comparte
expectativas en un
diálogo.
-      Escucha expresiones vinculadas con
expectativas.
-      Comprende el contenido de un diálogo.
-      Participa en intercambios orales.
Intercambios
asociados a medios
de comunicación
Interpreta mensajes
en anuncios y avisos
de espacios públicos.
-      Explora anuncios y avisos de espacios
públicos.
-      Comprende mensajes de anuncios y
avisos.
-      Escribe enunciados para un anuncio o
mensaje.
Intercambios
asociados a
información de uno
mismo y de otros
Comprende y
comparte
expresiones para
obtener lo que se
necesita.
-      Escucha diálogos en los que se utilizan
expresiones para obtener lo que se quiere.
-      Comprende y expresa deseos o
necesidades.
-      Intercambia expresiones para obtener lo
que se necesita.
-      Escribe un recado para obtener lo que se
necesita.
 
Intercambios
asociados al
entorno
Describe actividades
realizadas en una
celebración o fiesta.
-      Escucha breves descripciones de
actividades de una celebración o fiesta con
apoyo de imágenes.
-      Comprende descripciones de actividades.
-      Describe actividades a partir de
imágenes.
 
LÚDICO Y LITERARIO
Expresión literaria
Entona canciones.
-      Escucha letras de canciones.
-      Identifica partes en la escritura de
canciones.
-      Participa en la entonación de canciones.
Expresión lúdica
Escucha historias
para ordenarlas.
-      Explora secuencias ilustradas de una
fábula en desorden.
-      Escucha la fábula correspondiente a una
secuencia ilustrada.
-      Ordena secuencias ilustradas de una
fábula.
Comprensión del yo
y del otro
Lee cuentos breves
para compartir
apreciaciones sobre
expresiones
culturales.
-      Explora cuentos breves.
-      Interpreta el contenido de un cuento.
-      Graba un audiocuento.
ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN
Interpretación y
seguimiento de
instrucciones
Sigue y produce los
pasos de un
instructivo para
elaborar un objeto.
-      Explora instrucciones para elaborar un
objeto (sonaja, tambor, etcétera).
-      Comprende instructivos ilustrados.
-      Participa en la escritura de un instructivo.
Búsqueda y
selección de
información
Reconoce y plantea
preguntas para
buscar información
sobre un tema
concreto.
-      Explora ilustraciones sobre temas de
ciencias.
-      Escucha y comprende preguntas.
-      Participa en la escritura de preguntas
para buscar y obtener información.
-      Formula preguntas.
Tratamiento de la
información
Localiza e incluye
información en un
gráfico.
-      Explora monografías ilustradas de
instrumentos musicales.
-      Lee y comprende información a partir de
la lectura en voz alta de monografías ilustradas.
-      Participa en el diseño y la escritura de
información en un gráfico sobre instrumentos
musicales.
 
CICLO 2. NIVELES DE DOMINIO Y COMPETENCIA
Aproximar: comprende y usa el inglés para interactuar con expresiones básicas ampliamente utilizadas en
contextos habituales.
Referencia común: MCER A1 (A1.2)
Reconoce y utiliza expresiones cotidianas y de uso común en intercambios básicos y personales para satisfacer
necesidades habituales. Sus reacciones demuestran que comprende de la situación comunicativa. Se presenta a sí
mismo y a otros, pide y da información personal básica (domicilio, pertenencias, gustos, expectativas). Comprende y
articula preguntas y respuestas básicas relacionadas con ofrecer y pedir ayuda, y sobre temas concretos. Se comunica
de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad. Establece algunas relaciones con la
lengua y la cultura mediante juegos y algunas actividades lúdicas y literarias de su interés.
LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS. PRIMARIA. 4 º
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
Práctica social del
lenguaje
Aprendizajes esperados
FAMILIAR Y COMUNITARIO
Intercambios
asociados a
propósitos
específicos
Intercambia
inquietudes en un
diálogo.
-      Explora diálogos que expresan inquietudes.
-      Examina modos de expresar inquietudes en
diálogos.
-      Expresa y responde a inquietudes en diálogos
breves.
Intercambios
asociados a
medios de
comunicación
Comenta y
compara mensajes
publicitarios.
-      Explora anuncios clasificados de productos para
niños.
-      Comprende anuncios clasificados.
-      Escribe información.
 
Intercambios
asociados a
información de
uno mismo y de
otros
Comparte y
compara
experiencias
personales.
-      Explora cartas en las que se intercambian
experiencias personales.
-      Interpreta experiencias personales en cartas.
-      Redacta y responde cartas con experiencias
personales.
Intercambios
asociados al
entorno
Interpreta y usa
expresiones para
recibir y ofrecer
ayuda.
-      Explora diálogos en los que se utilicen
expresiones para ofrecer y pedir ayuda.
-      Examina modos de ofrecer y pedir ayuda.
-      Intercambia expresiones utilizadas para ofrecer y
pedir ayuda.
 
LÚDICO Y LITERARIO
Expresión
literaria
Narra una historia a
partir de imágenes.
-      Explora y escucha relatos imaginados a partir de
una fotografía.
-      Propone historias con base en fotografías.
-      Relata historias a partir de imágenes.
Expresión lúdica
Describe
actividades
cotidianas para que
otros las
descubran.
-      Explora y escucha descripciones.
-      Interpreta descripciones.
-      Compone descripciones.
-      Juega a describir actividades.
Comprensión
del yo y del otro
Lee leyendas
breves de distintas
culturas para
comparar
semejanzas y
diferencias.
-      Explora leyendas infantiles.
-      Participa en la lectura de leyendas.
-      Compara los componentes de la escritura de
leyendas.
ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN
Interpretación y
seguimiento de
instrucciones
Da y sigue
instrucciones sobre
el cuidado de la
salud.
-      Explora instrucciones para el cuidado de la
salud.
-      Interpreta instrucciones.
-      Redacta instrucciones con apoyos gráficos.
Búsqueda y
selección de
información
Formula y responde
preguntas para
obtener información
sobre un tema
concreto.
-      Define aspectos de un tema de interés.
-      Formula preguntas para obtener información.
-      Elige información que responde preguntas sobre
aspectos de un tema.
Tratamiento de
la información
Interpreta y
compara
información dada
en una imagen.
-      Explora textos ilustrados sobre ingredientes de
la gastronomía mexicana.
-      Interpreta la información escrita en textos
ilustrados.
-      Escribe enunciados que describan información
para infografías.
 
CICLO 3. NIVELES DE DOMINIO Y COMPETENCIA
Desarrollar: comprende y usa el inglés para interactuar con textos orales y escritos breves de interés personal
en contextos conocidos.
Referencia común: MCER A2 (A2.1)
Reconoce el sentido general y algunas ideas principales de diversos textos orales y escritos de contextos cercanos,
conocidos y relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, su escuela, compras, lugares de interés,
ocupaciones, etc.). Interviene en algunas transacciones utilizando estrategias verbales y no verbales en intercambios
muy sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas, habituales y de interés personal.
Interpreta y describe información. Describe en términos sencillos algunos aspectos de su entorno, así como cuestiones
relacionadas con sus necesidades personales. Se relaciona con la lengua y la cultura mediante juegos y varias
actividades lúdicas y literarias.
LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS. PRIMARIA. 5 º
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
Práctica social del
lenguaje
Aprendizajes esperados
FAMILIAR Y COMUNITARIO
Intercambios
asociados a
propósitos
específicos
Intercambia
expresiones para
organizar
reuniones.
-      Explora y escucha intercambios de expresiones
para organizar reuniones.
-      Interpreta expresiones usadas por
interlocutores.
-      Asume el rol de interlocutor en un intercambio.
Intercambios
asociados a
medios de
comunicación
Intercambia
opiniones sobre
noticias en audio.
-      Escucha y explora noticias vinculadas a
contextos familiares y habituales.
-      Comprende noticias en audio.
-      Intercambia opiniones.
 
Intercambios
asociados a
información de
uno mismo y de
otros
Describe y compara
apariencia y
habilidades en
personas de
distintas edades.
-      Escucha y explora descripciones de la
apariencia física de personas conocidas.
-      Comprende descripciones.
-      Describe apariencia física propia.
Intercambios
asociados al
entorno
Intercambia
información para
desplazarse en una
localidad.
-      Explora indicaciones.
-      Comprende indicaciones para trasladarse de un
lugar a otro.
-      Describe el entorno inmediato como punto de
referencia para desplazarse.
-      Ofrece indicaciones para desplazarse.
-      Escribe indicaciones para llegar de un lugar a
otro.
 
LÚDICO Y LITERARIO
Expresión
literaria
Cuenta historias
breves de interés.
-      Explora anécdotas personales divertidas.
-      Analiza diversos aspectos de cómo relatar
anécdotas de manera oral.
-      Expresa oralmente una anécdota personal.
Expresión lúdica
Acepta o rechaza
peticiones en
juegos de rol.
-      Escucha y explora intercambios de expresiones
para aceptar o rechazar peticiones.
-      Comprende expresiones para aceptar o
rechazar peticiones.
-      Intercambia expresiones para aceptar o
rechazar peticiones.
Comprensión
del yo y del otro
Lee un relato breve
de viaje para
descubrir aspectos
naturales y
expresiones
culturales.
-      Explora relatos breves de viaje.
-      Hace una lectura guiada.
-      Distingue y expresa aspectos naturales y
expresiones culturales semejantes y diferentes entre
México y otros países.
-      Escribe enunciados con descripciones y
comparaciones.
ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN
Interpretación y
seguimiento de
instrucciones
Sigue información
de una guía
ilustrada para
resolver un
problema.
-      Explora guías breves ilustradas.
-      Interpreta información para seguir pasos.
-      Escribe instrucciones.
Búsqueda y
selección de
información
Reúne información
sobre un tema para
elaborar fichas y
montar una
exposición.
- Explora fichas museográficas.
- Busca información sobre un tema en diversos textos.
- Analiza textos informativos.
- Registra la información.
- Comparte la información de fichas museográficas.
Tratamiento de
la información
Registra
información sobre
un tema para
elaborar un
cuestionario.
- Explora cuestionarios con varios tipos de preguntas.
- Lee cuestionarios con varios tipos de preguntas.
- Busca e interpreta información documental sobre un
tema.
- Escribe preguntas sobre un tema.
 
CICLO 3. NIVELES DE DOMINIO Y COMPETENCIA
Desarrollar: comprende y usa el inglés para interactuar con textos orales y escritos breves de interés personal
en contextos conocidos.
Referencia común: MCER A2 (A2.2)
Comprende el sentido general y las ideas principales de diversos textos orales y escritos de contextos cercanos,
conocidos y relevantes para el alumno (información básica sobre sí mismo y su familia, su escuela, compras, lugares de
interés, ocupaciones, etc.). Interviene e inicia transacciones utilizando estrategias verbales y no verbales en
intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Interpreta,
describe y comparte información. Describe aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con
sus necesidades habituales. Interactúa con la lengua y la cultura mediante juegos y actividades lúdicas y literarias.
LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS. PRIMARIA. 6 º
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
Práctica social
del lenguaje
Aprendizajes esperados
FAMILIAR Y COMUNITARIO
Intercambios
asociados a
propósitos
específicos
Intercambia
sugerencias para
adquirir o vender
un producto.
-      Escucha y explora sugerencias en diálogos.
-      Comprende expresiones utilizadas por los
interlocutores.
-      Intercambia sugerencias en un diálogo.
Intercambios
asociados a
medios de
comunicación
Analiza y discute
una entrevista.
-      Explora entrevistas.
-      Comprende información general y algunos detalles
de entrevistas.
-      Discute opiniones sobre entrevistas.
Intercambios
asociados a
información de
uno mismo y de
otros
Narra un
encuentro
deportivo.
-      Explora narraciones de encuentros deportivos.
-      Comprende información general y detalles de
narraciones de un encuentro deportivo.
-      Narra un fragmento breve de un encuentro
deportivo.
Intercambios
asociados al
entorno
Comprende y
expresa
advertencias y
prohibiciones.
-      Escucha y explora advertencias difundidas en
lugares públicos.
-      Entiende el sentido general y las ideas principales
de advertencias.
-      Expresa advertencias.
 
LÚDICO Y LITERARIO
Expresión
literaria
Lee cuentos
fantásticos.
-      Explora y lee cuentos fantásticos.
-      Lee cuentos.
-      Compara semejanzas y diferencias de conductas,
valores y escenarios propios y de otros países.
Expresión
lúdica
Explica
costumbres a
partir de
imágenes.
-      Explora y selecciona imágenes sobre costumbres
de distintas culturas.
-      Describe y contrasta detalles.
-      Explica costumbres a partir de imágenes.
Comprensión
del yo y del otro
Lee relatos
históricos para
comparar
aspectos
culturales de
México y otros
países.
-      Explora relatos históricos breves.
-      Lee relatos históricos breves.
-      Expresa semejanzas y diferencias de aspectos
históricos y culturales entre México y otros países.
-      Compara aspectos históricos y culturales entre
México y otros países.
ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN
Interpretación y
seguimiento de
instrucciones
Escribe
instrucciones
para evitar una
situación de
riesgo personal.
-      Revisa instrucciones para evitar situaciones de
riesgo personal.
-      Planea la escritura de instrucciones.
-      Compone instrucciones para evitar situaciones de
riesgo personal.
Búsqueda y
selección de
información
Revisa y
selecciona
información con
el fin de resolver
un problema de
interés.
-      Plantea un problema.
-      Elige información para responder preguntas.
-      Registra y organiza información.
Tratamiento de
la información
Registra
información para
elaborar un
reporte sobre una
labor o profesión.
-      Reúne información sobre labores o profesiones.
-      Explora reportes sobre actividades.
-      Escribe información sobre labores y profesiones
para hacer un reporte.
 
CICLO 4. NIVELES DE DOMINIO Y COMPETENCIA
Consolidar: comprende y usa el inglés para interactuar con textos orales y escritos en diversos contextos.
Referencia común: MCER B1 (B1.1)
Identifica y comprende el sentido general y las ideas principales de diversos textos orales y escritos sencillos, breves,
claros y en lengua estándar cuando tratan sobre cuestiones conocidas (estudio, trabajo, tiempo libre, etc.). Sabe actuar
de forma muy básica en algunas de las situaciones que suceden en la comunidad y en las que pueden surgir durante
un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Interpreta, describe y comparte información. Describe y justifica de
manera muy básica y breve algunas experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como comprende y
expresa algunas advertencias. Comprende algunos aspectos culturales mediante actividades lúdicas y literarias.
LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS. SECUNDARIA. 1 º
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
Práctica social del
lenguaje
Aprendizajes esperados
FAMILIAR Y COMUNITARIO
Intercambios
asociados a
propósitos
específicos
Intercambia
opiniones sobre un
servicio
comunitario.
-      Escucha y revisa diálogos sobre servicios
comunitarios.
-      Entiende el sentido general y las ideas principales.
-      Intercambia información sobre servicios
comunitarios
Intercambios
asociados a
medios de
comunicación
Compone diálogos
e intervenciones
para un
cortometraje mudo.
-      Revisa cortometrajes mudos.
-      Comprende sentido general e ideas principales.
-      Produce diálogos e intervenciones.
Intercambios
asociados a
información
de uno mismo
y de otros
Intercambia
cumplidos, gustos y
aversiones en una
entrevista.
-      Escucha y revisa gustos y aversiones en diálogos
de entrevistas.
-      Entiende el sentido general y las ideas principales
en los diálogos.
-      Expone cumplidos, gustos y aversiones en diálogos
escritos.
-      Expresa cumplidos, gustos y aversiones en un
diálogo.
Intercambios
asociados al
entorno
Acuerda con otros
un itinerario de
viaje.
-      Busca y consulta información.
-      Compara pros y contras de ideas y propuestas.
-      Construye argumentos para defender ideas y
propuestas.
-      Escucha y expresa pros y contras para construir
consensos.
 
LÚDICO Y LITERARIO
Expresión
literaria
Lee cuentos
clásicos.
-      Selecciona y revisa cuentos clásicos.
-      Comprende el sentido general y las ideas
principales de cuentos clásicos.
-      Compara variantes en la pronunciación y en la
escritura.
-      Expresa sucesos clave de forma oral.
-      Reescribe sucesos clave.
Expresión
lúdica
Produce
pronósticos
constructivos
acerca de otros.
-      Revisa ejemplos escritos de pronósticos.
-      Identifica formas de expresar acciones futuras al
escucharlas.
-      Formula y responde preguntas para comprender
pronósticos.
-      Escribe enunciados que expresan futuro para
componer pronósticos.
Comprensión
del yo y del
otro
Lee tiras cómicas
para discutir
expresiones
culturales.
-      Selecciona y revisa tiras cómicas.
-      Interpreta el contenido de tiras cómicas.
-      Intercambia opiniones sobre expresiones culturales
en una discusión.
ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN
Interpretación
y seguimiento
de
instrucciones
Escribe
instrucciones para
usar un diccionario
bilinge.
-      Selecciona y revisa diccionarios bilinges.
-      Entiende el uso de componentes textuales de
diccionarios bilinges.
-      Escribe instrucciones.
-      Edita instrucciones.
Búsqueda y
selección de
información
Redacta notas para
elaborar esquemas
de aparatos del
cuerpo humano.
-      Revisa y comprende información sobre aparatos del
cuerpo humano.
-      Propone y contesta preguntas sobre aparatos del
cuerpo humano.
-      Escribe notas para describir esquemas.
-      Edita esquemas en equipo y con la guía del
docente.
Tratamiento
de la
información
Expone información
sobre la diversidad
lingística.
-      Selecciona información.
-      Lee información.
-      Ensaya una exposición.
-      Presenta una exposición.
 
CICLO 4. NIVELES DE DOMINIO Y COMPETENCIA
Consolidar: comprende y usa el inglés para interactuar con textos orales y escritos en diversos contextos.
Referencia común: MCER B1 (B1.2)
Comprende e intercambia opiniones sobre el sentido general y las ideas principales de diversos textos orales y escritos
breves, claros y en lengua estándar cuando tratan sobre cuestiones conocidas (trabajo, estudio, tiempo libre, etcétera) y
de actualidad. Sabe desenvolverse de forma básica en varias de las situaciones que suceden en la comunidad y en
aquellas que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Describe y justifica de manera básica
y breve algunas experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, comprende y expresa indicaciones, y explica
brevemente sus planes. Contrasta aspectos culturales mediante actividades lúdicas y literarias.
LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS. SECUNDARIA. 2 º
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
Práctica social del
lenguaje
Aprendizajes esperados
FAMILIAR Y COMUNITARIO
Intercambios
asociados a
propósitos
específicos
Expresa apoyo y
solidaridad ante un
problema cotidiano.
-      Expresa razones de su interés por un
problema.
-      Contrasta efectos creados por recursos
prosódicos y lenguaje no verbal.
-      Define maneras de para expresarse según su
interlocutor.
Intercambios
asociados a
medios de
comunicación
Compara la misma
noticia en varias
publicaciones
periodísticas.
-      Revisa noticias periodísticas.
-      Lee noticias periodísticas.
-      Contrasta una noticia en varios periódicos.
Intercambios
asociados a
información de
uno mismo y de
otros
Comenta experiencias
propias y de otros en
una conversación.
-      Escucha y revisa conversaciones sobre
experiencias personales.
-      Comprende sentido general, ideas principales
y detalles.
-      Comparte experiencias personales en una
conversación.
Intercambios
asociados al
entorno
Expresa quejas sobre
un producto.
-      Escucha y revisa quejas sobre productos.
-      Interpreta sentido general, ideas principales y
detalles de quejas.
-      Compone quejas orales.
 
LÚDICO Y LITERARIO
Expresión
literaria
Lee obras de teatro.
-      Selecciona y revisa obras de teatro breves
para jóvenes.
-      Lee obras de teatro breves y comprende
sentido general, ideas principales y detalles.
-      Participa en lecturas dramatizadas.
Expresión
lúdica
Improvisa un monólogo
breve sobre un tema de
interés.
-      Revisa géneros de monólogos.
-      Planea un monólogo.
-      Presenta un monólogo.
-      Promueve realimentación.
Comprensión
del yo y del otro
Lee ensayos literarios
breves para contrastar
aspectos culturales.
-      Revisa ensayos literarios breves.
-      Lee y comprende sentido general, ideas
principales y detalles de ensayos literarios.
-      Describe y compara aspectos culturales.
ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN
Interpretación y
seguimiento de
instrucciones
Produce instrucciones
para prepararse ante
una situación de riesgo
derivada de un
fenómeno natural.
-      Selecciona y revisa instructivos.
-      Lee y comprende instructivos.
-      Redacta instrucciones.
-      Edita instructivos.
Búsqueda y
selección de
información
Parafrasea información
para explicar el
funcionamiento de una
máquina.
-      Selecciona y revisa materiales.
-      Lee y comprende información.
-      Escribe información.
-      Edita textos.
Tratamiento de
la información
Discute puntos de vista
para participar en una
mesa redonda.
-      Revisa textos de un tema de Formación
cívica y ética y selecciona información.
-      Comprende sentido general e ideas
principales.
-      Discute puntos de vista al participar en una
mesa redonda.
 
CICLO 4. NIVELES DE DOMINIO Y COMPETENCIA
Consolidar: comprende y usa el inglés para interactuar con textos orales y escritos en diversos contextos.
Referencia común: MCER B1 (B1.3)
Comprende e intercambia opiniones sobre el sentido general, las ideas principales y algunos detalles de diversos textos
orales y escritos claros y en lengua estándar cuando tratan sobre cuestiones conocidas (trabajo, estudio, tiempo libre,
etc.) y de actualidad. Sabe interpretar y actuar en muchas de las situaciones que suceden en la comunidad, en las que
pueden surgir durante un viaje por zonas donde de utiliza la lengua e incluso en algunas situaciones inesperadas.
Describe y justifica de manera básica experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como comprende y
expresa indicaciones, y explica brevemente sus planes y puntos de vista. Desarrolla empatía por otras culturas
mediante actividades lúdicas y literarias.
LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS. SECUNDARIA. 3 º
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
Práctica social del
lenguaje
Aprendizajes esperados
FAMILIAR Y COMUNITARIO
Intercambios
asociados a
propósitos
específicos
Conversa sobre hábitos
culturales de distintos
países.
-      Negocia tema de conversación (hábitos
culturales).
-      Intercambia planteamientos y opiniones para
abrir una conversación.
-      Formula y responde preguntas para
profundizar en una conversación.
-      Maneja estrategias para sostener y concluir
conversaciones sobre hábitos culturales.
Intercambios
asociados a
medios de
comunicación
Intercambia emociones
y reacciones
provocadas por un
programa de televisión.
-      Examina programas de televisión.
-      Interpreta sentido general y algunos detalles.
-      Escribe notas sobre emociones y reacciones
para participar en un intercambio de impresiones.
-      Comparte emociones y reacciones.
Intercambios
asociados a
información de
uno mismo y de
otros
Interpreta y ofrece
descripciones de
situaciones
inesperadas en una
conversación.
-      Escucha y valora descripciones sobre
situaciones inesperadas compartidas en un
intercambio oral.
-      Interpreta sentido general, ideas principales y
detalles.
-      Describe sucesos inesperados.
Intercambios
asociados al
entorno
Discute acciones
concretas para atender
derechos de los
jóvenes.
-      Presenta planteamientos iniciales.
-      Asume una postura propia y anticipa la de
otros.
-      Ofrece contrargumentos y defiende su
postura durante una discusión.
LÚDICO Y LITERARIO
Expresión
literaria
Lee poemas.
-      Selecciona y revisa poemas.
-      Comprende sentido general, ideas principales
y algunos detalles.
-      Describe estados de ánimo.
-      Redacta enunciados a partir de palabras y
oraciones que expresan estados de ánimo.
Expresión
lúdica
Adivina y formula
hipótesis sobre sucesos
pasados.
-      Selecciona un evento del pasado.
-      Describe hechos enigmáticos.
-      Formula hipótesis para adivinar enigmas que
explican sucesos pasados.
Comprensión
del yo y del otro
Lee literatura fantástica
o de suspenso para
evaluar diferencias
culturales.
-      Selecciona y revisa narraciones.
-      Lee narraciones y comprende el sentido
general, las ideas principales y los detalles.
-      Describe personajes.
-      Completa y escribe enunciados a partir de
acciones y características de personajes.
ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN
Interpretación y
seguimiento de
instrucciones
Interpreta y escribe
instrucciones para
hacer un experimento
sencillo.
-      Selecciona instructivos y valora su contenido
y su estructura.
-      Interpreta instrucciones.
-      Escribe instrucciones.
-      Edita instructivos.
Búsqueda y
selección de
información
Escribe un informe
breve sobre un
acontecimiento
histórico.
-      Selecciona y revisa descripciones de
acontecimientos históricos.
-      Comprende el contenido de textos históricos.
-      Redacta informes breves.
-      Edita informes.
Tratamiento de
la información
Escribe acuerdos o
desacuerdos para
intervenir en un debate
sobre una de las bellas
artes.
-      Revisa un tema de interés en diversas
fuentes.
-      Lee textos e interpreta el sentido general, las
ideas clave y los detalles.
-      Valora acuerdos o desacuerdos sobre un
tema de interés para redactar argumentos.
-      Interviene en un debate.
Evolución curricular
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que permanecen
·   Se mantienen las prácticas sociales del lenguaje y el enfoque pedagógico de acción, "aprender haciendo".
·   Se conservan, como componentes u organizadores curriculares, los ambientes sociales de aprendizaje y las prácticas de lenguaje producto de la Reforma 2011.
·   Se preservan los ambientes sociales de aprendizaje: "Familiar y comunitario", "Lúdico y literario", "Académico y de formación" con las características que se les dieron desde 2011.
·   De Ciclo 1 al Ciclo 4, cada ambiente de aprendizaje ofrece prácticas en las que se trabajan las distintas habilidades de lenguaje y se enfatizan las siguientes:
o     Ambiente "Familiar y comunitario": comprensión y expresión oral,
o     Ambiente "Lúdico y literario": comprensión de lectura,
o     Ambiente "Académico y de formación": producción escrita.
·   Se conserva el mismo número de prácticas de lenguaje para cada ambiente de aprendizaje: cuatro en el familiar y comunitario, los dos restantes cuentan con tres cada uno.
·   Se preservan los contenidos relacionados con las habilidades y actividades de lenguaje en el componente Aprendizajes esperados.
·   Se continúa con la metodología de trabajo por productos de lenguaje.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
·   Se incorporan niveles de dominio y competencia del inglés por Ciclo con sus respectivos descriptores por grado.
·   Se replantean el propósito general y los propósitos específicos de la asignatura para hacer más evidente la alineación con estándares internacionales, reflejados en cinco tipos de aprendizaje: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
·   Se explicita la acción centrada en prácticas sociales de lenguaje como enfoque pedagógico y se profundiza en la interacción comunicativa en cada práctica.
·   Los Aprendizajes esperados están enfocados en las habilidades y actividades con lenguaje, mientras que las orientaciones didácticas concentran algunas puntualizaciones, y ejemplos para su tratamiento. Además, se incluyen algunas orientaciones relacionadas con estrategias para aprender a aprender y con el desarrollo de la autonomía.
·   Se incorpora el componente sugerencias de evaluación, con dos elementos:
 
o     Evidencias de aprendizaje, que presentan tanto insumos necesarios para elaborar un producto de lenguaje en cada práctica como una propuesta de éste.
o     Ejemplo de instrumento de evaluación pertinente a cada práctica.
·   Se modifican algunas prácticas de lenguaje y se incorporaron nuevas con el fin de hacer más evidente la alineación de los niveles de dominio y competencia del inglés con niveles internacionales.
·   Se enriquece la expresión oral, integrando nuevos contenidos vinculados con la interacción.
Reconocimiento de la universidad de cambridge
La Secretaría de Educación Pública convino con la Universidad de Cambridge la revisión del currículo de la asignatura Lengua Extranjera. Inglés para los cuatros ciclos. La conclusión del trabajo realizado por ellos es que los programas guardan un balance entre las cuatro habilidades del lenguaje, para facilitar su uso y manejo por parte de los docentes, además de mostrar una alineación directa a los estándares del MCER.
Prefacio
La Reforma Educativa es un componente importante para mejorar la calidad de vida y crear una economía sustentable. En el ámbito de inglés dentro de la reforma educativa, el gobierno de México está comprometido con elevar los estándares de la enseñanza del idioma inglés en todo el país, reconociendo los beneficios que el aprendizaje del inglés reporta para sus ciudadanos y para la sociedad en su conjunto. En el sistema educativo, este compromiso se concreta a través del Programa Nacional de Inglés (PRONI), que ha movilizado un gran número de acciones para mejorar la enseñanza del inglés, el currículo, los materiales educativos y la evaluación.
Atendiendo la invitación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha sido un honor para Cambridge English Language Assessment participar en la revisión del currículo para la enseñanza del inglés en escuelas de preescolar, primaria y secundaria de México:
- Fundamentos Curriculares para Lengua Extranjera: Inglés. Preescolar, Primaria y Secundaria. 2017
- Ciclo I. Lengua Extranjera: Inglés. Programa de Estudio: 3 º de Preescolar, 1 º y 2 º de Primaria. 2017
- Ciclo II. Lengua Extranjera: Inglés. Programa de Estudio: 3 º y 4 º de Primaria. 2017
- Ciclo III. Lengua Extranjera: Inglés. Programa de Estudio: 5 º y 6 º de Primaria. 2017
- Ciclo IV. Lengua Extranjera: Inglés. Programa de Estudio: 1 º, 2 º y 3 º de Secundaria. 2017
Esperamos sinceramente que nuestra contribución al proceso de revisión, concretamente la revisión de los Fundamentos Curriculares y los Programas de Estudio de los Ciclos 1-4 en cuanto a sus fines previstos, la calidad y alineación del currículo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (MCER) y a los estándares internacionales en general, apoyará todos los objetivos y fines del PRONI, así como los de la reforma.
Tras la revisión, el equipo de Cambridge proporcionó recomendaciones al currículo y trabajó de cerca con la SEP para apoyar la implementación de las revisiones en estos documentos. Nos gustaría encomiar el profesionalismo de la SEP y la habilidad de su equipo para acatar a entera satisfacción todas las recomendaciones realizadas. El currículo revisado demuestra contenido claro, coherente y fácil de navegar, con una representación balanceada de las cuatro habilidades y una alineación apegada al MCER.
Nos gustaría aprovechar esta oportunidad para desear al equipo académico de la SEP éxito en el lanzamiento y la implementación del currículo final. También queremos desearles éxito a todos los profesionales de la educación que empezarán a utilizar estos instrumentos en su práctica docente para el nuevo ciclo escolar 2018.
Esperamos poder continuar trabajando con la Secretaría de Educación Pública en futuras iniciativas para apoyar la enseñanza y el aprendizaje del inglés en las escuelas de México.
Saul Nassé,
Director General
Cambridge English Language Assessment
15 de marzo de 2017
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA. PROGRAMAS DE ESTUDIO.
Pensamiento matemático
El pensamiento matemático y las matemáticas no son lo mismo. Se puede hacer operaciones aritméticas o calcular perímetros y áreas de figuras geométricas sin pensar matemáticamente. De forma contraria, se puede tener un pensamiento matemático y equivocarse con frecuencia al balancear una chequera. ¿Qué es
entonces el pensamiento matemático?
Pensamiento matemático se denomina a la forma abstracta de razonar que utilizan los matemáticos profesionales para resolver problemas provenientes de diversos contextos, ya sea que surjan en la vida diaria, en las ciencias o en las propias matemáticas. Este pensamiento, a menudo de naturaleza lógica, analítica y cuantitativa, también involucra el uso de estrategias no convencionales, por lo que la metáfora pensar "fuera de la caja", que implica un razonamiento divergente, novedoso o creativo, puede ser una buena aproximación al pensamiento matemático. En la sociedad actual, en constante cambio, se requiere que las personas sean capaces de pensar lógicamente, pero también de tener un pensamiento divergente para encontrar soluciones novedosas a problemas hasta ahora desconocidos.
En el contexto escolar, el campo formativo Pensamiento Matemático busca que los estudiantes desarrollen esa forma de razonar tanto lógica como no convencional -descrita en el párrafo anterior- y que al hacerlo aprecien el valor de ese pensamiento, lo que ha de traducirse en actitudes y valores favorables hacia las matemáticas, su utilidad y su valor científico y cultural.
En la educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo, mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta entonces desconocido para ellos. Además se busca que comprendan la necesidad de justificar y argumentar sus planteamientos y la importancia de identificar patrones y relaciones como medio para encontrar la solución a un problema, y que en ese hacer intervenga también un componente afectivo y actitudinal que requiere que los estudiantes aprendan a escuchar a los demás, identifiquen el error como fuente de aprendizaje; se interesen, se involucren y persistan en encontrar la resolución a los problemas; ganen confianza en mismos y se convenzan de que las matemáticas son útiles e interesantes, no sólo como contenido escolar, sino más allá de la escuela.
El Campo de Formación Académica Pensamiento Matemático está íntimamente relacionado con los otros campos que conforman el currículo de la educación básica. Para resolver un problema matemático se requiere la comprensión lectora y la comunicación oral y escrita. Asimismo, el trabajo en una diversidad de problemas matemáticos permite establecer relaciones naturales y estrechas con el estudio de todas las ciencias, con el arte y con la educación física. Por ello, este Campo de Formación Académica es un elemento esencial del currículo que contribuye a que los estudiantes desarrollen los rasgos del perfil de egreso de la educación básica.
MATEMÁTICAS
Matemáticas en la educación básica
Las matemáticas son un conjunto de conceptos, métodos y técnicas mediante los cuales es posible analizar fenómenos y situaciones en contextos diversos; interpretar y procesar información, tanto cuantitativa como cualitativa; identificar patrones y regularidades, así como plantear y resolver problemas. Proporcionan un lenguaje preciso y conciso para modelar, analizar y comunicar observaciones que se realizan en distintos campos.
Así, comprender sus conceptos fundamentales, usar y dominar sus técnicas y métodos, y desarrollar habilidades matemáticas en la educación básica tiene el propósito de que los estudiantes identifiquen, planteen, y resuelvan problemas, estudien fenómenos y analicen situaciones y modelos en una variedad de contextos.
Además de la adquisición de un cuerpo de conocimientos lógicamente estructurados, la actividad matemática tiene la finalidad de propiciar procesos para desarrollar otras capacidades cognitivas, como clasificar, analizar, inferir, generalizar y abstraer, así como fortalecer el pensamiento lógico, el razonamiento inductivo, el deductivo y el analógico.
Propósitos generales
1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias.
 
Propósitos por nivel educativo
Propósitos para la educación preescolar
1. Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros números.
2. Comprender las relaciones entre los datos de un problema y usar procedimientos propios para resolverlos.
3. Razonar para reconocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, así como para reconocer el orden temporal de diferentes sucesos y ubicar objetos en el espacio.
Propósitos para la educación primaria
1. Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con números naturales, fraccionarios y decimales.
2. Identificar y simbolizar conjuntos de cantidades que varían proporcionalmente, y saber calcular valores faltantes y porcentajes en diversos contextos.
3. Usar e interpretar representaciones para la orientación en el espacio, para ubicar lugares y para comunicar trayectos.
4. Conocer y usar las propiedades básicas de triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, círculos y prismas.
5. Calcular y estimar el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros, y estimar e interpretar medidas expresadas con distintos tipos de unidad.
6. Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito específico, y luego comunicar la información que resulte de este proceso.
7. Reconocer experimentos aleatorios y desarrollar una idea intuitiva de espacio muestral.
Propósitos para la educación secundaria
1. Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con números enteros, fraccionarios y decimales positivos y negativos.
2. Perfeccionar las técnicas para calcular valores faltantes en problemas de proporcionalidad y cálculo de porcentajes.
3. Resolver problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo grado.
4. Modelar situaciones de variación lineal, cuadrática y de proporcionalidad inversa; y definir patrones mediante expresiones algebraicas.
5. Razonar deductivamente al identificar y usar las propiedades de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares, y del círculo. Asimismo, a partir del análisis de casos particulares, generalizar los procedimientos para calcular perímetros, áreas y volúmenes de diferentes figuras y cuerpos, y justificar las fórmulas para calcularlos.
6. Expresar e interpretar medidas con distintos tipos de unidad, y utilizar herramientas como el teorema de Pitágoras, la semejanza y las razones trigonométricas, para estimar y calcular longitudes.
7. Elegir la forma de organización y representación -tabular, algebraica o gráfica- más adecuada para comunicar información matemática.
8. Conocer las medidas de tendencia central y decidir cuándo y cómo aplicarlas en el análisis de datos y la resolución de problemas.
9. Calcular la probabilidad clásica y frecuencial de eventos simples y mutuamente excluyentes en experimentos aleatorios.
Enfoque pedagógico
En la educación básica, la resolución de problemas es tanto una meta de aprendizaje como un medio para aprender contenidos matemáticos y fomentar el gusto con actitudes positivas hacia su estudio.
En el primer caso, se trata de que los estudiantes usen de manera flexible conceptos, técnicas, métodos o contenidos en general, aprendidos previamente; y en el segundo, los estudiantes desarrollan procedimientos de resolución que no necesariamente les han sido enseñados con anterioridad.
En ambos casos, los estudiantes analizan, comparan y obtienen conclusiones con ayuda del profesor; defienden sus ideas y aprenden a escuchar a los demás; relacionan lo que saben con nuevos conocimientos, de manera general; y le encuentran sentido y se interesan en las actividades que el profesor les plantea, es
decir, disfrutan haciendo matemáticas.(13)
La autenticidad de los contextos es crucial para que la resolución de problemas se convierta en una práctica más allá de la clase de matemáticas. Los fenómenos de las ciencias naturales o sociales, algunas cuestiones de la vida cotidiana y de las matemáticas mismas, así como determinadas situaciones lúdicas pueden ser contextos auténticos, pues con base en ellos es posible formular problemas significativos para los estudiantes. Una de las condiciones para que un problema resulte significativo es que represente un reto que el estudiante pueda hacer suyo, lo cual está relacionado con su edad y nivel escolar.
Por lo general, la resolución de problemas en dichos contextos brinda oportunidades para hacer trabajo colaborativo y para que los estudiantes desarrollen capacidades comunicativas.
La resolución de problemas se hace a lo largo de la educación básica, aplicando contenidos y métodos pertinentes en cada nivel escolar, y transitando de planteamientos sencillos a problemas cada vez más complejos. Esta actividad incluye la modelación de situaciones y fenómenos, la cual no implica obtener una solución.
En todo este proceso la tarea del profesor es fundamental, pues a él le corresponde seleccionar y adecuar los problemas que propondrá a los estudiantes. Es el profesor quien los organiza para el trabajo en el aula, promueve la reflexión sobre sus hipótesis a través de preguntas y contraejemplos, y los impulsa a buscar nuevas explicaciones o nuevos procedimientos. Además, debe promover y coordinar la discusión sobre las ideas que elaboran los estudiantes acerca de las situaciones planteadas, para que logren explicar el porqué de sus respuestas y reflexionen acerca de su aprendizaje.
Por otra parte, el profesor debe participar en las tareas que se realizan en el aula como fuente de información, para aclarar confusiones y vincular conceptos y procedimientos surgidos en los estudiantes con el lenguaje convencional y formal de las matemáticas.
Visto así, el estudio de las matemáticas representa también un escenario muy favorable para la formación ciudadana y para el fortalecimiento de la lectura y escritura, porque privilegia la comunicación, el trabajo en equipo, la búsqueda de acuerdos y argumentos para mostrar que un procedimiento o resultado es correcto o incorrecto, así como la disposición de escuchar y respetar las ideas de los demás y de modificar las propias.
Todo esto hace que la evaluación se convierta en un aspecto de mayor complejidad, tanto por sus implicaciones en el proceso de estudio como por lo que significa para la autoestima del estudiante.
Es por ello que la evaluación no debe circunscribirse a la aplicación de exámenes en momentos fijos del curso, sino que debe ser un medio que permita al profesor y al estudiante conocer las fortalezas y debilidades surgidas en el proceso de aprendizaje. Esto se logra con la observación del profesor al trabajo en el aula, con la recopilación de datos que le permitan proponer tareas para apuntalar donde encuentre fallas en la construcción del conocimiento.(14) En conclusión, la evaluación debe permitir mejorar los factores que intervienen en el proceso didáctico.
Por otra parte, la transversalidad de la resolución de problemas en los programas de matemáticas no significa que todos y cada uno de los temas deban tratarse con esta perspectiva, pues existen contenidos cuyo aprendizaje puede resultar muy complicado si se abordan a partir de situaciones problemáticas -por ejemplo, algunas reglas de transformación de expresiones algebraicas-.
No se debe olvidar que la aplicación de las matemáticas se da en muchos ámbitos que no necesariamente corresponden a la vida cotidiana de los estudiantes, pero que pueden propiciar la construcción de estrategias y conocimientos matemáticos, como en cierto tipo de juegos o algunas situaciones relacionadas con la fantasía.
Mediante actividades que utilizan herramientas tecnológicas es posible promover en los estudiantes la exploración de ideas y conceptos matemáticos, así como el análisis y modelación de fenómenos y situaciones problemáticas. Las herramientas de uso más frecuente en el diseño de actividades para el aprendizaje en matemáticas son las hojas electrónicas de cálculo, los manipuladores simbólicos y los graficadores. El software de uso libre Geogebra conjuga las características de los programas anteriores, lo cual permite trabajar con distintas representaciones dinámicas de conceptos y situaciones, como la representación gráfica, la numérica y la algebraica. Una de las potencialidades didácticas de los programas mencionados es que dichas representaciones están dinámicamente vinculadas entre sí. Por medio de una selección adecuada de actividades disponibles en internet, diseñadas con esas herramientas y con otras aplicaciones digitales, el profesor puede incorporar su uso en la clase de matemáticas cuando el plantel cuente con la infraestructura necesaria.
Descripción de los organizadores curriculares
Para su estudio, este espacio curricular se organiza en tres ejes temáticos y doce temas:
Número, álgebra y variación
-Número
 
-Adición y sustracción
-Multiplicación y división
-Proporcionalidad
-Ecuaciones
-Funciones
-Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes
Forma, espacio y medida
-Ubicación espacial
-Figuras y cuerpos geométricos
-Magnitudes y medidas
Análisis de datos
-Estadística
-Probabilidad
Número, álgebra y variación
Este eje incluye los contenidos básicos de aritmética, de álgebra y de situaciones de variación.
Con base en las posibilidades cognitivas de los niños de preescolar, sus experiencias de aprendizaje sobre conteo de colecciones se circunscriben a series de hasta de 20 elementos y a la representación simbólica convencional de los números del 1 al 10, a través de diversas situaciones de comunicación que diferencian sus usos -cardinal, ordinal y nominativo- y sus funciones -medida, transformación y relación-. En preescolar se recurre al planteamiento de problemas cuyos datos no exceden al diez -aunque el resultado pueda llegar hasta el 20- para que los niños los resuelvan con acciones sobre las colecciones y no con operaciones; también es necesario que los niños exploren el comportamiento de la sucesión numérica escrita del 1 al 30: entre más se avanza en la sucesión, el número representa una cantidad con más elementos.
En los niveles de primaria y secundaria se profundiza en el estudio de la aritmética, se trabaja con los números naturales, fraccionarios, decimales y enteros, las operaciones que se resuelven con ellos y las relaciones de proporcionalidad. Se espera que los estudiantes se apropien de los significados de las operaciones y, de esta manera, sean capaces de reconocer las situaciones y los problemas en los que éstas son útiles. Además se busca que desarrollen procedimientos sistemáticos de cálculo escrito, accesibles para ellos, y también de cálculo mental.
Dentro del estudio de las operaciones aritméticas, desde los primeros grados de primaria los estudiantes abordan situaciones de variación. Al final de la primaria, en quinto y sexto grados, y en la secundaria, continúan estudiando la variación en el contexto de las relaciones de proporcionalidad, ahora de manera explícita y de manera integrada con el estudio de las fracciones y los decimales. En la secundaria, el estudio de la proporcionalidad se incorpora al de la relación entre variables, en particular al de variación lineal y variación inversamente proporcional.
A la utilización de las herramientas aritméticas se suma, en la secundaria, la de las herramientas algebraicas, por un lado, para generalizar y expresar simbólicamente las propiedades de los números y sus operaciones; y por otro, para representar situaciones y resolver problemas que requieren de la comprensión de conceptos y dominio de técnicas y métodos propios del álgebra. En este nivel escolar, se busca que los estudiantes aprendan álgebra a través del uso flexible de sus elementos fundamentales, a saber, números generales, incógnitas y variables en expresiones algebraicas, ecuaciones y situaciones de variación; en estas últimas, tanto en su expresión simbólica como en su representación por medio de tablas y gráficas cartesianas.
En términos generales, se concibe a la aritmética y al álgebra como herramientas para modelar situaciones problemáticas -matemáticas y extramatemáticas-, y para resolver problemas en los que hay que reconocer variables, simbolizarlas y manipularlas.
Forma, espacio y medida
Este eje incluye los Aprendizajes esperados relacionados con el espacio, las formas geométricas y la medición. Las experiencias dentro del ámbito geométrico y métrico ayudarán a los alumnos a comprender, describir y representar el entorno en el que viven, así como resolver problemas y desarrollar gradualmente el razonamiento deductivo.
 
El estudio del espacio, desde las matemáticas, se refiere a comunicar y representar las acciones empíricas mediante un trabajo intelectual en el que se interpretan y producen representaciones gráficas del mismo. El espacio se organiza a través de un sistema de referencias que implica establecer relaciones espaciales -interioridad, proximidad, orientación y direccionalidad- las cuales se crean entre puntos de referencia para ubicar en el espacio objetos o lugares cuya ubicación se desconoce.
En preescolar los niños interpretan y ejecutan expresiones en las que se establecen relaciones espaciales entre objetos. A lo largo de la primaria, los alumnos desarrollan herramientas que les permiten comunicar convencionalmente, de forma verbal y gráfica, la ubicación de seres, objetos, trayectos, así como también de puntos, en un plano cartesiano.
Aprender las características y propiedades de las figuras proporciona herramientas para resolver problemas escolares y extraescolares; también permite iniciarse en un modo de pensar propio de las matemáticas, a saber, el razonamiento deductivo. El estudio de las figuras y los cuerpos es un terreno fértil para la formulación de conjeturas o hipótesis y su validación. Se trata de que los alumnos supongan o anticipen propiedades geométricas y luego traten de validar sus anticipaciones. En la primaria, la validación puede ser empírica. En secundaria, los estudiantes deben poder validar lo que afirman con argumentos en los que se establecen asociaciones. Esto conlleva a iniciarlos en el razonamiento deductivo.
En el nivel preescolar, las experiencias de aprendizaje sobre la forma tienen como propósito desarrollar la percepción geométrica a través de situaciones problemáticas en las que los niños reproducen modelos y construyen configuraciones con figuras y cuerpos geométricos. La percepción geométrica es una habilidad que se desarrolla observando la forma de las figuras, en procesos de ensayo y error; los niños valoran las características geométricas de las figuras para usarlas al resolver problemas específicos. Tanto en la primaria como en la secundaria, los alumnos tendrán que apropiarse paulatinamente de un vocabulario geométrico que les permita comunicar sus anticipaciones y sus validaciones.
El estudio de las magnitudes y su medida es de vital importancia; tanto por el papel que juega en el aprendizaje de otras nociones de matemáticas como por sus numerosas aplicaciones en problemas de las ciencias naturales y sociales. El propósito es que los niños tengan experiencias que les permitan empezar a identificar las magnitudes. Los problemas principales que propician el estudio de las magnitudes consisten en comparar y ordenar objetos atendiendo características comunes. Las maneras de resolverlos se van refinando poco a poco: primero, los alumnos se familiarizan con la magnitud a estudiar mediante comparaciones directas o con un intermediario, posteriormente, estudian maneras en las que éstas se pueden medir y, finalmente, aprenden a calcular su medida.
Las magnitudes longitud, área y volumen tienen un fuerte componente geométrico por lo que su estudio permite a los alumnos integrar Aprendizajes esperados referentes tanto a la forma como a la aritmética.
Análisis de datos
Con los Aprendizajes esperados del eje "Análisis de datos" se tiene el propósito de propiciar que los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades propias de un pensamiento estadístico y probabilístico. Con esto, se espera que fortalezcan los recursos que tienen para analizar y comprender la información que los rodea.
La progresión de Aprendizajes esperados sobre análisis de datos se rige por cuatro ideas fundamentales:
1.     La importancia de los datos para entender los fenómenos naturales y sociales.
2.     El uso de las distribuciones y sus representaciones -tablas o gráficas- como recursos para comprender los datos.
3.     El uso de medidas de tendencia central y de dispersión para reducir la complejidad de los conjuntos de datos y aumentar las posibilidades de operar con ellos.
4.     El estudio de la probabilidad como método para tratar con la incertidumbre.
El análisis de datos y su representación en tablas o gráficas forman una de las líneas a trabajar en este eje. Estas representaciones constituyen un poderoso instrumento de análisis de datos y son fundamentales para la realización de inferencias. Por ello, no deben concebirse solo como una manera de comunicar la información, sino también como un instrumento útil para la toma de decisiones. Desde preescolar, los niños tienen experiencias sobre análisis de datos. Parten de una pregunta sencilla a la que, para dar respuesta, recaban datos. Luego los organizan en tablas o pictogramas para analizarlos; de esta manera, no sólo logran contestar la pregunta original, sino también analizar otros aspectos relacionados con la situación.
En estadística, el paso de lo específico a lo general es fundamental y se logra mediante el cálculo de medias, índices, medidas de variación, etc. Por lo anterior, otra de las líneas a trabajar en este eje, a partir de
la primaria, son las medidas de tendencia central y algunas medidas de dispersión de datos.
Es importante que los estudiantes entiendan que el uso de la estadística implica incertidumbre y que es conveniente contar con una forma de medir esa incertidumbre, por ejemplo, el estudio de la probabilidad que ofrece métodos para ello.
Orientaciones didácticas
Ayudar a los alumnos a aprender matemáticas resulta extraño para muchos maestros identificados con la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir información. Sin embargo, es importante intentarlo, pues abre el camino a un cambio radical en el ambiente del salón de clases: los alumnos piensan, comentan, discuten con interés y aprenden, y el maestro revalora su trabajo docente. Para alcanzar este planteamiento es necesario trabajar sistemáticamente hasta lograr las siguientes metas:
Comprender la situación implicada en un problema
Ello representa que los alumnos comprendan a fondo el enunciado del problema, así también que identifiquen la información esencial para poder resolverlo. Este ejercicio, que pudiera parecer más propio de la asignatura de Lengua Materna. Español, es fundamental para trazar la ruta de solución. A menudo, los alumnos obtienen resultados incorrectos solamente por una mala lectura del enunciado, por lo tanto es conveniente averiguar cómo analizan la información que reciben de manera oral o escrita.
Plantear rutas de solución
Conviene insistir en que sean los alumnos quienes propongan el camino a seguir. Habrá desconcierto al principio, pero poco a poco se notará un ambiente distinto: los alumnos compartirán ideas, habrá acuerdos y desacuerdos, se expresarán con libertad y se tendrá la certeza de que reflexionan en torno al problema que tratan de resolver. Aquí el papel del docente es propiciar un diálogo productivo, no ofrecer soluciones.
Trabajo en equipo
Esta estrategia ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y enriquecerlas con las opiniones de los demás, desarrollar la actitud de colaboración y la habilidad para fundamentar sus argumentos y facilita la puesta en común de los procedimientos que encuentran. El maestro debe insistir en que todos los integrantes asuman la responsabilidad de resolver la tarea, no de manera individual sino colectiva.
Manejo adecuado del tiempo
Una clase en la que los alumnos resuelven problemas con sus propios medios, discuten y analizan sus procedimientos y resultados implica más tiempo. Esta condición orilla a que algunos maestros vuelvan al esquema en el que ellos dan la clase mientras los alumnos escuchan, aunque no comprendan; pero es más provechoso dedicar tiempo a que los alumnos logren conocimientos con significado, desarrollen habilidades para resolver diversos problemas y sigan aprendiendo, en vez de llenarlos con información que pronto olvidarán. Si ellos comprenden lo que estudian, se evita repetir las mismas explicaciones, y se alcanzarán mejores resultados. Asimismo, es indispensable prever tiempo para analizar con los alumnos lo que producen, aclarar ideas, aportar información o explicaciones necesarias para que puedan avanzar en sus conclusiones y también tiempo para formalizar los conocimientos implicados en los problemas.
Diversificar el tipo de problemas
Conviene pensar en situaciones o actividades que propicien la aplicación de diferentes herramientas matemáticas o que impliquen el uso de la tecnología.
También es favorable incluir en la planificación actividades adicionales para aquellos alumnos que pueden enfrentar situaciones más complejas o para los que necesiten apoyo para comprender los conceptos matemáticos.
Compartir experiencias con otros profesores
Será de gran ayuda que los maestros compartan experiencias entre ellos entorno al estudio de las matemáticas, pues, sean estas exitosas o no, les permitirá mejorar permanentemente su trabajo.
Sugerencias de evaluación
Como se ha mencionado anteriormente en este documento, la evaluación tiene un enfoque formativo porque se centra en los procesos de aprendizaje y da seguimiento al progreso de los alumnos. Es importante insistir como docente en que ellos asuman la responsabilidad de reflexionar sobre sus propios avances y ofrecerles acompañamiento para decidir estrategias de mejora o fortalecimiento. En este sentido, los errores de los alumnos son una oportunidad de aprendizaje para ellos y también para el maestro, en la medida en que éstos se analicen, discutan y se tomen como base para orientar estrategias de aprendizaje.
Con el fin de tener más elementos para describir el avance de los alumnos en matemáticas, se establecen estas líneas de progreso que definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar en el desempeño de los alumnos.
De resolver problemas con ayuda a solucionarlos autónomamente
 
Resolver problemas de manera autónoma implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el fin no eslo encontrar el resultado, sino comprobar que este es correcto.
De la justificación pragmática al uso de propiedades
Los conocimientos y las habilidades se construyen mediante la interacción entre los alumnos, el objeto de conocimiento y el maestro; un elemento importante en este proceso es la explicación de procedimientos y resultados. De manera que se espera que los alumnos pasen de explicaciones tipo "porque así me salió", a los argumentos apoyados en propiedades conocidas.
De los procedimientos informales a los procedimientos expertos
Al iniciarse el estudio de un tema o de un nuevo tipo de problemas, los alumnos usan procedimientos informales, y es tarea del maestro que dichos procedimientos evolucionen hacia otros cada vez más eficaces. El carácter de informal depende del problema que se trate de resolver; por ejemplo, para un problema multiplicativo la suma es un procedimiento "no experto", pero esta misma operación es un procedimiento experto para un problema aditivo.
Una relación personal creativa, significativa y de confianza en la propia capacidad con las matemáticas, no se da de un día para otro. Requiere de un trabajo constante por parte del maestro y los alumnos; la evaluación formativa es una herramienta que contribuye a este cambio, ya que genera oportunidades para que los alumnos se vuelvan aprendices activos y proporciona información al maestro que le permite mejorar su labor docente.
Dosificación de los aprendizajes esperados
EJES
TEMAS
PREESCOLAR
PRIMARIA
1 °
2 °
3 °
PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
1 °
2 °
3 °
4 °
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ALGEBRA Y VARIACIÓN
Número
-Cuenta colecciones no
mayores a 20
elementos.
-Comunica de manera
oral y escrita los
primeros 10 números
en diversas situaciones
y de diferentes
maneras, incluida la
convencional.
-Compara, iguala y
clasifica colecciones
con base en la cantidad
de elementos.
-Relaciona el número
de elementos de una
colección con la
sucesión numérica
escrita del 1 al 30.
-Identifica algunas
relaciones de
equivalencia entre
monedas de $1, $2, $5
y $10 en situaciones de
compra y venta.
-Resuelve problemas a
través del conteo y con
acciones sobre las
colecciones.
-Comunica, lee, escribe y ordena
números naturales hasta 1 000.
-Comunica, lee, escribe y
ordena números naturales de
hasta cinco cifras.
-Usa fracciones con
denominador hasta 12 para
expresar relaciones parte-
todo, medidas y resultados de
repartos.
Adición y
sustracción
 
-Resuelve problemas de suma y
resta con números naturales
hasta 1 000. Usa el algoritmo
convencional para sumar
-Calcula mentalmente sumas y
restas de números de dos cifras,
dobles de números de dos cifras
y mitades de números pares
menores que 100.
-Resuelve problemas de
suma y resta con números
naturales hasta de cinco
cifras.
-Calcula mentalmente, de
manera exacta y aproximada,
sumas y restas de números
múltiplos de 100 hasta de
cuatro cifras.
- Resuelve problemas de
suma y resta de fracciones
con el mismo denominador
(hasta doceavos).
Multiplicación
y división
 
-Resuelve problemas de
multiplicación con números
naturales menores que 10.
-Resuelve problemas de
multiplicación con números
naturales cuyo producto sea
de cinco cifras. Usa el
algoritmo convencional para
multiplicar.
-Resuelve problemas de
división con números
naturales y cociente natural
(sin algoritmo).
-Calcula mentalmente, de
manera aproximada y exacta,
multiplicaciones de un
número de dos cifras por uno
de una cifra, y divisiones con
divisor de una cifra.
 
PRIMARIA
SECUNDARIA
TERCER CICLO
1 °
2 °
3 °
5 °
6 °
 
 
 
Aprendizajes esperados
- Lee ordena números
naturales hasta de
cualquier cantidad de
cifras, fracciones y
números decimales.
- Estima e interpreta
números en el sistema de
numeración maya.
- Lee y escribe números
romanos.
-Resuelve problemas que
impliquen el uso de
números enteros al
situarlos en la recta
numérica, y al compararlos
y ordenarlos.
-Convierte fracciones
decimales a notación
decimal y viceversa.
Aproxima algunas
fracciones no
decimales usando la
notación decimal.
Ordena fracciones y
números decimales.
 
-Determina y usa los criterios
de divisibilidad y los números
primos. Usa técnicas para
determinar el mínimo común
múltiplo (mcm) y el máximo
común divisor (MCD).
 
-Resuelve problemas de
suma y resta con números
naturales, decimales y
fracciones con
denominadores, uno
múltiplo del otro. Usa el
algoritmo convencional
para sumar y restar
decimales.
-Calcula mentalmente, de
manera exacta y
aproximada, sumas y
restas de decimales.
-Resuelve problemas
de suma y resta con
números enteros,
fracciones y decimales
positivos y negativos.
 
 
-Resuelve problemas de
multiplicación con
fracciones y decimales,
con multiplicador natural y
de división con cociente o
divisor naturales.
-Resuelve problemas
de multiplicación con
fracciones y decimales,
y de división con
decimales.
-Determina y usa la
jerarquía de
operaciones y los
paréntesis en
operaciones con
números naturales,
enteros y decimales
(para multiplicación y
división lo números
positivos).
-Resuelve problemas de
multiplicación y división con
fracciones y decimales positivos.
-Resuelve problemas de
multiplicación y división con
números enteros, fracciones y
decimales positivos y negativos.
-Resuelve problemas de
potencias con exponente entero
y aproxima raíces cuadradas.
 
 
EJES
TEMAS
PREESCOLAR
PRIMARIA
1 °
2 °
3 °
PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
1 °
2 °
3 °
4 °
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ALGEBRA Y VARIACIÓN
Proporciona-
lidad
 
 
 
 
Ecuaciones
 
 
 
 
Funciones
 
 
 
 
Patrones,
figuras
geométricas y
expresiones
equivalentes
 
 
 
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Ubicación
espacial
-Ubica objetos y
lugares cuya
ubicación desconoce,
mediante la
interpretación de
relaciones espaciales
y puntos de
referencia.
 
-Representa y describe
oralmente o por escrito
trayectos para ir de un lugar a
otro en su entorno cercano
(aula, casa, escuela) o en su
comunidad.
 
 
PRIMARIA
SECUNDARIA
TERCER CICLO
1 °
2 °
3 °
5 °
6 °
 
 
 
Aprendizajes esperados
-Compara razones
expresadas mediante dos
números naturales (n por
cada m) y con una fracción
(n/m de); calcula valores
faltantes en problemas de
proporcionalidad directa,
con constante número
natural.
-Resuelve problemas de
cálculo de porcentajes y
de tanto por ciento.
-Calcula mentalmente
porcentajes (50%, 25%,
10% y 1%) que sirvan de
base para cálculos más
complejos.
-Calcula valores
faltantes en problemas
de proporcionalidad
directa, con constante
natural, fracción o
decimal (incluye tablas
de variación).
-Resuelve problemas
de cálculo de
porcentajes, de tanto
por ciento y de la
cantidad base.
-Resuelve problemas de
proporcionalidad directa e
inversa y de reparto
proporcional.
 
 
-Resuelve problemas
mediante la
formulación y solución
algebraica de
ecuaciones lineales.
-Resuelve problemas mediante
la formulación y solución
algebraica de sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos
incógnitas.
-Resuelve problemas
mediante la formulación y
solución algebraica de
ecuaciones cuadráticas.
 
 
-Analiza y compara
situaciones de
variación lineal a partir
de sus
representaciones
tabular, gráfica y
algebraica. Interpreta y
resuelve problemas
que se modelan con
estos tipos de
variación.
-Analiza y compara situaciones
de variación lineal y
proporcionalidad inversa, a partir
de sus representaciones tabular,
gráfica y algebraica. Interpreta y
resuelve problemas que se
modelan con este tipo de
variación, incluyendo fenómenos
de la física y otros contextos.
-Analiza y compara diversos
tipos de variación a partir de
sus representaciones tabular,
gráfica y algebraica, que
resultan de modelar
situaciones y fenómenos de
la física y de otros contextos.
-Analiza sucesiones de
números y de figuras con
progresión aritmética y
geométrica.
-Formula expresiones
algebraicas de primer
grado a partir de
sucesiones y las utiliza
para analizar
propiedades de la
sucesión que
representan.
-Verifica algebraicamente la
equivalencia de expresiones de
primer grado, formuladas a partir
de sucesiones.
-Formula expresiones de primer
grado para representar
propiedades (perímetros y áreas)
de figuras geométricas y verifica
la equivalencia de expresiones,
tanto algebraica como
geométricamente (análisis de las
figuras).
-Formula expresiones de
segundo grado para
representar propiedades del
área de figuras geométricas y
verifica la equivalencia de
expresiones, tanto algebraica
como geométricamente.
-Diferencia las expresiones
algebraicas de las funciones
y de las ecuaciones.
-Lee, interpreta y diseña
croquis, planos y mapas
para comunicar oralmente
o por escrito la ubicación
de seres u objetos y
trayectos.
-Resuelve situaciones que
impliquen la ubicación de
puntos en el plano
cartesiano.
 
 
 
 
EJES
TEMAS
PREESCOLAR
PRIMARIA
1 °
2 °
3 °
PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
1 °
2 °
3 °
4 °
Aprendizajes esperados
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Figuras y
cuerpos
geométricos
-Reproduce modelos
con formas, figuras y
cuerpos geométricos.
-Construye
configuraciones con
formas, figuras y
cuerpos geométricos.
-Construye y describe figuras y
cuerpos geométricos.
-Construye y analiza figuras
geométricas, en particular
triángulos y cuadriláteros, a
partir de comparar lados,
ángulos, paralelismo,
perpendicularidad y simetría.
Magnitudes y
medidas
-Identifica la longitud
de varios objetos a
través de la
comparación directa o
mediante el uso de un
intermediario.
- Compara distancias
mediante el uso de un
intermediario.
-Mide objetos o
distancias mediante el
uso de unidades no
convencionales.
-Usa unidades no
convencionales para
medir la capacidad con
distintos propósitos.
- Identifica varios
eventos de su vida
cotidiana y dice el
orden en que ocurren.
-Estima, mide, compara y ordena
longitudes y distancias, pesos y
capacidades, con unidades no
convencionales, y con metro no
graduado en centímetros, así
como kilogramo y litro,
respectivamente.
-Estima, compara y ordena
eventos usando unidades
convencionales de tiempo:
minuto, hora, semana, mes y
año.
-Estima, compara y ordena
longitudes y distancias,
pesos y capacidades con
unidades convencionales,
medios y cuartos así como
decímetro, centímetro,
milímetro, mililitro y gramo.
-Compara y ordena la
duración de diferentes
sucesos usando unidades
convencionales de tiempo,
incluyendo media hora,
cuarto de hora y minuto. Lee
el tiempo en relojes de
manecillas y digitales.
- Estima, compara y ordena
superficies de manera
directa, con unidades no
convencionales y
convencionales.
 
 
- Usa expresiones
temporales y
representaciones
gráficas para explicar
la sucesión de eventos.
 
 
ANÁLISIS DE DATOS
Estadística
-Contesta preguntas en
las que necesite
recabar datos; los
organiza a través de
tablas y pictogramas
que interpreta para
contestar las preguntas
planteadas.
-Recolecta, registra y lee datos
en tablas.
- Recolecta, registra y lee
datos en tablas, y lee
pictogramas sencillos y
gráficas de barras.
- Toma decisiones con base
en el uso y la interpretación
de la moda de un conjunto de
datos.
Probabilidad
 
 
 
 
 
PRIMARIA
SECUNDARIA
TERCER CICLO
1 °
2 °
3 °
5 °
6 °
 
 
 
Aprendizajes esperados
-Construye triángulos e
identifica y traza sus
alturas.
-Construye círculos a partir
de diferentes condiciones,
y prismas y pirámides
rectos cuya base sean
cuadriláteros o triángulos.
-Analiza la existencia y
unicidad en la
construcción de
triángulos y
cuadriláteros, y
determina y usa
criterios de
congruencia de
triángulos.
-Deduce y usa las relaciones
entre los ángulos de polígonos
en la construcción de polígonos
regulares.
-Construye polígonos
semejantes. Determina y usa
criterios de semejanza de
triángulos.
- Resuelve problemas
utilizando las razones
trigonométricas seno, coseno
y tangente.
-Resuelve problemas que
involucran longitudes y
distancias, pesos y
capacidades, con
unidades convencionales,
incluyendo el kilómetro y la
tonelada.
- Calcula el perímetro de
polígonos y del círculo.
- Calcula y compara el
área de triángulos y
cuadriláteros mediante su
transformación en un
rectángulo.
-Estima, compara y ordena
el volumen de prismas
cuya base sea un
cuadrilátero mediante el
conteo de cubos.
-Calcula el perímetro
de polígonos y del
círculo, y áreas de
triángulos y
cuadriláteros,
desarrollando y
aplicando fórmulas.
-Calcula el volumen de
prismas rectos cuya
base sea un triángulo o
un cuadrilátero,
desarrollando y
aplicando fórmulas.
-Calcula el perímetro de
polígonos y del círculo, y áreas
de triángulos y cuadriláteros,
desarrollando y aplicando
fórmulas.
-Calcula el volumen de prismas
rectos cuya base sea un
triángulo o un cuadrilátero,
desarrollando y aplicando
fórmulas.
-Formula, justifica y usa el
teorema de Pitágoras.
-Recolecta, registra y lee
datos en tablas y gráficas
de barras. Lee gráficas
circulares.
- Toma decisiones con
base en el uso y la
interpretación de la moda,
la media aritmética y el
rango de un conjunto de
datos
-Recolecta, registra y
lee datos en gráficas
circulares.
-Usa e interpreta las
medidas de tendencia
central (moda, media
aritmética y mediana) y
el rango de un conjunto
de datos, y decide cuál
de ellas conviene más
en el análisis de los
datos en cuestión.
-Recolecta, registra y lee datos
en histogramas, polígonos de
frecuencia y gráficas de línea.
-Usa e interpreta las medidas de
tendencia central (moda, media
aritmética y mediana), el rango y
la desviación media de un
conjunto de datos, y decide cuál
de ellas conviene más en el
análisis de los datos en cuestión.
-Compara la tendencia
central (media, mediana y
moda) y dispersión (rango y
desviación media) de dos
conjuntos de datos.
-Determina y registra en
tablas de frecuencias los
resultados de
experimentos aleatorios.
-Realiza experimentos
aleatorios y registra los
resultados para un
acercamiento a la
probabilidad
frecuencial.
-Determina la probabilidad
teórica de un evento en un
experimento aleatorio.
-Calcula la probabilidad de
ocurrencia de dos eventos
mutuamente excluyentes.
Aprendizajes esperados por grado
MATEMÁTICAS. PREESCOLAR
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
Número
-Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las
colecciones.
-Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
-Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
-Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de
elementos.
- Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión
numérica escrita, del 1 al 30.
- Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2,
$5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Ubicación espacial
-Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la
interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
Figuras y cuerpos
geométricos
-Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
-Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
Magnitudes y medidas
-Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación
directa o mediante el uso de un intermediario.
-Compara distancias mediante el uso de un intermediario.
-Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no
convencionales.
-Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que
ocurren.
-Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar
la sucesión de eventos.
-Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos
propósitos.
ANÁLISIS DE DATOS
Recolección y
representación de
datos
-Contesta preguntas en las que necesite recabar datos y los organiza a
través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las
preguntas planteadas.
 
MATEMÁTICAS. PRIMARIA 1 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
Número
-Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Adición y sustracción
-Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores
que 100.
-Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de
múltiplos de 10.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Figuras y cuerpos
geométricos
-Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.
Magnitudes y
medidas
-Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades,
directamente y, en el caso de las longitudes, también con un
intermediario.
-Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales
de tiempo: día, semana y mes.
ANÁLISIS DE DATOS
Estadística
-Recolecta datos y hace registros personales.
 
MATEMÁTICAS. PRIMARIA 2 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
Número
-Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
Adición y sustracción
-Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta
1000.
-Usa el algoritmo convencional para sumar.
-Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles
de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
Multiplicación y
división
-Resuelve problemas de multiplicación con números naturales menores
que 10.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Figuras y cuerpos
geométricos
-Construye y describe figuras y cuerpos geométricos
Magnitudes y medidas
-Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y
capacidades, con unidades no convencionales y el metro no graduado,
el kilogramo y el litro, respectivamente.
-Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de
tiempo: día, semana, mes y año.
ANÁLISIS DE DATOS
Estadística
-Recolecta, registra y lee datos en tablas.
 
MATEMÁTICAS. PRIMARIA 3 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
Número
-Lee, escribe y ordena números naturales hasta 10 000.
-Usa fracciones con denominador dos, cuatro y ocho para expresar
relaciones parte-todo, medidas y resultados de repartos.
Adición y sustracción
-Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 10
000. Usa el algoritmo convencional para restar.
-Calcula mentalmente, de manera exacta y aproximada, sumas y restas
con números hasta de tres cifras.
- Resuelve problemas de suma y resta con fracciones del mismo
denominador (medios, cuartos y octavos).
Multiplicación y
división
-Resuelve problemas de multiplicación con números naturales cuyo
producto sea hasta de tres cifras.
-Calcula mentalmente multiplicaciones de números de una cifra por
números de una cifra y por múltiplos de 10, así como divisiones con
divisores y cocientes de una cifra.
-Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con
divisores de una cifra (sin algoritmo).
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Ubicación espacial
-Representa y describe oralmente la ubicación de seres u objetos, y de
trayectos para ir de un lugar a otro en su entorno cercano (aula, casa,
escuela).
Figuras y cuerpos
geométricos
-Construye y analiza figuras geométricas, en particular triángulos, a partir
de comparar sus lados y su simetría.
Magnitudes y medidas
-Estima, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades
usando metro, kilogramo, litro y medios y cuartos de estas unidades, y
en el caso de la longitud, el centímetro.
-Compara y ordena la duración de diferentes sucesos usando la hora,
media hora, cuarto de hora y los minutos; lee relojes de manecillas y
digitales.
ANÁLISIS DE DATOS
Estadística
-Recolecta, registra y lee datos en tablas.
-Lee pictogramas sencillos.
 
MATEMÁTICAS. PRIMARIA 4 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
Número
-Lee, escribe y ordena números naturales hasta de cinco cifras.
-Usa fracciones con denominadores hasta 12 para expresar relaciones
parte-todo, medidas, y resultados de repartos.
Adición y sustracción
- Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta de
cinco cifras.
-Calcula mentalmente, de manera exacta y aproximada, sumas y restas
de números múltiplos de 100 hasta de cuatro cifras.
-Resuelve problemas de suma y resta de fracciones con el mismo
denominador (hasta doceavos).
Multiplicación y
división
-Resuelve problemas de multiplicación con números naturales cuyo
producto sea de cinco cifras. Usa el algoritmo convencional para
multiplicar.
-Resuelve problemas de división con números naturales y cociente
natural (sin algoritmo).
-Calcula mentalmente, de manera aproximada y exacta, multiplicaciones
de un número de dos cifras por uno de una cifra y divisiones con divisor
de una cifra.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Ubicación espacial
-Representa y describe oralmente o por escrito trayectos para ir de un
lugar a otro en su comunidad.
Figuras y cuerpos
geométricos
-Construye y analiza figuras geométricas, en particular cuadriláteros, a
partir de comparar sus lados, simetría, ángulos, paralelismo y
perpendicularidad.
Magnitudes y medidas
-Estima, compara y ordena longitudes y distancias, capacidades y pesos
con unidades convencionales: milímetro, mililitro y gramo.
- Estima, compara y ordena superficies de manera directa y con
unidades no convencionales.
ANÁLISIS DE DATOS
Estadística
-Recolecta, registra y lee datos en tablas.
-Lee gráficas de barras.
-Usa e interpreta la moda de un conjunto de datos.
 
MATEMÁTICAS. PRIMARIA 5 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
Número
-Lee, escribe y ordena números naturales hasta de nueve cifras y
decimales.
-Ordena fracciones con denominadores múltiplos.
Adición y sustracción
-Resuelve problemas de suma y resta con decimales y fracciones con
denominadores, uno múltiplo del otro.
-Calcula mentalmente, de manera exacta y aproximada, sumas y
restas de múltiplos de 100 hasta de cinco cifras y de fracciones
usuales.
Multiplicación y división
-Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales, con
multiplicador en número natural.
-Resuelve problemas de división con números naturales y cociente
fraccionario o decimal.
-Usa el algoritmo convencional para dividir con dividendos hasta de
tres cifras.
-Calcula mentalmente, de manera aproximada, multiplicaciones de
números naturales hasta dos cifras por tres, y divisiones hasta tres
entre dos cifras; calcula mentalmente multiplicaciones de decimales
por 10, 100, 1000.
Proporcionalidad
-Compara razones expresadas mediante dos números naturales (n por
cada m); calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad
directa con números naturales (incluyendo tablas de variación).
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Ubicación espacial
-Diseña e interpreta croquis para comunicar oralmente o por escrito la
ubicación de seres u objetos y trayectos.
Figuras y cuerpos
geométricos
-Construye círculos a partir de diferentes condiciones.
-Construye prismas rectos rectangulares a partir de su desarrollo
plano.
Magnitudes y medidas
-Resuelve problemas involucrando longitudes y distancias, pesos y
capacidades con unidades convencionales, incluyendo kilómetro y
tonelada.
- Resuelve problemas que implican calcular el perímetro de polígonos
y del círculo, y el área de rectángulos con unidades convencionales
(m2 y cm2).
ANÁLISIS DE DATOS
Estadística
-Recolecta, registra y lee datos en tablas y gráficas de barras, e
interpreta la moda.
Probabilidad
-Identifica juegos en los que interviene o no el azar.
- Registra resultados de experimentos aleatorios en tablas de
frecuencia (frecuencia relativa, frecuencia absoluta).
 
MATEMÁTICAS. PRIMARIA 6 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
Número
-Lee, escribe y ordena números naturales de cualquier cantidad de cifras,
fracciones y números decimales.
-Estima e interpreta números en el sistema de numeración maya.
-Lee y escribe números romanos.
-Resuelve problemas que impliquen el uso de números enteros al situarlos en la
recta numérica, compararlos y ordenarlos.
Adición y
sustracción
-Resuelve problemas de suma y resta con números naturales, decimales y
fracciones.
-Usa el algoritmo convencional para sumar y restar decimales.
-Calcula mentalmente, de manera exacta y aproximada, sumas y restas de
decimales.
Multiplicación y
división
-Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales, con
multiplicador número natural, y de división con cociente o divisores naturales.
Proporcionalidad
-Compara razones expresadas mediante dos números naturales (n por cada m) y
con una fracción (n/m).
-Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa, con un
número natural como constante.
-Resuelve problemas de cálculo de porcentajes y de tanto por ciento.
-Calcula mentalmente porcentajes (50%, 25%, 10% y 1%) que sirvan de base
para cálculos más complejos.
Patrones, figuras
geométricas y
expresiones
equivalentes
-Analiza sucesiones de números y de figuras con progresión aritmética y
geométrica.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Ubicación
espacial
-Lee, interpreta y diseña planos y mapas para comunicar oralmente o por escrito
la ubicación de seres, objetos y trayectos.
-Resuelve situaciones que impliquen la ubicación de puntos en el plano
cartesiano.
Figuras y
cuerpos
geométricos
-Construye triángulos con regla y compás, traza e identifica sus alturas.
-Construye prismas y pirámides rectos cuya base sea un rectángulo o un
triángulo a partir de su desarrollo plano.
Magnitudes y
medidas
-Calcula y compara el área de triángulos y cuadriláteros mediante su
transformación en un rectángulo.
-Estima, compara y ordena el volumen de prismas rectos rectangulares mediante
el conteo de cubos.
ANÁLISIS DE DATOS
Estadística
-Lee gráficas circulares.
-Usa e interpreta la moda, la media aritmética y el rango de un conjunto de datos.
Probabilidad
-Determina los resultados posibles de un experimento aleatorio.
 
MATEMÁTICAS. SECUNDARIA 1 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
Número
-Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima
algunas fracciones no decimales usando la notación decimal. Ordena
fracciones y números decimales.
Adición y
sustracción
-Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y
decimales positivos y negativos.
Multiplicación y
división
-Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división
con decimales.
-Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones
con números naturales, enteros y decimales (para multiplicación y división,
sólo números positivos).
Proporcionalidad
-Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa, con
constante natural, fracción o decimal (incluyendo tablas de variación).
-Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la
cantidad base.
Ecuaciones
-Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
ecuaciones lineales.
Funciones
Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus
representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas
que se modelan con estos tipos de variación.
Patrones, figuras
geométricas y
expresiones
equivalentes
-Formula expresiones algebraicas de primer grado a partir de sucesiones y las
utiliza para analizar propiedades de la sucesión que representan.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Figuras y cuerpos
geométricos
- Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y
cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos.
Magnitudes y
medidas
-Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y
cuadriláteros desarrollando y aplicando fórmulas.
-Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o un
cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas.
ANÁLISIS DE DATOS
Estadística
-Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares.
-Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y
mediana) y el rango de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene
más en el análisis de los datos en cuestión.
Probabilidad
-Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un
acercamiento a la probabilidad frecuencial.
 
MATEMÁTICAS. SECUNDARIA 2 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
Multiplicación y
división
-Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales
positivos.
-Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros,
fracciones y decimales positivos y negativos.
-Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces
cuadradas.
Proporcionalidad
-Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto
proporcional.
Ecuaciones
- Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Funciones
-Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa,
a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y
resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo
fenómenos de la física y otros contextos.
 
Patrones, figuras
geométricas y
expresiones
equivalentes
-Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado,
formuladas a partir de sucesiones.
-Formula expresiones de primer grado para representar propiedades
(perímetros y áreas) de figuras geométricas y verifica equivalencia de
expresiones, tanto algebraica como geométricamente (análisis de las figuras)
.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Figuras y cuerpos
geométricos
-Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la
construcción de polígonos regulares.
Magnitudes y medidas
-Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos
del metro, litro, kilogramo y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada,
galón, onza y libra).
-Calcula el perímetro y área de polígonos regulares y del círculo a partir de
diferentes datos.
-Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos.
ANÁLISIS DE DATOS
Estadística
-Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de frecuencia y
gráficas de línea.
-Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y
mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide
cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.
Probabilidad
-Determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.
 
MATEMÁTICAS. SECUNDARIA 3 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
Número
-Determina y usa los criterios de divisibilidad y los números primos.
-Usa técnicas para determinar el mcm y el MCD.
Ecuaciones
-Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
ecuaciones cuadráticas.
Funciones
-Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus
representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar
situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
Patrones, figuras
geométricas y
expresiones
equivalentes
-Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del
área de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto
algebraica como geométricamente.
-Diferencia las expresiones algebraicas de las funciones y de las ecuaciones.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Figuras y cuerpos
geométricos
-Construye polígonos semejantes. Determina y usa criterios de semejanza de
triángulos.
-Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y
tangente.
Magnitudes y medidas
-Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras.
ANÁLISIS DE DATOS
Estadística
-Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango
y desviación media) de dos conjuntos de datos.
Probabilidad
-Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente
excluyentes.
 
Evolución curricular
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que permanecen
·   El enfoque didáctico para el estudio de las matemáticas es la resolución de problemas.
 
·   Este enfoque implica plantear situaciones problemáticas interesantes y retadoras que inviten a los alumnos a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolverlas y a formular argumentos para validar los resultados; así como también que favorezcan el empleo de distintas técnicas de resolución y el uso del lenguaje matemático para interpretar y comunicar sus ideas.
·   El aprendizaje se sustenta en los conocimientos previos de los alumnos, de tal forma que ellos aprovechen lo que saben y avancen en la construcción de conocimientos cada vez más complejos y en el uso de técnicas más eficaces.
·   La actividad fundamental en los procesos de estudio de la asignatura es el razonamiento; sin embargo, los ejercicios de práctica y el uso de la memoria son complementarios y necesarios para facilitar el tránsito a procesos más complejos.
·   El enfoque de la evaluación de la asignatura es formativo. Se trata de un proceso sistemático cuyo propósito es mejorar el desempeño de los alumnos, a partir de la observación de sus procesos de aprendizaje y el seguimiento a sus progresos. Un objetivo importante es que ellos tengan oportunidades para reflexionar acerca de lo que saben, lo que están aprendiendo y lo que les falta por aprender.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
·   Se tiene una posición más clara sobre la concepción de las matemáticas y sobre el papel de la resolución de problemas.
·   Las "Orientaciones didácticas" se recuperan, con explicaciones, sugerencias de actividades y algunas articulaciones posibles.
·   Se integró el eje "Número, Álgebra y Variación" que ahora incluye "Proporcionalidad".
·   En aritmética se nombran los temas de acuerdo con las operaciones básicas. Se mantiene el estudio de los sistemas de numeración romano y maya. En sexto grado se introducen los números enteros.
·   El álgebra es una herramienta vinculada al estudio de la variación. El álgebra simbólica se inicia con la resolución de problemas por medio de la formulación y solución de ecuaciones. Se continúa con la variación de relaciones funcionales y finalmente, se estudia la generalización mediante el análisis de sucesiones numéricas y figurativas, y la simbolización algebraica de sus reglas.
·   Hay mayor énfasis en la equivalencia de expresiones algebraicas. La manipulación algebraica está orientada a la resolución de problemas, a procesos de generalización y a la modelación de situaciones de variación.
·   Se eliminó el estudio de la proporcionalidad múltiple y el interés compuesto. En primero de secundaria se explicitan los problemas de valor faltante.
·   Por su amplio uso social, la ubicación espacial se trabaja a partir de tercer grado; en sexto se estudian los cuatro cuadrantes del plano cartesiano.
·   "La construcción de cuerpos" es el eje para el estudio de las características de las figuras. En secundaria se inicia el desarrollo del razonamiento deductivo. Se omitió el estudio de las traslaciones y rotaciones, construcción de conos a partir de su desarrollo plano, homotecia, ángulos en el círculo y teorema de Tales.
·   El tema "Medida", ahora es "Magnitudes y medidas", para enfatizar la importancia de la magnitud en misma. Antes de medir magnitudes se estiman, comparan y ordenan.
·   Se retrasó el estudio de los ángulos; las fórmulas con literales para calcular área y las conversiones de medidas pasan a secundaria.
·   Se omitieron múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado, el análisis de las secciones de corte a un cilindro o cono por un plano y el volumen del cono.
·   El eje "Manejo de la información", se reorganizó y ahora es "Análisis de datos", que incluye sólo "Estadística" y "Probabilidad". El estudio de la probabilidad ahora se inicia en primaria.
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA. PROGRAMAS DE ESTUDIO.
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Este campo está constituido por los enfoques de diversas disciplinas de las ciencias sociales, la biología, la física y la química, así como por aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y éticos. Sin pretender ser exhaustivo, ofrece un conjunto de aproximaciones a ciertos fenómenos y procesos naturales y sociales
cuidadosamente seleccionados. Si bien todos ellos exigen una explicación objetiva de la realidad, algunos se tratarán inicialmente de forma descriptiva y, a medida que los educandos avancen por los grados escolares, encontrarán cada vez más oportunidades para trascender la descripción y desarrollar su pensamiento crítico. Es decir, aplicar su capacidad para cuestionar e interpretar tanto ideas como situaciones o datos de diversa índole. Así aprenderán a analizar y a evaluar la consistencia de los razonamientos y, con ello, a desarrollar un escepticismo informado, para que al enfrentar una idea nueva puedan analizarla en forma crítica y busquen evidencias para confirmarla o desecharla.
Un objetivo central de este campo es que los educandos adquieran una base conceptual para explicarse el mundo en que viven, que desarrollen habilidades para comprender y analizar problemas diversos y complejos; en suma, que lleguen a ser personas analíticas, críticas, participativas y responsables. Este campo forma parte de la educación preescolar, y en primaria y secundaria lo integran las siguientes asignaturas:
·   Conocimiento del Medio: preescolar*, 1 º y 2 º de primaria
·   Ciencias Naturales y Tecnología: de 3 º a 6 º de primaria
·   Ciencias y Tecnología: 1 º de secundaria, Biología; 2 º de secundaria, Física; y 3 º de secundaria, Química
·   Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad: 3 º de primaria
·   Historia: de 4 º a 6 º de primaria y 1 º a 3 º de secundaria
·   Geografía: de 4 º a 6 º de primaria y 1 º de secundaria
·   Formación Cívica y Ética: de 4 º a 6 º de primaria y de 1 º a 3 ° de secundaria
* Los Aprendizajes esperados para el nivel preescolar relativos al campo Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social se incluyen en el apartado de la asignatura Conocimiento del Medio, debido a que ésta se imparte desde primer grado y por ende se articula con el nivel preescolar.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Conocimiento del Medio en la educación básica
Esta asignatura promueve que los alumnos desarrollen su curiosidad, imaginación e interés por aprender acerca de mismos, de las personas con quienes conviven y de los lugares en que se desenvuelven. A partir de situaciones de aprendizaje significativas se contribuye a que reconozcan la historia personal y familiar, y las características de la naturaleza y la sociedad de la que forman parte. También favorece que los niños se asuman como personas dignas y con derechos, aprendan a convivir con los demás y a reflexionar acerca del impacto que tienen sus acciones en la naturaleza, para tomar una postura responsable y participativa en el cuidado de su salud y del entorno.
Propósitos generales
1. Mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo.
2. Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su entorno.
Propósitos por nivel educativo
Propósitos para la educación preescolar
El campo Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social está orientado a favorecer el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo. Ello implica, en este nivel, poner en el centro de los Aprendizajes esperados las acciones que los niños pueden realizar por mismos para indagar y reflexionar acerca de fenómenos y procesos del mundo natural y social. Se espera que en su tránsito por la educación preescolar, en cualquier modalidad -general, indígena o comunitaria-, los niños vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y gradualmente:
1. Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir características que comparten.
2. Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas.
3. Adquirir actitudes favorables hacia el cuidado del medio ambiente.
Propósitos para la educación primaria
1. Desarrollar la curiosidad e interés por explorar las características naturales y sociales de su entorno y sus cambios en el tiempo.
2. Reconocer el funcionamiento del cuerpo humano y practicar medidas de cuidado personal como parte
de un estilo de vida saludable.
3. Identificar que tienen derechos, así como características propias, habilidades y una historia personal que forma parte de su identidad.
4. Comprender la importancia de las reglas para la convivencia y asumir una postura respetuosa ante la diversidad natural y cultural del lugar donde viven.
5. Proponer medidas de prevención y cuidado a partir de identificar el impacto que tienen sus acciones en mismos, en los demás y en el medio ambiente.
Enfoque pedagógico
En preescolar y los dos primeros grados de primaria, la construcción de los aprendizajes se favorece con la interacción directa o indirecta de los niños con el entorno y con aspectos de la vida personal, la recuperación de saberes y experiencias previas, la socialización, el diálogo y el contraste de sus concepciones con la nueva información, lo cual contribuye a que tengan un pensamiento cada vez más organizado, crítico y reflexivo de mismos y de lo que sucede a su alrededor.
Para lo anterior se requieren de experiencias guiadas que impliquen la observación, exploración, comparación, planteamiento de preguntas, búsqueda de información, registro, interpretación, deducción, representación e intercambio de opiniones, así como el desarrollo de actitudes y valores como responsabilidad, respeto, igualdad, colaboración y solidaridad.(15)
En este sentido es conveniente brindar oportunidades para que los alumnos interactúen con diversos objetos, materiales y seres vivos; experimenten y lleven a cabo actividades prácticas en las que ocupen sus sentidos y usen otros instrumentos; identifiquen, practiquen y evalúen medidas para el cuidado de la salud y el medio ambiente; busquen y analicen información en diversas fuentes; elaboren breves escritos, así como esquemas de los resultados obtenidos en las actividades y de las conclusiones consensuadas; e intervengan en juegos de roles y conferencias en el grupo y la escuela para socializar lo aprendido.
Las relaciones que los niños establecen con su entorno es un punto de partida para interesarlos por el espacio en el que se desenvuelven; la exploración, el trabajo guiado entre pares, la discusión de ideas y el planteamiento de problemas, facilitan el fortalecimiento de su propio pensamiento y el reconocimiento de su participación en el cuidado del lugar donde viven.
Las situaciones deben permitir a los niños de preescolar:
1. Tener interacciones directas con el objeto de exploración; ellos no son espectadores pasivos.
2. Observar con suficiente precisión, describir y registrar, por ejemplo, cambios en las plantas o en el crecimiento de personas.
3. Representar mentalmente el hecho o fenómeno y entender la explicación o explicaciones que se van construyendo con otros.
4. Plantear preguntas que detonen la interacción con el hecho o fenómeno al relacionar lo que observan, la información que consultan y las nuevas preguntas que surgen.
5. Manipular, experimentar y modificar condiciones (en situaciones donde sea posible) para ver qué pasa si...
6. Explorar con atención diversas fuentes, como revistas, libros, enciclopedias, sitios web, entre otros, para consultar información relacionada con los aspectos naturales y sociales. Esto les permitirá, además, aprender a reconocer información relevante y confiable de la que no lo es.
7. Tener tiempo y orientación para realizar prácticas de exploración y poder reflexionar, representar, hablar y discutir.
8. Practicar medidas higiénicas y comprender las razones de su realización en función de su salud. Indagar acerca del tipo de alimentos de la localidad que aportan nutrimentos.
El papel docente es, fundamentalmente, brindar experiencias para que los niños exploren; ser modelo de las capacidades que se pretende desarrollen los niños; orientar su atención; darles motivos para observar; promover que describan, expliquen, compartan ideas; sugerir la consulta en variadas fuentes de información.
Conocimiento del Medio corresponde a los dos primeros grados de educación primaria. Esta asignatura es una de las que integran el Campo de Formación Académica Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social; da continuidad a los temas y Aprendizajes esperados de educación preescolar y tiene vinculación con
las asignaturas de Historia, Paisajes y Convivencia en mi Localidad y Ciencias Naturales y Tecnología de tercer grado de educación primaria. Su estudio contribuye al desarrollo gradual de nociones, habilidades, actitudes y valores relacionados con la comprensión de fenómenos y procesos naturales y sociales que se profundizarán a lo largo de la educación básica.
En la construcción de su identidad y reconocimiento de su historia es importante que los estudiantes establezcan relaciones entre el pasado y el presente de su familia, y las celebraciones y costumbres del lugar donde viven, a partir de la búsqueda de información acerca de acontecimientos significativos, para conocer cuándo ocurrieron y qué ha cambiado, y desarrollar habilidades para describir el paso del tiempo a partir del día y la noche, el uso del calendario y el reloj.
Las normas de convivencia y los derechos de la niñez se pueden abordar mediante actividades lúdicas en las que prevalezca la cooperación,(16) empatía y expresión afectiva, así como la construcción de acuerdos. Las asambleas son una opción para que los estudiantes expresen su punto de vista en un ambiente democrático, tomen decisiones, y se comprometan a realizar acciones para el bienestar colectivo.
Esta forma de trabajo en el aula requiere que el docente fomente un clima de confianza, empatía, diálogo, colaboración y libertad, para que los alumnos puedan comunicar los conocimientos y explicaciones que se van formando, sin temor a ser relegados por su opinión; para lograrlo, es necesario escucharlos con atención y ayudarles a expresar cómo ha sido su proceso de construcción. Esto contribuirá a que los niños adquieran mayor autonomía y se involucren de manera activa en su proceso de aprendizaje. Para motivar su interés y disposición para conocer e investigar, el docente debe planificar sus clases mediante situaciones de aprendizaje, secuencias didácticas y proyectos que impliquen poner en acción y desarrollar distintas habilidades cognitivas y actitudes.
Los materiales disponibles en las bibliotecas escolares y de aula y las TIC, como interactivos, videos, imágenes, recursos multimedia en general, disponibles en portales o páginas electrónicas de instituciones oficiales y educativas, son recursos susceptibles de utilizarse en el salón de clases para apoyar el logro de los aprendizajes.
Esta asignatura demanda que el docente incorpore en su planificación planteamientos relacionados con los Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo, que contribuyan a la formación integral de los estudiantes. Por ejemplo, la producción y revisión de textos informativos que se proponen en Lenguaje y Comunicación pueden estar vinculados con el conocimiento del medio; desde las áreas de desarrollo, se vincula con la expresión de emociones, la autorregulación, el desarrollo de la autonomía y el uso de recursos artísticos para expresar y analizar manifestaciones culturales de su entorno.
Es necesario recabar información sobre los logros de los alumnos y el desempeño docente durante el proceso educativo para valorar la calidad del proceso en su conjunto, proporcionar realimentación y atender oportunamente las necesidades de aprendizaje; asimismo, las actividades que se propongan deben ser relevantes y contextualizadas, para que puedan concretarse en evidencias pertinentes, como parte de la evaluación formativa en esta asignatura.
Algunas estrategias e instrumentos útiles para evaluar son la observación directa, listas de cotejo, anecdotarios, rúbricas, portafolios, producciones escritas o gráficas, entre otros. Para su elaboración y aplicación es indispensable tener claridad sobre qué se quiere evaluar, en correspondencia con las características y necesidades de los alumnos.
Descripción de los organizadores curriculares
Los contenidos se organizan en dos ejes temáticos: "Mundo natural" y "Cultura y vida social". Cada uno de ellos incluye a su vez temas, como se muestra a continuación.
Mundo natural
-Exploración de la naturaleza
-Cuidado de la salud
-Cuidado del medio ambiente
Cultura y vida social
-Interacciones con el entorno social
-Cambios en el tiempo (preescolar)
Mundo natural
Con los aspectos que se abordan en este eje, los estudiantes fortalecen habilidades y actitudes para indagar mediante la observación y exploración de su entorno, lo que les permite ampliar el conocimiento de la
estructura de su cuerpo, el funcionamiento de los sentidos, de las características de plantas y animales, así como de otros componentes de la naturaleza; se acercan al entendimiento de algunos fenómenos naturales asociados al cambio, el movimiento, las propiedades de los materiales, las manifestaciones de la energía, el Sol y la Luna. También identifican la relación que establecen las personas con la naturaleza y el impacto que tienen sus actividades en ella, para promover la práctica de acciones orientadas al cuidado del medio ambiente.
Cultura y vida social
Los temas de este eje contribuyen a que los alumnos fortalezcan su identidad y desarrollen su sentido de pertenencia, al reconocer que tienen características propias, que son iguales en derechos a los demás, que son integrantes de una familia con la que comparten actividades, costumbres y tradiciones, que viven en un lugar con características particulares, y que tienen una historia común. También aprenderán a valorar que los seres humanos son diversos y que para construir una convivencia pacífica son necesarios el diálogo y el respeto a las reglas.
Orientaciones didácticas
Para favorecer el aprendizaje de los alumnos en los primeros grados, es conveniente que el docente:
·   Promueva que los niños pongan en juego sus conocimientos previos.
·   Realice actividades en las que los niños puedan actuar de manera directa e indirecta con lo que están conociendo; por ejemplo, a través de recorridos, experimentos, consultas en fuentes de información como actas de nacimiento, fotografías, imágenes, libros de las Bibliotecas de aula y escolar, entre otros.
·   Promueva actividades en que los estudiantes comparen rasgos de plantas y animales, los clasifiquen, elaboren registros, esquemas, tablas, o breves textos explicativos de sus observaciones.
·   Motive a los alumnos a que comuniquen y expliquen los hallazgos que les resulten más interesantes de lo que están conociendo, mencionando qué pensaban antes y qué piensan ahora y por qué.
·   Propicie actividades en las que observen y manipulen distintos materiales y objetos que existen a su alrededor con el uso de los sentidos e instrumentos adecuados, exploren, realicen inferencias acerca de lo que observan, experimenten libremente cuando sea posible, identifiquen, comparen, clasifiquen con base en propiedades como textura, color, flexibilidad, olor y dureza.
·   Promueva la observación directa o indirecta de las acciones que se realizan de manera cotidiana, reflexionen sobre ellas e identifiquen su impacto en la naturaleza, así como cuáles contribuyen a su cuidado; motívelos a socializar sus ideas y explicaciones acerca de por qué lo consideran así y generen propuestas viables en las que puedan participar.
·   Oriente a los alumnos para que se reconozcan a mismos a partir de características físicas personales con la intención de favorecer su conocimiento acerca de la estructura del cuerpo humano, así como de aspectos que los hacen únicos y valiosos. También es importante que identifiquen acciones que favorecen su salud, con la finalidad de que las lleven a cabo con frecuencia.
·   Guíe a los alumnos en la identificación de sus habilidades, gustos, intereses, derechos, aspectos familiares y de la historia personal, reconozcan en el acta de nacimiento los datos que le identifican; en descripciones orales o escritas en torno a cómo son sus familias, y cómo sus familiares les proporcionan vivienda, alimentación, vestido, educación, cuidan su salud y les demuestran que les quieren.
·   Sugiera que indaguen acerca de su pasado. Pida que expliquen a otros su historia a partir de una línea de vida o una narración donde usen referencias temporales como "antes", "cuando era más pequeño", "cuando tenía", "ahora" y "después". Pida que compartan cómo celebran o conmemoran algún acontecimiento o evento para que valoren la diversidad que existe. Promueva que identifiquen que las fiestas y tradiciones cambian con el tiempo.
·   Plantee juegos, adivinanzas o preguntas, para que identifiquen el nombre del lugar donde viven, dibujen trayectos, usen referencias espaciales básicas (enfrente, detrás, derecha, izquierda, cerca y lejos) para describir la ubicación de su casa, escuela y otros lugares de interés y reciban realimentación.
 
·   Apoye a los alumnos para que identifiquen riesgos presentes en el lugar donde viven y reconozcan acciones básicas de prevención, como participar en los simulacros de sismos en la escuela o saber qué hacer en casa si sucede una inundación.
·   Proponga técnicas grupales para reconocer actividades que se hacen en casa y escuela, reflexionen acerca de la importancia de que todos colaboren en la limpieza y cuidado del hogar y de la familia, así como en el establecimiento y cumplimiento de reglas que mejoren la convivencia. Al trabajar las reglas que norman los comportamientos de las personas puede recurrir al "juego de roles".
·   Realice asambleas periódicas para que los niños comenten cómo se han sentido respecto al seguimiento de reglas, si las han respetado o no y cuáles son sus beneficios.
Sugerencias de evaluación
Como se expresó antes en el apartado IV, la evaluación es un proceso continuo que ofrece información acerca del aprendizaje y la enseñanza. En este caso se pueden evaluar los siguientes aspectos:
·   La capacidad de observar, distinguir y representar las características de la naturaleza en el lugar donde viven los alumnos. Al observar plantas y animales se evalúa la descripción y la comparación que hacen entre rasgos y cualidades, y la elaboración de explicaciones a partir de características generales.
·   Las predicciones, inferencias y explicaciones a las que los alumnos recurren en distintos momentos. Las explicaciones que construyen los alumnos son evidencias importantes para valorar lo aprendido.
·   La identificación de las características de los materiales. La distinción y agrupación de materiales diversos usando criterios relacionados con sus propiedades, así como el registro de sus conclusiones en una tabla comparativa.
·   La capacidad de reconocer que son personas únicas y valiosas, focalizando la valoración de los alumnos en las descripciones que hacen de sus características físicas, habilidades, gustos, intereses, datos personales, nombre de sus padres, aspectos familiares y de la historia personal.
·   Desarrollo de la noción de temporalidad. Valorar la construcción gradual que hacen los niños de la temporalidad, la forma en la que expresan el paso del tiempo mediante el empleo de referencias temporales de manera secuenciada, oral y gráfica.
·   Desarrollo de la ubicación espacial. Se evaluarán las descripciones que hacen los alumnos para referir "dónde están" los dibujos que elaboran, así como las representaciones espaciales de sitios.
·   Trabajo colaborativo. Valorar las actitudes para el trabajo en conjunto, así como las manifestaciones de respeto hacia las otras personas, promoviendo la eliminación de estereotipos de género y valorando la convivencia pacífica con los demás.
Utilice diversos instrumentos de evaluación, como registros de los alumnos, anecdotarios, explicaciones orales o escritas, productos individuales y colectivos, y otros que le permitan valorar los procesos de aprendizaje. Tenga presentes las participaciones, las propuestas y las actitudes de interés, respeto y colaboración en el desarrollo de actividades y proyectos.
Dosificación de los Aprendizajes esperados
EJES
Temas
PREESCOLAR
PRIMARIA
1 °
2 °
3 °
1 °
2 °
Aprendizajes esperados
MUNDO NATURAL
Exploración de
la naturaleza
- Obtiene, registra, representa y
describe información para
responder dudas y ampliar su
conocimiento en relación con
plantas, animales y otros
elementos naturales.
- Comunica sus hallazgos al
observar seres vivos, fenómenos y
elementos naturales, utilizando
registros propios y recursos
impresos.
- Describe y explica las
características comunes que
identifica entre seres vivos y
elementos que observa en la
naturaleza.
- Experimenta con objetos y
materiales para poner a prueba
ideas y supuestos.
- Distingue características de
la naturaleza en el lugar
donde vive.
- Clasifica animales, plantas
y materiales a partir de
características que identifica
con sus sentidos.
- Reconoce que los objetos
se mueven y deforman al
empujarlos y jalarlos.
- Infiere que la luz es
necesaria para ver objetos y
colores.
- Describe cambios en la
naturaleza a partir de lo
que observa en el día y
la noche y durante el
año.
- Distingue sólidos,
líquidos y gases en el
entorno.
- Clasifica objetos,
animales y plantas por
su tamaño.
- Experimenta con
objetos diversos para
reconocer que al
rasgarlos y golpearlos
se produce sonido.
Cuidado de la
salud
- Practica hábitos de higiene
personal para mantenerse
saludable.
- Conoce medidas para evitar
enfermedades.
- Reconoce la importancia de una
alimentación correcta y los
beneficios que aporta al cuidado
de la salud.
- Atiende reglas de seguridad y
evita ponerse en peligro al jugar y
realizar actividades en la escuela.
- Identifica zonas y situaciones de
riesgo a los que puede estar
expuesto en la escuela, la calle y
el hogar.
- Reconoce las distintas
partes del cuerpo, y practica
hábitos de higiene y
alimentación para cuidar su
salud.
- Reconoce los órganos
de los sentidos, su
función, y practica
acciones para su
cuidado.
Cuidado del
medio
ambiente
- Indaga acciones que favorecen el
cuidado del medio ambiente.
- Identifica y explica algunos
efectos favorables y desfavorables
de la acción humana sobre el
medio ambiente.
- Participa en la conservación del
medio ambiente y propone
medidas para su preservación, a
partir del reconocimiento de
algunas fuentes de contaminación
del agua, el aire y el suelo.
- Reconoce que sus
acciones pueden afectar a la
naturaleza y participa en
aquellas que ayudan a
cuidarla.
- Identifica el impacto de
acciones propias y de
otros en el medio
ambiente, y participa en
su cuidado.
CULTURA Y VIDA SOCIAL
Interacciones
con el entorno
social
- Reconoce y valora las
costumbres y tradiciones que se
manifiestan en los grupos sociales
a los que pertenece.
- Conoce en qué consisten las
actividades productivas de su
familia y su aporte a la localidad.
- Explica los beneficios de los
servicios con los que se cuenta en
su localidad.
- Comenta cómo participa en
conmemoraciones cívicas y
tradicionales.
- Reconoce que es una
persona única y valiosa que
tiene derecho a la identidad
y a vivir en una familia que le
cuide, proteja y brinde
afecto.
- Describe y representa la
ubicación de su casa,
escuela y otros sitios con el
uso de referencias
espaciales básicas.
- Identifica actividades
cotidianas que realiza en su
casa y escuela, la
distribución de
responsabilidades y la
organización del tiempo.
- Reconoce formas de
comportamiento y sugiere
reglas que favorecen la
convivencia en la escuela y
la familia.
- Identifica que todos los
niños tienen derecho a
la salud, el descanso y
el juego.
- Compara
características de
diferentes lugares y
representa trayectos
cotidianos con el uso de
croquis y símbolos
propios.
- Distingue y sugiere
reglas de convivencia
que favorecen el trato
respetuoso e igualitario
en los sitios donde
interactúa.
- Describe costumbres,
tradiciones,
celebraciones y
conmemoraciones del
lugar donde vive y cómo
han cambiado con el
paso del tiempo.
Cambios en el
tiempo
- Explica algunos cambios en las
costumbres y formas de vida en su
entorno inmediato, usando
diversas fuentes de información.
- Explica las transformaciones en
los espacios de su localidad con el
paso del tiempo, mediante
imágenes y testimonios.
- Describe cronológicamente
acontecimientos de su
historia y la de su familia con
el uso de referencias
temporales.
- Describe cambios y
permanencias en los
juegos, las actividades
recreativas y los sitios
donde se realizan.
 
Aprendizajes esperados por grado
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL. PREESCOLAR
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
MUNDO NATURAL
Exploración de la naturaleza
- Obtiene, registra, representa y describe información para responder
dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y
otros elementos naturales.
- Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y
elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos.
- Describe y explica las características comunes que identifica entre
seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
- Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y
supuestos.
Cuidado de la salud
- Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.
- Conoce medidas para evitar enfermedades.
- Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios
que aporta al cuidado de la salud.
- Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y
realizar actividades en la escuela.
- Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto
en la escuela, la calle y el hogar.
Cuidado del medio ambiente
- Indaga acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente.
- Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la
acción humana sobre el medio ambiente.
- Participa en la conservación del medio ambiente y propone medidas
para su preservación, a partir del reconocimiento de algunas fuentes de
contaminación del agua, aire y suelo.
CULTURA Y VIDA SOCIAL
Interacciones con el entorno
social
- Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los
grupos sociales a los que pertenece.
- Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su
aporte a la localidad.
- Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su
localidad.
- Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.
Cambios en el tiempo
- Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su
entorno inmediato, usando diversas fuentes de información.
- Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el
paso del tiempo, a partir de imágenes y testimonios.
 
CONOCIMIENTO DEL MEDIO. PRIMARIA. 1 º
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
MUNDO NATURAL
Exploración de la
naturaleza
- Distingue características de la naturaleza en el lugar donde vive.
- Clasifica animales, plantas y materiales a partir de características que identifica con
sus sentidos.
- Reconoce que los objetos se mueven y deforman al empujarlos y jalarlos.
- Infiere que la luz es necesaria para ver objetos y colores.
Cuidado de la
salud
- Reconoce las distintas partes del cuerpo, y practica hábitos de higiene y alimentación
para cuidar su salud.
Cuidado del medio
ambiente
- Reconoce que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y participa en aquellas
que ayudan a cuidarla.
CULTURA Y VIDA SOCIAL
Interacciones con
el entorno social
- Reconoce que es una persona única y valiosa que tiene derecho a la identidad y a
vivir en una familia que le cuide, proteja y brinde afecto.
- Describe cronológicamente acontecimientos de su historia y la de su familia con el
uso de referencias temporales.
- Describe y representa la ubicación de su casa, escuela y otros sitios con el uso de
referencias espaciales básicas.
- Identifica actividades cotidianas que realiza en su casa y en la escuela, la distribución
de responsabilidades y la organización del tiempo.
- Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia
en la escuela y la familia.
 
CONOCIMIENTO DEL MEDIO. PRIMARIA. 2 º
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
MUNDO NATURAL
Exploración de la
naturaleza
- Describe cambios en la naturaleza a partir de lo que observa en el día y la noche y
durante el año.
- Distingue sólidos, líquidos y gases en el entorno.
- Clasifica objetos, animales y plantas por su tamaño.
- Experimenta con objetos diversos para reconocer que, al rasgarlos o golpearlos, se
produce sonido.
Cuidado de la
salud
- Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su
cuidado.
Cuidado del medio
ambiente
- Identifica el impacto de acciones propias y de otros en el medio ambiente, y participa
en su cuidado.
CULTURA Y VIDA SOCIAL
Interacciones con
el entorno social
- Identifica que todos los niños tienen derecho a la salud, el descanso y el juego.
- Describe cambios y permanencias en los juegos, las actividades recreativas y los
sitios donde se realizan.
- Compara características de diferentes lugares y representa trayectos cotidianos con
el uso de croquis y símbolos propios.
- Distingue y sugiere reglas de convivencia que favorecen el trato respetuoso e
igualitario en los sitios donde interactúa.
- Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde
vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
Evolución curricular
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que permanecen
⢠     Se retoman fortalezas de planteamientos curriculares previos acerca del desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico.
⢠     Reconoce que en los primeros grados de la educación primaria los niños construyen conocimientos sobre los seres vivos, el lugar donde viven y el paso del tiempo, mediante la observación, la exploración y la representación de los rasgos de la naturaleza y la sociedad de la que forman parte.
⢠     Se retoma como idea central el proceso de construcción del conocimiento que siguen los niños acerca del mundo que los rodea, ampliando el rango de lo que conocen mediante experiencias escolares y extraescolares de años anteriores.
⢠     El enfoque didáctico está centrado en proporcionar experiencias mediante la observación, experimentación e investigación en diferentes fuentes, así como en el contraste de información, registro, presentación y puesta en común, para que los niños construyan ideas cada vez más organizadas de la naturaleza y la sociedad.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
·   Se articula con educación preescolar al compartir organizadores curriculares y planteamientos pedagógicos similares, con el fin de continuar el fortalecimiento de las capacidades y habilidades para la exploración y la comprensión del mundo natural y social; por lo que da continuidad al área de Desarrollo Personal y Social acerca de la convivencia con otros; sirve de preámbulo a los aprendizajes de tercer grado, tanto de las asignaturas Historias, paisajes y Convivencia en mi Localidad como Ciencias Naturales y Tecnología.
·   La asignatura Conocimiento del Medio tiene un enfoque integral al incorporar componentes básicos para que los niños valoren su persona; identifiquen que sus acciones tienen impacto en sí, en otros y en la naturaleza; conozcan sus derechos; y aprendan a trabajar de manera colaborativa en un ambiente de confianza y respeto.
·   Se promueve la interacción directa o indirecta con aspectos naturales y sociales, para que los niños generen explicaciones y adopten una actitud participativa en el lugar donde viven a partir de acciones que integren en su vida cotidiana, y que favorecen la promoción de la salud y el cuidado del medio ambiente.
·   Se busca el acercamiento directo a los fenómenos naturales y las relaciones sociales del entorno inmediato a partir del planteamiento de preguntas para observar, describir y explicar lo que ocurre a su alrededor.
·   Se promueve que los niños participen activamente e investiguen de forma directa o en distintas fuentes, contrasten información y elaboren explicaciones sencillas para comunicarlas a otros.
·   Se amplía la participación de los niños hacia experiencias de aprendizaje colaborativo, cuya intención en sentar bases para la toma de decisiones y el trabajo colectivo, a partir de actitudes de respeto, empatía y regulación de la conducta en el aprendizaje entre pares.
HISTORIAS, PAISAJES Y CONVIVENCIA EN MI LOCALIDAD
Historias, paisajes y convivencia en mi localidad en la educación básica
En esta asignatura se continúa el acercamiento gradual hacia el conocimiento personal, las relaciones con los otros y con el medio ambiente, para contribuir a formar estudiantes capaces de comprender el entorno en
el que se desenvuelven. Mediante la indagación de las características del lugar donde viven y de la vida cotidiana del presente y del pasado, se busca favorecer el desarrollo de habilidades, conocimientos y valores para la toma de decisiones responsables, encaminadas al autocuidado y a la convivencia respetuosa y pacífica con la naturaleza y la sociedad.
El aprendizaje de esta asignatura contribuye a que los estudiantes desarrollen su identidad y sus capacidades para explorar la diversidad natural y cultural del entorno, reconozcan cambios en la vida cotidiana del lugar donde viven; se relacionen de manera respetuosa con otras personas y valoren la importancia de organizarse para proponer acciones a problemas comunes. Apreciar las características del lugar que habitan les permitirá fortalecer su identidad y sentido de pertenencia, al reconocer que la vida cotidiana se construye y cambia a lo largo del tiempo; que las características del lugar influyen en la vida de las personas; y que las acciones de la sociedad también modifican el medio ambiente. Se considera que las experiencias de los niños permiten situar el aprendizaje en relación con el lugar donde viven y valorar que los seres humanos necesitan relacionarse y organizarse con otros para vivir.
Propósitos generales
1.     Explorar el entorno, la vida cotidiana y la convivencia, para reconocer sus características en el presente e indagar sus cambios con el paso del tiempo.
2.     Identificar la forma en que las personas se relacionan, organizan y participan en la solución de conflictos y en la toma de decisiones para el bien común.
3.     Comprender que sus acciones y las de otros tienen impacto en el medio ambiente para asumir una postura responsable y participar de manera activa en su cuidado, en la medida de sus posibilidades.
4.     Desarrollar su identidad y sentido de pertenencia mediante la valoración de la diversidad natural y cultural de su entorno.
Enfoque pedagógico
La perspectiva didáctica de esta asignatura se centra en el aprendizaje situado, el trabajo colaborativo, la indagación guiada y la reflexión, mediante la recuperación de nociones y experiencias previas de los estudiantes. En este grado se enfatiza el aprendizaje de los niños a partir de lo que les es cercano, y de sus experiencias relacionadas con las formas de vida de las personas, sus actividades cotidianas, las características físicas del entorno, los lugares significativos, las manifestaciones culturales, la organización y la participación colectiva, entre otros; esto favorece la formación de la ciudadanía y el desarrollo de nociones de espacio y tiempo,(17) que serán la base para el logro de aprendizajes en grados posteriores.
La investigación guiada permite desarrollar habilidades para observar, buscar y registrar información, analizar, comparar, representar y, con ello, elaborar explicaciones, conclusiones y comunicar sus hallazgos. Por eso es importante plantear preguntas que detonen la curiosidad de los estudiantes y el gusto por continuar aprendiendo acerca de lo que ocurre en donde viven. Es relevante que el docente favorezca el intercambio de experiencias en un ambiente de confianza y respeto,(18) que muestre sensibilidad, entusiasmo y atención hacia las inquietudes y explicaciones, para que los estudiantes se sientan motivados para aprender, preguntar, cuestionar y participar en discusiones grupales. El trabajo en el aula puede organizarse mediante secuencias didácticas, proyectos, debates, dramatizaciones, entre otros, que permitan articular tanto conocimientos como habilidades y actitudes.
La evaluación en esta asignatura es formativa y permanente, e implica que el docente asuma que cada estudiante tiene distintas formas de aprender. Para ello es necesario que utilice diversos medios e instrumentos en función de las características de sus estudiantes y de las circunstancias en que se desarrollan las actividades de aprendizaje. Esto le permitirá obtener información acerca de los avances, dificultades y alcances de cada uno como referente para mejorar su práctica, ya sea modificándola o fortaleciendo aspectos de ella. En el proceso de evaluación es importante que se favorezca la participación, a través de la coevaluación y la autoevaluación, para identificar los avances propios y de los demás. Asimismo, es indispensable que el docente proporcione realimentación para que los estudiantes reflexionen acerca de los logros obtenidos y generen estrategias y compromisos para mejorar.
La evaluación tiene un carácter cualitativo, que atiende tanto los procesos como los productos, el trabajo individual como el trabajo colaborativo. Los instrumentos de evaluación que se sugiere emplear son las descripciones orales o escritas, historietas o juegos de roles, textos comparativos, organizadores gráficos, relatos, rúbricas, listas de cotejos, registro de observación directa, anecdotario, bitácora, portafolio de evidencias, entre otros.(19)
Esta asignatura tiene relación con otros Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal
y Social del currículo, ya que aporta elementos para fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo. De manera particular, con Lenguaje y Comunicación se fortalecen las habilidades de interpretación, análisis y producción de textos orales y escritos; con las áreas de desarrollo se vincula a partir de la expresión de ideas, sentimientos y pensamientos de diferentes lenguajes y recursos artísticos, así como el acercamiento y la exploración de las manifestaciones culturales del presente y el pasado.
Descripción de los organizadores curriculares
La asignatura se vertebra a partir de tres ejes temáticos: " ¿Cómo somos?", " ¿Dónde vivimos?", y " ¿Cómo nos organizamos?". Cada eje consiste en los siguientes temas:
¿Cómo somos?
- ¿Qué compartimos?
- ¿Cómo viven las personas y cómo vivían antes?
¿Dónde vivimos?
- ¿Cómo es el lugar que habitamos?
- ¿Cómo ha cambiado el lugar donde vivimos?
¿Cómo nos organizamos?
- ¿Cómo se organizan y participan las personas?
¿Cómo somos?
Este eje favorece la reflexión de los estudiantes respecto a su identidad, partiendo de los aspectos que los hacen únicos y de los que comparten con otros. Busca que reconozcan las características culturales de las personas con las que conviven a través de indagaciones. Se promueve la identificación de aspectos de la vida cotidiana y de algunos elementos como el vestido, la alimentación, las comunicaciones, las costumbres y tradiciones que cambian con el paso del tiempo.
¿Dónde vivimos?
En este eje los estudiantes continuarán el reconocimiento gradual del lugar donde viven, en función de cómo es, cuáles son sus características físicas y dónde se ubican algunos lugares representativos. Esto contribuye a que establezcan relaciones entre los elementos de la naturaleza y las actividades que hacen las personas para satisfacer necesidades como el vestido, la alimentación, la vivienda y el transporte; y a que reconozcan que debido a los cambios en el entorno, en ocasiones, ha sido necesario llevar a cabo acciones de prevención de accidentes o de desastres.
¿Cómo nos organizamos?
Este eje contribuye a que los estudiantes reconozcan la forma en que las personas se han organizado a través del tiempo para generar condiciones que permitan la satisfacción de necesidades y el cumplimiento de los derechos de todos. Lograr una convivencia pacífica implica reconocer la existencia de puntos de vista diferentes que pueden resolverse mediante el diálogo. Asimismo, se busca que los estudiantes reflexionen acerca de las acciones humanas y de cómo influyen en las condiciones del medio ambiente, así como que participen activamente en el cuidado y mejora del entorno. Se espera que asuman una actitud comprometida en la medida de su edad y sus posibilidades.
Orientaciones didácticas
A fin de favorecer el logro de los aprendizajes de la asignatura Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad, es conveniente que los alumnos reconozcan sus relaciones con los demás, en situaciones de aprendizaje situadas en el contexto local, para valorar las formas en que las personas se organizan al atender sus necesidades, ejercer sus derechos y convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. Esto implica conocer la diversidad de contextos, culturas y condiciones en que los alumnos viven haciendo recorridos, entrevistas y acudiendo a fuentes diversas de información; y considerar sus nociones, experiencias e intereses, para vincular el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura con la sociedad de la que forman parte. En el aspecto metodológico es fundamental el uso de la indagación guiada para acercarse de forma sistemática al conocimiento del lugar donde viven y de las personas con las que conviven, planteando preguntas, levantando testimonios y comentando acerca de los resultados de la indagación. Los ejes que orientarán las actividades didácticas del curso son " ¿Cómo somos?", " ¿Dónde vivimos?" y " ¿Cómo nos organizamos?".
 
En relación con el eje " ¿Cómo somos?", el profesor deberá proponer actividades para que los alumnos identifiquen las características culturales que comparten, indaguen aspectos de la vida cotidiana, investiguen en diversas fuentes cómo la vida ha cambiado a lo largo del tiempo, intercambien hallazgos y reflexiones sobre los mismos. Es importante indicar que para elaborar dichas actividades, es necesario que los estudiantes utilicen unidades de medición y ordenamiento como: año, década, siglo, antes, después, al mismo tiempo, en otros tiempos, entre otras.
En el eje " ¿Dónde vivimos?" se sugiere que el maestro diversifique las actividades para que los alumnos amplíen gradualmente el conocimiento de su entorno al utilizar recursos como mapas, fotografías, videos o recursos digitales para conocer con mayor profundidad el lugar en que viven.
El maestro debe promover el empleo de puntos cardinales, mapas y símbolos al ubicar sitios de interés, que pueden formar parte tanto de los aspectos naturales como de los sociales.
Es importante propiciar que los estudiantes relacionen las características o recursos de un lugar con las actividades que realizan las personas para satisfacer sus necesidades, y que estas actividades pueden modificar e impactar el medio ambiente. Por otro lado, es conveniente que los estudiantes investiguen los cambios ocurridos en el lugar donde viven, a consecuencia de fenómenos naturales y relacionen esta información con la necesidad de la prevención de desastres. Este puede ser un tema para desarrollar un proyecto de dos semanas.
Es de vital importancia favorecer una cultura de prevención de riesgos en los lugares en los que viven, indagando sobre ellos, las medidas para su prevención y realicen acciones de difusión de éstas.
En el eje " ¿Cómo nos organizamos?" los alumnos identificarán experiencias de organización colectiva para atender asuntos de interés común, mediante el análisis de testimonios actuales y pasados. Por tanto, se sugiere organizar actividades para investigar en su localidad, municipio o estado qué autoridades se encargan de atender los asuntos colectivos, cómo se organizan las personas para la atención de sus necesidades, problemas comunes y ejercer sus derechos. Para ello pueden indagar en fuentes escritas o electrónicas, hacer entrevistas y revisar noticias en las que se observe la participación de autoridades al resolver problemas del lugar donde viven. Es fundamental que los niños reconozcan que los conflictos son inherentes a la convivencia y que en todos los grupos surgen diferencias; para ello, se sugiere que los estudiantes indaguen en grupos cercanos los conflictos enfrentados y la solución a éstos.
Además, se propone incorporar la realización de un proyecto colectivo con acciones encaminadas al bien común, mediante el diálogo, el aporte y escucha de todos e identifiquen y elijan una problemática sobre la cual puedan incidir, planeen acciones, las lleven a cabo y realicen seguimiento para conocer sus resultados. Tenga en cuenta que puede ser un proyecto de un mes.
En la asignatura, el trabajo didáctico puede organizarse por secuencias didácticas o proyectos que favorezcan el trabajo individual y colaborativo. Es recomendable construir productos integradores que permitan compartir los hallazgos.
Sugerencias de evaluación
La evaluación de los aprendizajes de la asignatura será de manera permanente y sistemática, a partir de observar el desempeño de los alumnos durante las actividades y con base en la recopilación de sus trabajos para identificar evidencias de lo que saben y lo que saben hacer, así como de la autoevaluación y coevaluación.
Es necesario saber qué conocimientos previos tienen los niños para tener un parámetro inicial al valorar logros y necesidades de los mismos. Para evaluar los avances en el proceso de construcción de su identidad, es necesario:
·   Tomar en cuenta los rasgos señalados por los alumnos al describir similitudes con las personas que conviven, como costumbres y tradiciones.
·   Solicitar descripciones, relatos, historietas o participación en representaciones.
·   Estimar la capacidad de los alumnos para identificar características de la vida cotidiana, por ejemplo, hacer comparaciones con las de otras personas, reconocer cambios y permanencias en el tiempo; para esto, se sugiere utilizar la escritura de textos comparativos con dibujos, los cuales se pueden recopilar y organizar a lo largo del año en un portafolio de evidencias.
·   Advertir la capacidad y destreza al emplear los puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste) para orientarse e indicar la ubicación de diversos lugares; identifique si son capaces de ubicarlos en mapas y de usar símbolos convencionales.
 
·   Registrar las relaciones que establecen los alumnos entre las características naturales de lugares estudiados con las actividades cotidianas y formas de vida de la población de ese lugar.
·   Identificar el uso que hacen de la ubicación en el tiempo.
·   Pedir que elaboren una tira histórica u otro producto que se considere conveniente, para que los alumnos expresen los cambios descubiertos en el lugar donde viven ocasionados por las actividades de las personas o los fenómenos naturales.
·   Valorar la descripción de una situación o caso, que puede involucrar el trabajo colectivo, la toma de decisiones, los conflictos que surgen en la convivencia y el diálogo como mecanismo de solución para la atención de una necesidad común.
·   Considerar la participación en la toma colectiva de decisiones, y la elaboración de proyectos y puesta en marcha de éstos, a partir de la observación directa, prestando atención a la intervención individual, la argumentación y la capacidad de escuchar. Es fundamental tomar en cuenta tanto los procesos como los productos.
Aprendizajes esperados por grado
HISTORIAS, PAISAJES Y CONVIVENCIA EN MI LOCALIDAD. PRIMARIA. 3 º
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
¿CÓMO SOMOS?
¿Qué compartimos?
- Reconoce rasgos culturales comunes que comparte con otros al
describir cómo es y cómo son las personas del lugar donde vive.
- Reconoce su pertenencia a diferentes grupos del lugar donde vive, los
cuales le dan identidad, al explicar costumbres y tradiciones en las que
participa.
- Compara las características de las personas del lugar donde vive con
las de otras personas de otros lugares y muestra respeto por las
diversas formas de ser.
¿Cómo viven las personas y
cómo vivían antes?
- Reconoce características de la vida cotidiana del lugar donde vive y
cómo este ha cambiado con el tiempo.
- Identifica cambios y permanencias en las actividades laborales de las
personas de su localidad.
- Identifica transformaciones en las comunicaciones y transportes de la
localidad y cómo influyen en las condiciones de vida.
¿DÓNDE VIVIMOS?
¿Cómo es el lugar que
habitamos?
- Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas.
- Reconoce las características físicas del lugar donde vive.
- Relaciona las actividades y las formas de vida de las personas con las
características físicas del entorno.
¿Cómo ha cambiado el lugar
donde vivimos?
- Identifica cambios en el lugar donde vive debido a las actividades de
las personas.
- Reconoce el impacto de las actividades humanas en el medio
ambiente.
- Distingue los principales riesgos en el lugar donde vive y las medidas
para prevenirlos.
¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?
¿Cómo se organizan y
participan las personas?
- Reconoce que tomar decisiones colectivas implica construir acuerdos
y resolver conflictos mediante el diálogo.
- Identifica la forma en que las personas se organizan y se han
organizado para mejorar sus condiciones de vida.
- Propone y participa en acciones para el cuidado del medio ambiente.
 
Evolución curricular
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que permanecen
·   La asignatura La entidad donde vivo se centra en los aprendizajes relacionados con los cambios en
las formas de vida y el reconocimiento de la entidad donde habitan.
·   Contribuye a la construcción de la identidad de los alumnos a partir del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, y el reconocimiento reconocimiento de los rasgos geográficos y los procesos históricos de la entidad.
·   Promueve que los alumnos valoren la diversidad natural y cultural de la entidad, así como el patrimonio estatal; y que practiquen el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
·   Favorece el desarrollo de habilidades en el manejo de información de diferentes fuentes escritas, gráficas y cartográficas.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
·   La asignatura Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad integra nociones básicas de espacio, tiempo y formación ciudadana, que contribuirán al desarrollo de aprendizajes vinculados con las ciencias sociales (Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética) en los grados siguientes.
·   Recupera la perspectiva formativa de la asignatura y favorece la ampliación y profundización del conocimiento del lugar en el que viven, pues sitúa el aprendizaje en el contexto local y la vida cotidiana, se hace énfasis en los interés y necesidades básicas de los niños, para que se reconozcan como individuos que forman parte de una sociedad con derechos y obligaciones acordes a su edad.
·   Al incorporar aportes de Formación Cívica y Ética, se promueve el conocimiento de mismos y de su relación con los demás y con el entorno, para impulsar una convivencia pacífica y respetuosa en la sociedad y con la naturaleza. También se busca fortalecer su identidad y sentido de pertenencia a partir de reconocer los cambios en la vida cotidiana, en las tradiciones y en las costumbres del contexto local.
·   Se incorporan aprendizajes para la formación ciudadana, que ayudan a los niños a reconocer que su participación activa es fundamental para mejorar aspectos de su vida cotidiana y de la vida de los demás.
·   Se pone énfasis en el desarrollo de habilidades para el manejo de información procedente de distintas fuentes y recursos, en el análisis de las relaciones e interacciones, y entre las personas y su entorno, con la finalidad de reconocer que las acciones humanas pueden modificar las condiciones del medio ambiente y que los alumnos son actores activos en el cuidado ambiental.
·   La nueva propuesta curricular se centra en los aprendizajes fundamentales acordes con la edad y contexto de los alumnos. Además, se incorporan orientaciones didácticas, sugerencias de evaluación, un glosario y referencias bibliográficas para fortalecer la implementación del currículo en aula.
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
Ciencias naturales y tecnología en la educación básica
La ciencia y la tecnología son actividades humanas esenciales para la cultura, que están en constante construcción, evaluación, corrección y actualización. Son fundamentales para entender e intervenir en el mundo en que vivimos, relacionar en estructuras coherentes hechos aparentemente aislados, construir sentido acerca de los fenómenos de la naturaleza, acrecentar el bienestar de la humanidad y enfrentar los desafíos que implican, entre otros, y alcanzar el desarrollo sustentable y revertir el cambio climático.
La educación básica debe inspirar y potenciar el interés y disfrute del estudio, e iniciar a los estudiantes en la exploración y comprensión de las actividades científicas y tecnológicas, la construcción de nociones y representaciones del mundo natural y de las maneras en cómo funciona la ciencia, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo, al mismo tiempo que adquieran capacidades para la indagación y la autorregulación de los aprendizajes.
La intención sustantiva del estudio de las ciencias es coadyuvar en la formación de una ciudadanía que participe democráticamente, con fundamentos y argumentos en la toma de decisiones acerca de asuntos científicos y tecnológicos de trascendencia individual y social, vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del medio ambiente, para que contribuyan en la construcción de una sociedad más justa con un futuro sustentable.
Propósitos generales
La investigación de la enseñanza de las ciencias en las últimas décadas ha mostrado que toda propuesta encaminada a mejorar su aprendizaje debe considerar tres factores: las estructuras conceptuales y procesos cognitivos en un contexto educativo; un marco epistemológico para el desarrollo y la evaluación del conocimiento; y los procesos sociales y contextuales sobre cómo comunicar el conocimiento, representarlo,
argumentar y debatir.(20) Bajo esta perspectiva se han desarrollado los propósitos generales y por nivel escolar, procurando, que la parte cognitiva se oriente al desarrollo de procesos de representación de observaciones, relaciones y concepciones;(21) que desde la parte epistemológica se favorezca la indagación, entendida como un proceso complejo que atiende las características generales de la naturaleza de la ciencia;(22) y que respecto a los procesos sociales, que fomente la argumentación, la comunicación, las actitudes y los valores en torno a la relación con la naturaleza y la sustentabilidad.(23) Además, los propósitos y el enfoque propuestos recogen las experiencias y buscan responder cuestionamientos sobre los desarrollos curriculares previos en el sistema educativo mexicano, en torno a los procesos de aprendizaje, los requerimientos cognitivos y actitudinales de los estudiantes, y la estructura curricular de los conocimientos.(24)
1. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar nociones y representaciones para plantear preguntas sobre los mismos y generar razonamientos en la búsqueda de respuestas.
2. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar estrategias de indagación que ayuden a comprender los procesos científicos de construcción de conocimiento.
3. Representar y comunicar ideas acerca de los procesos naturales, para desarrollar habilidades argumentativas.
4. Desarrollar actitudes y valores hacia la ciencia y la tecnología para reconocerlas como parte del avance de la sociedad.
5. Describir cómo los efectos observados en los procesos naturales son resultado de las interacciones que hay entre ellos.
6. Identificar procesos y desarrollos tecnológicos que son útiles para los humanos, valorar sus beneficios y promover su uso ético.
7. Explorar la estructura de la materia y del universo desde diversas escalas.
8. Explorar los procesos naturales desde la diversidad, la continuidad y el cambio.
9. Comprender los procesos de interacción de los sistemas, su relación con la generación y transformación de energía, así como sus implicaciones medioambientales.
10. Mantener y ampliar el interés por el conocimiento de la naturaleza.
11. Integrar aprendizajes para explicar fenómenos y procesos naturales desde una perspectiva científica, y aplicarlos al tomar decisiones en contextos y situaciones diversas.
Propósitos por nivel educativo
Propósitos para la educación primaria
1. Reconocer la diversidad de materiales en el medio ambiente y sus múltiples usos de acuerdo con sus propiedades.
2. Comprender que los mundos físico y biológico cambian con el tiempo, debido a interacciones naturales y a la acción de los seres humanos.
3. Comprender que en la naturaleza hay desde entidades minúsculas hasta entidades enormes y que todas forman parte del mundo.
4. Describir las características de los seres vivos a partir de la comparación entre plantas, animales, hongos y microorganismos, que forman parte de la biodiversidad; y comprender las características cíclicas de los procesos vitales.
5. Conocer los componentes y funciones de los principales órganos de los sistemas que conforman el cuerpo humano, como base para reconocer prácticas y hábitos que permiten conservar la salud.
6. Conocer y distinguir los componentes biológicos y físicos de los ecosistemas, y desarrollar una actitud crítica sobre las acciones que pueden provocar su deterioro.
7. Integrar y aplicar saberes para hallar opciones de intervención en situaciones problemáticas de su contexto cercano, asociadas a la ciencia y la tecnología.
Propósitos para la educación secundaria
1. Concebir la ciencia y la tecnología como procesos colectivos, dinámicos e históricos, en los que los conceptos están relacionados y contribuyen a la comprensión de los fenómenos naturales, al desarrollo de
tecnologías, así como la toma de decisiones en contextos y situaciones diversas.
2. Reconocer la influencia de la ciencia y la tecnología en el medio ambiente, la sociedad y la vida personal.
3. Demostrar comprensión de las ideas centrales de las ciencias naturales, a partir del uso de modelos, del análisis e interpretación de datos experimentales, del diseño de soluciones a determinadas situaciones problemáticas, y de la obtención, evaluación y comunicación de información científica.
4. Explorar la estructura y diversidad biológica y material, desde el nivel macroscópico hasta el submicroscópico, estableciendo conexiones entre sistemas y procesos macroscópicos de interés, sus modelos y la simbología utilizada para representarlos.
5. Identificar la diversidad de estructuras y procesos vitales, como resultado de la evolución biológica.
6. Valorar el funcionamiento integral del cuerpo humano, para mantener la salud y evitar riesgos asociados a la alimentación, la sexualidad y las adicciones.
7. Explorar modelos básicos acerca de la estructura y procesos de cambio de la materia, para interpretar y comprender los procesos térmicos, electromagnéticos, químicos y biológicos, así como sus implicaciones tecnológicas y medioambientales.
8. Comprender los procesos de interacción en los sistemas y su relación con la generación y transformación de energía, así como sus implicaciones para los seres vivos, el medio ambiente y las sociedades en que vivimos.
9. Aplicar conocimientos, habilidades y actitudes de manera integrada, para atender problemas de relevancia social asociados a la ciencia y la tecnología.
Enfoque pedagógico
El conocimiento sobre los problemas de aprendizaje de las ciencias naturales, de la construcción de conceptos y representaciones de los estudiantes de la escuela básica, y de los nuevos contextos de desarrollo de las sociedades, ha llevado a muchos países al replanteamiento de sus currículos de ciencia básica. Estos cambios están orientados, en su mayoría, por enfoques educativos, epistemológicos y cognitivos que ponen énfasis en el proceso en que los alumnos desarrollan habilidades cognitivas, en que la enseñanza promueve la percepción de la ciencia en un contexto histórico orientado a la solución de situaciones problemáticas derivadas de la interacción humana con su entorno, así como en las formas de aproximación a la construcción del conocimiento, más que a la adquisición de conocimientos específicos o a la resolución de ejercicios. También proponen una visión de la ciencia más integrada e interrelacionada, que se enfoque en estructuras generales que comparten diversas ciencias, más que en la visión de cada disciplina. Así es posible percibir cómo algunos aspectos, como los sistemas, los procesos cíclicos o los desarrollos sobre lo micro, fungen como nuevos organizadores curriculares que presentan de manera coherente una ciencia básica escolar que rescata no sólo los conocimientos más básicos de cada disciplina, sino una forma transdisciplinaria de verla y abordarla, con el propósito de que sea una ciencia escolar más útil al desarrollo social, económico y tecnológico del presente.(25)
Por ello, hoy en día la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en la educación básica se fundamenta en el desarrollo cognitivo de los estudiantes y se orienta a la construcción de habilidades para indagar, cuestionar y argumentar. Toman como punto de partida lo perceptible y las representaciones de los estudiantes para avanzar hacia formas más refinadas que les ayuden a comprender sistémicamente los procesos y fenómenos naturales.
Una buena enseñanza y un buen aprendizaje de las ciencias requieren crear condiciones en las cuales la participación activa de los estudiantes, mediada por el docente, sea prioritaria.
El profesor acompaña al estudiante en la búsqueda de respuestas a sus preguntas a través de la indagación. Para ello plantea actividades de forma abierta, con situaciones concretas y de complejidad creciente, a fin de introducir nuevas formas de ver y explicar un fenómeno.
También favorece la expresión del pensamiento estudiantil, pues acepta el lenguaje aproximativo, sin limitar expresiones, con vistas a avanzar en la precisión y el uso de lenguaje científico.(26)
La indagación implica fortalecer habilidades para que formulen preguntas e hipótesis y desarrollen actividades experimentales para ponerlas a prueba; así como observar, comparar y medir, clasificar, reconocer patrones, registrar y elaborar argumentaciones coherentes que satisfagan los cuestionamientos que los estudiantes formulan. Durante el proceso, el profesor propicia situaciones para el intercambio de
argumentos entre los estudiantes, enriquece las interrogantes, induce la duda orientada al razonamiento y al pensamiento crítico, posibilita el manejo progresivo de modelos más complejos y lenguajes más abstractos, e identifica las posibles dificultades que pueden enfrentar los estudiantes y cómo ayudarles a superarlas. Todo ello a fin de llegar a soluciones conjuntas mediante planteamientos más claros y coherentes, y coadyuvar al despliegue de capacidades para trabajar en equipo. Al mismo tiempo, es importante favorecer el desarrollo de actitudes y valores que permitan a los estudiantes apreciar los aportes de la ciencia y la tecnología al mejoramiento de la calidad de vida, así como conocer sus impactos medioambientales y su uso ético. Valorar el proceso en la construcción de saberes, por encima de los resultados o productos, propiciar los vínculos interdisciplinarios y la aplicación de los aprendizajes, son también tareas docentes imprescindibles.(27)
Los estudiantes desempeñan una función activa en la construcción de su conocimiento cuando intercambian ideas y argumentan, comparten sus saberes, confrontan sus puntos de vista y formulan resultados con distintos medios. Interaccionan entre pares y grupos haciendo un ajuste personal entre sus modelos iniciales y las nuevas aportaciones. Identifican nuevas variables que intervienen en los procesos y fenómenos, y distinguen las más significativas. Participan en la búsqueda de información asociada a la ciencia y la tecnología de manera crítica y selectiva, como base para la toma de decisiones. Construyen un contexto significativo de lo que leen, surgido de la interacción de sus saberes con el texto escrito, y escriben sus argumentos para convencer con base en razones. Regulan su propia dinámica de aprendizaje y participan en la identificación de su entorno social y familiar buscando soluciones de manera individual y colectiva mediante proyectos que fomentan la innovación y la colaboración.(28)
En el contexto de la ciencia escolar, las actividades prácticas son importantes porque sirven para representar fenómenos a partir de la manipulación, y esto posibilita la transformación de hechos cotidianos en hechos científicos escolares. Entre estas actividades se encuentran los experimentos, que pueden tener diferentes propósitos didácticos: observar un aspecto específico de un fenómeno o proceso, plantearse preguntas, aprender a usar instrumentos, medir y hacer registros, obtener evidencias a favor o en contra de una explicación, robustecer un modelo explicativo o manipular un fenómeno para obtener respuestas a preguntas relevantes y significativas. En este sentido, se deben tener claros los propósitos, los materiales, los tiempos y las posibles dificultades en su desarrollo.
Es indispensable acercar a los estudiantes al estudio de los temas mediante actividades contextualizadas y accesibles, pero que sean cognitivamente retadoras, que favorezcan la colaboración y el intercambio de ideas, generen motivación, propicien la autonomía y orienten la construcción y movilización de sus saberes.
Para organizar el trabajo escolar, se pueden considerar tanto las secuencias didácticas como los proyectos.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Éstas deben posibilitar la aplicación del enfoque y contener actividades variadas e interesantes, con una intención clara sobre las acciones, recursos o ideas que se pretende que los estudiantes pongan en práctica para solucionar problemas. Asimismo, se debe estimular el trabajo experimental, el uso de las TIC y de diversos recursos del entorno; propiciar la aplicación de los conocimientos científicos en situaciones diferentes de aquéllas en las que fueron aprendidas; y promover una evaluación formativa que proporcione información para realimentar y mejorar los procesos de aprendizaje.
PROYECTOS
En éstos, los estudiantes encuentran cauces para sus intereses e inquietudes, así como oportunidades para integrar sus aprendizajes y aplicarlos en situaciones y problemas del entorno natural y social. El trabajo con proyectos demanda desarrollar y fortalecer la autonomía estudiantil a lo largo del trayecto educativo. Se parte de un nivel limitado de autonomía en los primeros grados de primaria, para transitar a un nivel intermedio, con la expectativa de que al final de la educación secundaria se alcance una mayor autonomía, en la cual los estudiantes definan actividades y productos, controlen el tiempo y avance del proyecto y sepan tomar decisiones.
Los proyectos pueden llevarse a cabo en cualquier momento del curso y requieren al menos dos semanas de trabajo colaborativo, con posibilidades de ampliar horizontes en alcance y tiempo en otros espacios curriculares del componente de Autonomía curricular. La estrategia incluye las siguientes etapas:
Planeación
Tiene como base las actividades desencadenantes planteadas por el docente, acompañadas del intercambio de ideas, e implica plantear las preguntas, definir el propósito del proyecto y las actividades iniciales, y considerar los recursos con los que se cuenta.
Desarrollo
 
En esta etapa los estudiantes ponen manos a la obra mediante actividades diversas, como consultas, entrevistas, experimentación, diseño y construcción (de objetos, artefactos o dispositivos), visitas, encuestas y acopio de registros.
Comunicación
Involucra el uso de diversos medios de expresión para compartir los aprendizajes, hallazgos o productos; pueden ser foros, periódicos murales, folletos, videos, audios, exposiciones, ferias de ciencia y tecnología, entre otros.
Evaluación
Los registros de seguimiento al proceso, como videos, fotos, álbumes y diarios de clase son evidencias evaluables. También es importante considerar la autoevaluación y coevaluación del trabajo por los propios estudiantes, así como el reconocimiento de los logros, los retos, las dificultades y las oportunidades para avanzar en el desarrollo de nuevos aprendizajes.
De acuerdo con los fines de esta asignatura, los proyectos pueden ser de tipo científico, tecnológico o ciudadano.
Proyectos científicos
Incluyen actividades relacionadas con el trabajo científico, en las cuales los estudiantes despliegan sus habilidades para describir, explicar y predecir fenómenos o procesos naturales que ocurren en el entorno, mediante la investigación.
Proyectos tecnológicos
Refieren actividades que estimulan la creatividad en el diseño y la construcción de objetos; incrementan la destreza en el uso de materiales y herramientas, así como el conocimiento de su comportamiento y utilidad; y presentan las características y eficiencia de diferentes procesos.
Proyectos ciudadanos
Implican actividades que contribuyen a valorar de manera crítica las relaciones entre la ciencia y la sociedad, e impulsan a los estudiantes a interactuar con otras personas para pensar e intervenir con éxito en situaciones que enfrentan como vecinos, consumidores o usuarios.(29)
Descripción de los organizadores curriculares
Los programas de Ciencias Naturales y tecnología están organizados en tres ejes y once temas cuya intención es propiciar un tratamiento articulado de las disciplinas científicas y la tecnología en contextos cotidianos y sociales, en especial los asociados a la materia, la energía y sus interacciones, el medio ambiente y la salud. Si bien los ejes consideran conocimientos particulares de la biología, la física y la química, buscan proporcionar una visión integrada en una estructura de conocimiento que los hace interdependientes, para dar sentido y funcionalidad a los aprendizajes. A lo largo del desarrollo de los ejes se induce a reflexionar acerca de los beneficios de la ciencia y de la tecnología, sus impactos sociales y medioambientales, por lo que se sientan bases para que los estudiantes se posicionen frente a los dilemas éticos implícitos.
Es importante aclarar que hay flexibilidad entre ejes y temas en cuanto a su secuenciación, a fin de favorecer el tratamiento didáctico que más convenga según el contexto y las necesidades educativas de los estudiantes.
Materia, energía e interacciones
-Propiedades
-Interacciones
-Naturaleza macro, micro y submicro
-Fuerzas
-Energía
Sistemas
-Sistemas del cuerpo humano y salud
 
-Ecosistemas
-Sistema solar
Diversidad, continuidad y cambio
-Biodiversidad
-Tiempo y cambio
-Continuidad y ciclos
Materia, energía e interacciones
El estudio de la materia, la energía y las interacciones se inicia con lo más inmediato, concreto y perceptible, para avanzar hacia la comprensión en un nivel descriptivo de características y procesos abstractos. En este sentido, el eje plantea un primer acercamiento a la noción de materia a partir de las características de los materiales, como los estados de agregación y su relevancia para las actividades humanas. Presenta también una perspectiva macro, micro y submicro de la naturaleza, en la cual se encuentra desde la materia perceptible a escala astronómica, hasta la materia y los seres vivos imperceptibles a simple vista. Lo anterior permite avanzar en el conocimiento de la estructura interna de la materia, la disposición y el arreglo de sus átomos y moléculas.
Todos los procesos biológicos, físicos y químicos implican interacciones entre la materia en las que se involucra la energía, manifiesta en forma de luz, sonido, calor y electricidad. Nuestra comprensión de la naturaleza conlleva también las interacciones que tenemos con ella, en las cuales la adopción de estilos de vida y consumo sustentables, el uso de fuentes renovables de energía y el desarrollo tecnológico cobran especial relevancia.
Sistemas
En este eje la organización de los Aprendizajes esperados tiene la finalidad de que los estudiantes inicien un proceso de comprensión de las formas de organización de la materia en la conformación de sistemas, a fin de que construyan explicaciones sobre el funcionamiento sistémico de la naturaleza. Asimismo, que reconozcan a los sistemas como conjuntos de componentes que interactúan de manera coordinada entre y que son más que la suma de sus partes.
Se pone énfasis en que el cuerpo humano contiene sistemas constituidos por órganos, tejidos y células, y que si alguno de ellos falla, el resto del sistema se verá afectado en las funciones vitales y la salud. Se propicia el análisis de la relación humana con los ecosistemas y la importancia de evitar su deterioro, para fortalecer en los estudiantes la toma de decisiones con base en acciones responsables para conservar la salud en interacción dinámica con el medio ambiente. En este sentido, se alienta a reflexionar y a actuar para conservar la integridad ecosistémica.
Uno de los sistemas de grandes dimensiones es el planetario, el cual se estudia con base en las características y fenómenos asociados a la Luna y el Sol, para avanzar hacia aspectos básicos de la estructura y dinámica del Sistema Solar, y para valorar la tecnología que permite explorarlo.
Diversidad, continuidad y cambio
En la naturaleza, todo proceso implica cambios y continuidades. Algunos de ellos se manifiestan en ciclos y otros han generado gran diversidad, tanto en los seres vivos como en la materia. Por ello, los Aprendizajes esperados están organizados de manera que los estudiantes puedan relacionar la diversidad biológica con los cambios en el medio ambiente, tanto los naturales como los provocados por el ser humano, y valorarla por sus funciones reguladoras en las transformaciones de energía y de materia.
La diversidad y continuidad de las formas vivientes son producto de la reproducción y la herencia, así como de sus interacciones con el medio. Los procesos físicos y químicos han cambiado a lo largo de la evolución del universo, mientras que los seres vivos a lo largo del tiempo han mostrado una gama amplia de formas, funciones y conductas. Asociado a ello, se propicia la construcción de ideas acerca de los procesos temporales, desde los muy cortos, imperceptibles a nivel sensorial, como algunas reacciones químicas; los que ocurren en nuestra escala de tiempo, relacionados con el ciclo de vida humana o el ciclo del agua; hasta los muy largos, que implican millones de años, como la evolución de los seres vivos, de la cual podemos dar cuenta con el análisis del pasado y a partir de sus expresiones actuales en la biodiversidad.
Orientaciones didácticas
La escuela, al igual que los espacios de interacción de la comunidad científica, debe de ser un lugar para
el desarrollo, aplicación, evaluación y difusión del conocimiento, acordes al nivel cognitivo de los alumnos. En este sentido, la promoción de la actividad científica escolar implica transitar entre las explicaciones de sentido común y el conocimiento científico escolar. Los alumnos llegan a la escuela con saberes y con sus propios modelos explicativos acerca de los fenómenos y procesos naturales que, por lo general, es necesario reconstruir. Por tanto, es importante diversificar las formas de revelar lo que saben los estudiantes y aprovecharlo, esto puede hacerse mediante el planteamiento y discusión de preguntas abiertas y productivas, el uso de un formulario KPSI y la prueba de asociación de palabras, entre otras, que en mismas también podrán ser útiles para la evaluación y la autoevaluación al contrastarlas con lo que se aprendió después del estudio.
Planificar las actividades organizadas en secuencias didácticas o proyectos con la perspectiva de buscar respuestas desde la indagación para la resolución de problemas requiere:
·   Trascender de enseñar a resolver problemas, a resolver problemas para aprender. Es indispensable centrarse más en las formas de solución, que en el planteamiento del problema.
·   Elegir problemas abiertos, de amplio componente cualitativo, con implicaciones sociales, propios del contexto local, analizables desde diversos puntos de vista. La búsqueda de opciones de solución pretende propiciar saberes funcionales para la vida y suponer bases para nuevos aprendizajes.
·   Promover la comunicación. Durante el proceso de búsqueda de respuestas a preguntas relevantes o auténticas, los alumnos deben hacer un uso extenso y versátil del discurso oral, escrito y gráfico. El intercambio de ideas permite contrastarlas, regularlas y reestructurarlas.
·   Alternar y complementar el trabajo individual y grupal. Se requieren tiempos de reflexión personal y organización de las ideas, para después compartir y discutir con otros, y a partir de ello reformular o bien fortalecer los argumentos. El trabajo individual es fundamental para que cada alumno construya y valore su propio conocimiento. El trabajo grupal se basa en los requerimientos que tienen los niños para aprender y valorar el aprendizaje colaborativo.
·   Construir progresiones de aprendizaje. Propiciar reorganizaciones sucesivas en las cuales las ideas se van complejizando y a la vez se fortalecen procesos y actitudes en la solución de problemas, mediante actividades que permitan a los estudiantes explicar un fenómeno o concepto con sus propias palabras; ejemplificar la aplicación de los principios, usar modelos y analogías, elaborar redes conceptuales, entre otras.
·   Dar espacio y tiempo suficiente al desarrollo de procesos cognitivos de alta complejidad, como inferir, deducir, explicar, argumentar, formular hipótesis y mostrar evidencias. Es necesario abandonar la idea de la ciencia como actividad en la cual se sigue una sola línea de acción, por lo común inductiva de generalización, pues tras la experimentación, además de obtener conclusiones se generan nuevas preguntas. Los experimentos, actividades prácticas y actividades de exploración en la naturaleza favorecen la construcción de explicaciones y durante el proceso de comunicación se propicia la incorporación de nuevas ideas.
·   Hacer patente la naturaleza de la ciencia como un proceso social dinámico, con alcances y limitaciones, en constante actualización e interacción permanente con la tecnología, a partir de debates, argumentaciones, reflexiones y el análisis de algunos acontecimientos históricos en contraste con los actuales y la permanente aplicación del escepticismo informado.
·   Considerar las inquietudes estudiantiles manifiestas durante el desarrollo de las actividades como fuente de temas de interés para el desarrollo de proyectos.
·   Aprovechar todos los recursos y materiales didácticos disponibles, como el propio cuerpo humano, el entorno escolar, los libros de las Bibliotecas escolar y de aula, videos, fotografías, imágenes, notas de periódico, revistas de divulgación científica, mapas, gráficas, tablas, interactivos, simuladores, páginas electrónicas de instituciones públicas, entre otros, con diferentes fines didácticos.
Sugerencias de evaluación
Un aspecto medular e inherente de la enseñanza y el aprendizaje es la evaluación, entendida como un proceso que permite realimentar a los estudiantes para que identifiquen lo que les falta por aprender, y a los docentes, para que mejoren su desempeño. Evaluar implica obtener información acerca de las posibles causas de los errores e identificar los medios que ayudan a los estudiantes a detectar sus dificultades y tomar decisiones para superarlas. Compartir con los estudiantes los criterios de evaluación, así como enseñarles a autoevaluarse y autorregularse, son aspectos indispensables del proceso.
En toda evaluación es necesario precisar qué se evalúa y cómo reconocer la calidad de las producciones. La evaluación debe realizarse en distintos momentos, al observar y escuchar lo que hacen y dicen los
estudiantes mientras tratan de resolver lo que se les planteó, o en el momento en que se analizan de manera individual y colectiva los productos de la actividad. Asimismo, es importante trabajar con una variedad amplia de tareas, asegurando que sean contextualizadas -parten de hechos factibles y exigen profundizar en cómo actuar y por qué-, productivas -implican transferir los aprendizajes, nuevas interpretaciones y actuaciones- y complejas -movilizan integradamente saberes diversos e interrelacionados-. Existen diversos instrumentos para recabar información sobre el desempeño de los estudiantes, como las listas de cotejo o control, el portafolio, las rúbricas, los mapas conceptuales y las pruebas objetivas, entre otros.
La evaluación es un proceso continuo, que ofrece información cualitativa y cuantitativa y se concreta en registros individuales y grupales respecto a los procesos y productos de aprendizaje, en la cual se pueden considerar:
- Avances en la delimitación conceptual y el fortalecimiento de procedimientos y actitudes planteados en los Aprendizajes esperados, así como en las habilidades y actitudes expresadas en las actividades prácticas, el trabajo experimental y de campo.
- Creatividad en el diseño y construcción de modelos y dispositivos didácticos.
- Iniciativa y pertinencia en la búsqueda, selección y comunicación de información en las investigaciones documentales, en artículos de periódicos o revistas de divulgación científica.
- Claridad en la redacción de reportes sobre visitas a museos, parques naturales, fábricas, hospitales, exposiciones o conferencias científicas o tecnológicas.
- Originalidad en producciones escritas, visuales y audiovisuales en temáticas de interés social relativas a la ciencia, la tecnología, sus productos y cómo impactan al medio ambiente y la salud.
- Innovación en la búsqueda de diversas rutas de solución ante situaciones problemáticas en diferentes contextos. Autonomía en la toma de decisiones, responsabilidad y compromiso, capacidad de acción y participación.
- Postura crítica y propositiva en debates informados en torno a temas que proceden del discurso público del ámbito científico.
- Apertura a las nuevas ideas con la aplicación sistemática del escepticismo informado, como elemento contra el fanatismo, mitos y prejuicios asociados a los fenómenos naturales y la salud
Dosificación de los Aprendizajes esperados
EJES
TEMAS
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
PRIMARIA
SEGUNDO CICLO
TERCER CICLO
3 °
4 °
5 °
6 °
MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
Propie-
dades
- Cuantifica las
propiedades de masa y
longitud de los
materiales con base en
el uso de instrumentos
de medición.
- Reconoce de qué
materiales están hechos
algunos objetos de su
entorno.
- Identifica algunos
procesos de
fabricación de los
materiales que usa
en la vida cotidiana.
- Identifica el origen
de algunas
materias primas y
sus procesos de
obtención.
- Identifica al aire
como gas y materia
y describe algunas
de sus propiedades
como volumen,
fluidez y
compresibilidad.
- Relaciona las
propiedades de los
materiales con el uso
que se les da y su
reciclaje.
 
 
Interac-
ciones
- Experimenta y
reconoce cambios de
estado de agregación de
la materia.
- Experimenta y
describe los
cambios de estado
de agregación con
base en la variación
de temperatura.
- Experimenta y
describe
interacciones con el
magnetismo
(atracción y
repulsión con ciertos
metales).
- Experimenta y
describe
interacciones con la
electricidad (atracción
y repulsión de
objetos, chispas).
Naturaleza
macro,
micro y
submicro
- Infiere que hay objetos
y seres vivos muy
pequeños que no se
pueden ver y objetos tan
grandes que no se
pueden dimensionar con
los sentidos.
- Establece
relaciones entre
tamaños de los
objetos y seres
vivos por medio de
mediciones
simples.
- Infiere que los
cuerpos celestes y el
cielo observable son
muy grandes y
conoce sobre el
desarrollo de los
telescopios que han
permitido
observarlos.
- Reconoce que los
microscopios sirven
para observar seres
vivos y objetos no
visibles.
Fuerzas
- Experimenta y describe
que las fuerzas producen
movimientos y
deformaciones.
- Diferencia entre
fuerzas intensas y
débiles, y algunas
de sus
consecuencias.
- Reconoce a la
gravedad como una
fuerza que mantiene
a los objetos en la
superficie de la
Tierra.
- Experimenta que las
fuerzas que actúan
simultáneamente
sobre un objeto
modifican la magnitud
del cambio (lo
aumenta o lo
disminuye).
Energía
- Identifica al Sol como
fuente de luz y calor
indispensable para los
seres vivos.
- Identifica procesos
en su entorno que
producen luz y calor
y son aprovechados
por los seres
humanos.
- Identifica al calor
como energía y
describe los cambios
que produce en la
materia.
- Identifica la
electricidad como
forma de energía,
reconoce y valora sus
usos cotidianos.
 
EJES
TEMAS
BIOLOGÍA
FÍSICA
QUÍMICA
SECUNDARIA
1 °
2 °
3 °
MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
Propiedades
- Identifica a la célula como
la unidad estructural de los
seres vivos.
- Describe las características del
modelo de partículas y comprende su
relevancia para representar la
estructura de la materia.
- Explica los estados y cambios de
estado de agregación de la materia,
con base en el modelo de partículas.
- Interpreta la temperatura y el
equilibrio térmico con base en el
modelo de partículas.
- Deduce métodos
para separar mezclas
con base en las
propiedades físicas
de las sustancias
involucradas.
- Caracteriza
propiedades físicas y
químicas para
identificar materiales
y sustancias, explicar
su uso y aplicaciones.
Interac-
ciones
- Infiere el papel que juegan
las interacciones deprador-
presa y la competencia en el
equilibrio de las poblaciones
en un ecosistema.
- Describe, explica y experimenta con
algunas manifestaciones y
aplicaciones de la electricidad e
identifica los cuidados que requiere su
uso.
- Analiza fenómenos comunes del
magnetismo y experimenta con la
interacción entre imanes.
- Describe la generación, diversidad y
comportamiento de las ondas
electromagnéticas como resultado de
la interacción entre electricidad y
magnetismo.
- Caracteriza cómo
responden distintos
materiales a
diferentes tipos de
interacciones
(mecánicas, térmicas,
eléctricas.
- Explica y predice
propiedades físicas
de los materiales con
base en modelos
submicroscópicos
sobre la estructura de
átomos, moléculas o
iones y sus
interacciones
electrostáticas.
 
 
Naturaleza
macro,
micro y
submicro
- Identifica las funciones de
la célula y sus estructuras
básicos (pared celular,
membrana, citoplasma y
núcleo).
- Explora algunos avances recientes
en la comprensión de la constitución
de la materia y reconoce el proceso
histórico de construcción de nuevas
teorías.
- Describe algunos avances en las
características y composición del
Universo (estrellas, galaxias y otros
sistemas).
- Describe cómo se lleva a cabo la
exploración de los cuerpos celestes
por medio de la detección y
procesamiento de las ondas
electromagnéticas que emiten.
- Representa y
diferencia mediante
esquemas, modelos y
simbología química,
elementos y
compuestos, así
como átomos y
moléculas.
Fuerzas
 
- Describe, representa y experimenta
la fuerza como la interacción entre
objetos y reconoce distintos tipos de
fuerza.
- Identifica y describe la presencia de
fuerzas en interacciones cotidianas
(fricción, flotación, fuerzas en
equilibrio).
 
Energía
 
- Analiza la energía mecánica
(cinética y potencial) y describe casos
donde se conserva.
- Analiza el calor como energía.
- Describe los motores que funcionan
con energía calorífica, los efectos del
calor disipado, los gases expelidos y
valora sus efectos en la atmósfera.
- Analiza las formas de producción de
energía eléctrica, reconoce su
eficiencia y los efectos que causan al
planeta.
- Describe el funcionamiento básico
de las fuentes renovables de energía
y valora sus beneficios.
- Reconoce
intercambios de
energía entre el
sistema y sus
alrededores durante
procesos físicos y
químicos.
- Explica, predice y
representa
intercambios de
energía en el
transcurso de las
reacciones químicas
con base en la
separación y unión de
átomos o iones
involucrados.
 
 
EJES
TEMAS
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
PRIMARIA
SEGUNDO CICLO
TERCER CICLO
3 °
4 °
5 °
6 °
SISTEMAS
Sistemas del
cuerpo
humano y
salud
- Reconoce que
el sostén y el
movimiento de
su cuerpo se
deben a la
función del
sistema
locomotor y
practica
acciones para
cuidarlo.
- Reconoce
medidas para
prevenir el
abuso sexual,
como el
autocuidado y
manifestar
rechazo ante
conductas que
pongan en
riesgo su
integridad.
- Describe los
órganos de los
sistemas
sexuales
masculino y
femenino, sus
funciones y
prácticas de
higiene.
- Analiza las
características
de una dieta
basada en el
Plato del Bien
Comer y la
compara con
sus hábitos
alimentarios.
- Describe los
órganos del
sistema digestivo,
sus funciones
básicas y su
relación con la
nutrición.
- Describe los
cambios que
presentan mujeres
y hombres durante
la pubertad
(menstruación y
eyaculación) y su
relación con la
reproducción
humana.
- Explica el funcionamiento
general del corazón y los vasos
sanguíneos y lo relaciona con la
respiración pulmonar.
- Conoce y explica los beneficios
de retrasar la edad de inicio de
las relaciones sexuales, de la
abstinencia, así como del uso
del condón específicamente en
la prevención de embarazos
durante la adolescencia, la
transmisión de VIH y otras ITS.
- Conoce y explica los riesgos
para la salud de consumir
alimentos con alto contenido de
grasas, del alcoholismo y del
tabaquismo y desarrolla
conductas saludables para
evitarlos.
Ecosistemas
- Identifica el
aire, agua y
suelo como
recursos
indispensables
para los seres
vivos.
- Reconoce
algunas causas
y efectos de la
contaminación
del agua, aire y
suelo.
- Describe las
características de
un ecosistema y las
transformaciones
provocadas por las
actividades
humanas en su
dinámica.
- Argumenta la importancia de
evitar la contaminación y
deterioro de los ecosistemas.
Sistema
Solar
- Describe el
aparente
movimiento del
Sol con relación
a los puntos
cardinales.
- Explica los
eclipses y las
fases de la Luna
en un sistema
Sol-Tierra-Luna.
- Describe algunas
características de
los componentes
del Sistema Solar.
- Representa el movimiento
regular de los planetas y algunas
de sus características.
- Reconoce algunos avances
tecnológicos para la exploración
y conocimiento del Sistema
Solar.
 
DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
Biodiver-
sidad
- Describe las
principales
semejanzas y
diferencias entre
plantas y
animales.
- Describe las
principales
características
de los seres
vivos y la
importancia de
clasificarlos.
- Reconoce
bacterias y hongos
como seres vivos
de gran
importancia en los
ecosistemas.
- Comprende el significado del
término biodiversidad, propone
acciones para contrarrestar las
amenazas a las que está
expuesta y reconoce que México
es un país megadiverso.
Tiempo y
cambio
- Diferencia
entre tiempos
largos y cortos e
identifica que
pueden
estimarse de
diferentes
maneras.
- Comprende
que el tiempo se
puede medir por
eventos
repetitivos.
- Identifica
algunos eventos
repetitivos en
los seres vivos.
- Describe las
características,
necesidades y
cuidados en la
infancia,
adolescencia,
madurez y vejez,
como parte del
desarrollo humano.
- Diferencia y representa entre
tiempos muy largos y muy
cortos.
Continuidad
y ciclos
- Describe y
representa el
ciclo del agua.
 
- Describe y
representa el ciclo
de vida
(nacimiento,
crecimiento,
reproducción y
muerte).
 
 
EJES
TEMAS
BIOLOGÍA
FÍSICA
QUÍMICA
SECUNDARIA
1 °
2 °
3 °
 
SISTEMA
Sistemas
del cuerpo
humano y
salud
- Explica la coordinación del
sistema nervioso en el
funcionamiento del cuerpo.
- Explica cómo evitar el
sobrepeso y la obesidad con
base en las características de
la dieta correcta y las
necesidades energéticas en la
adolescencia.
- Compara la eficacia de los
diferentes métodos
anticonceptivos en la
perspectiva de evitar el
embarazo en la adolescencia
y prevenir ITS, incluidas VPH
y VIH.
- Argumenta los beneficios de
aplazar el inicio de las
relaciones sexuales y de
practicar una sexualidad
responsable, segura y
satisfactoria, libre de miedos,
culpas, falsas creencias,
coerción, discriminación y
violencia como parte de su
proyecto de vida en el marco
de la salud sexual y
reproductiva.
- Explica las implicaciones de
las adicciones en la salud
personal, familiar y en la
sociedad.
- Identifica las funciones de
la temperatura y la
electricidad en el cuerpo
humano.
- Describe e interpreta los
principios básicos de
algunos desarrollos
tecnológicos que se aplican
en el campo de la salud.
- Identifica componentes
químicos importantes
(carbohidratos, lípidos,
proteínas, ADN) que
participan en la estructura y
funciones del cuerpo humano.
- Analiza el aporte calórico de
diferentes tipos de alimentos
y utiliza los resultados de su
análisis para evaluar su dieta
personal y la de su familia.
Ecosis-
temas
- Representa las
transformaciones de la
energía en los ecosistemas,
en función de la fuente
primaria y las cadenas
tróficas.
 
- Deduce métodos para
detectar, separar o eliminar
sustancias contaminantes en
diversos sistemas (aire, suelo,
agua).
- Argumenta acerca de las
implicaciones del uso de
productos y procesos
químicos en la calidad de vida
y el medio ambiente.
 
Sistema
Solar
 
- Describe las
características y dinámica
del Sistema Solar.
- Analiza la gravitación y su
papel en la explicación del
movimiento de los planetas
y en la caída de los cuerpos
(atracción) en la superficie
terrestre.
 
 
DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
Biodiver-
sidad
- Explica la importancia ética,
estética, ecológica y cultural
de la biodiversidad en México.
- Compara la diversidad de
formas de nutrición, relación
con el medio y reproducción e
identifica que son resultado de
la evolución.
- Valora las implicaciones
éticas de la manipulación
genética en la salud y el
medio ambiente.
 
 
Tiempo y
cambio
- Reconoce que el
conocimiento de los seres
vivos se actualiza con base en
las explicaciones de Darwin
acerca del cambio de los
seres vivos en el tiempo
(relación entre el medio
ambiente, las características
adaptativas y la
sobrevivencia).
- Identifica cómo los cambios
tecnológicos favorecen el
avance en el conocimiento de
los seres vivos.
- Analiza cambios en la
historia, relativos a la
tecnología en diversas
actividades humanas
(medición, transporte,
industria,
telecomunicaciones) para
valorar su impacto en la vida
cotidiana y en la
transformación de la
sociedad.
- Comprende los conceptos
de velocidad y aceleración.
- Identifica algunos aspectos
sobre la evolución del
Universo.
- Argumenta sobre los
factores que afectan la
rapidez de las reacciones
químicas (temperatura,
concentración de los
reactivos) con base en datos
experimentales.
- Explica y predice el efecto
de la temperatura y la
concentración de los reactivos
en la rapidez de las
reacciones químicas, a partir
del modelo corpuscular de la
materia.
- Identifica la utilidad de
modificar la rapidez de las
reacciones químicas.
- Argumenta acerca de
posibles cambios químicos en
un sistema con base en
evidencias experimentales
(efervescencia, emisión de luz
o energía en forma de calor,
precipitación, cambio de
color, formación de nuevas
sustancias).
- Argumenta sobre la cantidad
de reactivos y productos en
reacciones químicas con base
en la ley de la conservación
de la materia.
- Explica, predice y
representa cambios químicos
con base en la separación y
unión de átomos o iones, que
se conservan en número y
masa, y se recombinan para
formar nuevas sustancias.
- Reconoce y valora el uso de
reacciones químicas para
sintetizar nuevas sustancias
útiles o eliminar sustancias
indeseadas.
- Reconoce la utilidad de las
reacciones químicas en el
mundo actual.
Conti-
nuidad y
ciclos
- Describe la importancia,
funciones y ubicación de los
cromosomas, genes y ADN.
 
- Reconoce regularidades en
las propiedades físicas y
químicas de sustancias
elementales representativas
en la tabla periódica.
- Deduce información acerca
de la estructura atómica a
partir de datos experimentales
sobre propiedades atómicas
periódicas.
Aprendizajes esperados por grado
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA. PRIMARIA 3 º
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
Propiedades
- Cuantifica las propiedades de masa y longitud de los materiales con base en el
uso de instrumentos de medición.
- Reconoce de qué materiales están hechos algunos objetos de su entorno.
Interacciones
- Experimenta y reconoce cambios de estado de agregación de la materia.
Naturaleza macro,
micro y submicro
- Infiere que hay objetos y seres vivos muy pequeños que no se pueden ver y
objetos tan grandes que no se pueden dimensionar con los sentidos.
Fuerzas
- Experimenta y describe que las fuerzas producen movimientos y deformaciones.
Energía
- Identifica al Sol como fuente de luz y calor indispensable para los seres vivos.
SISTEMAS
Sistemas del
cuerpo humano y
salud
- Reconoce que el sostén y movimiento de su cuerpo se deben a la función del
sistema locomotor y practica acciones para cuidarlo.
- Reconoce medidas para prevenir el abuso sexual, como el autocuidado y
manifestar rechazo ante conductas que pongan en riesgo su integridad.
Ecosistemas
- Identifica el aire, agua y suelo como recursos indispensables para los seres vivos.
Sistema Solar
- Describe el aparente movimiento del Sol con relación a los puntos cardinales.
DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
Biodiversidad
- Describe las principales semejanzas y diferencias entre plantas y animales.
Tiempo y cambio
- Diferencia entre tiempos largos y cortos e identifica que pueden estimarse de
diferentes maneras.
Continuidad y
ciclos
- Describe y representa el ciclo del agua.
Nota. El docente puede organizar el tratamiento didáctico del programa según lo considere pertinente con base en el contexto, así como en las necesidades educativas y los intereses de los estudiantes A manera de ejemplo, se puede iniciar con el tema de "Sistema Solar", relacionarlo con el de "Energía", seguido de "Ecosistemas" y ligar este con "Naturaleza macro, micro y submicro", "Biodiversidad" y "Propiedades". Otra opción puede ser comenzar con el tema de "Fuerzas", ligarlo con "Sistemas del cuerpo humano y salud", continuar con "Tiempo y cambio", "Continuidad y ciclos" e "Interacciones".
 
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA. PRIMARIA 4 º
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
Propiedades
- Identifica algunos procesos de fabricación de los materiales que usa en la
vida cotidiana.
- Identifica el origen de algunas materias primas y sus procesos de obtención.
Interacciones
- Experimenta y describe los cambios de estado de agregación con base en la
variación de temperatura.
Naturaleza macro,
micro y submicro
- Establece relaciones entre tamaños de los objetos y seres vivos por medio
de mediciones simples.
Fuerzas
- Diferencia entre fuerzas intensas y débiles, y algunas de sus consecuencias.
Energía
- Identifica procesos en su entorno que producen luz y calor y son
aprovechados por los seres humanos.
SISTEMAS
Sistemas del cuerpo
humano y salud
- Describe los órganos de los sistemas sexuales masculino y femenino, sus
funciones y prácticas de higiene.
- Analiza las características de una dieta basada en el Plato del Bien Comer y
la compara con sus hábitos alimentarios.
Ecosistemas
- Reconoce algunas causas y efectos de la contaminación del agua, aire y
suelo.
Sistema Solar
- Explica los eclipses y las fases de la Luna en un sistema Sol-Tierra-Luna.
DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
Biodiversidad
- Describe las principales características de los seres vivos y la importancia
de clasificarlos.
Tiempo y cambio
- Comprende que el tiempo se puede medir por eventos repetitivos.
- Identifica algunos eventos repetitivos en los seres vivos.
Nota. El docente puede organizar el tratamiento didáctico del programa según lo considere pertinente con base en el contexto, así como en las necesidades educativas y los intereses de los estudiantes. A manera de ejemplo, es posible iniciar con el tema de "Naturaleza macro, micro y submicro" para relacionarlo con el de "Sistema Solar" y después con el de "Tiempo y cambio", proseguir con el tema de "Sistemas del cuerpo humano y salud", con la intención de vincularlo con los temas de "Biodiversidad" y "Ecosistemas", para continuar con el tema de "Propiedades" asociado con los de "Interacciones" y "Energía", y concluir con el de "Fuerzas".
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA. PRIMARIA 5 º
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
Propiedades
- Identifica al aire como gas y materia y describe algunas de sus propiedades
como volumen, fluidez y compresibilidad.
Interacciones
- Experimenta y describe interacciones con el magnetismo (atracción y
repulsión con ciertos metales).
Naturaleza macro,
micro y submicro
- Infiere que los cuerpos celestes y el cielo observable son muy grandes y
conoce sobre el desarrollo de los telescopios que han permitido observarlos.
Fuerzas
- Reconoce a la gravedad como una fuerza que mantiene a los objetos en la
superficie de la Tierra.
Energía
- Identifica el calor como energía y describe los cambios que produce en la
materia.
SISTEMAS
Sistemas del cuerpo
humano y salud
- Describe los órganos del sistema digestivo, sus funciones básicas y su
relación con la nutrición.
- Describe los cambios que presentan mujeres y hombres durante la pubertad
(menstruación y eyaculación) y su relación con la reproducción humana.
Ecosistemas
- Describe las características de un ecosistema y las transformaciones
provocadas por las actividades humanas en su dinámica.
Sistema Solar
- Describe algunas características de los componentes del Sistema Solar.
DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
Biodiversidad
- Reconoce bacterias y hongos como seres vivos de gran importancia en los
ecosistemas.
Tiempo y cambio
- Describe las características, necesidades y cuidados en la infancia,
adolescencia, madurez y vejez como parte del desarrollo humano.
Continuidad y ciclos
- Describe y representa el ciclo de vida (nacimiento, crecimiento, reproducción
y muerte).
Nota. El docente puede organizar el tratamiento didáctico del programa según lo considere pertinente con base en el contexto, así como en las necesidades educativas y los intereses de los estudiantes. A manera de ejemplo, se puede iniciar con el tema de "Energía", vincularlo con "Sistemas del cuerpo humano y salud", y con "Ecosistemas". Otra opción puede ser comenzar con el tema de "Ecosistemas", seguir con "Biodiversidad", pasar a "Continuidad y ciclos", ligarlo con "Tiempo y cambio", para terminar con "Sistemas del cuerpo humano y salud".
 
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA. PRIMARIA 6 º
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
Propiedades
- Relaciona las propiedades de los materiales con el uso que se les da y su
reciclaje.
Interacciones
- Experimenta y describe interacciones con la electricidad (atracción y
repulsión de objetos, chispas).
Naturaleza macro, micro
y submicro
- Reconoce que los microscopios sirven para observar seres vivos y objetos
no visibles.
Fuerzas
- Experimenta que las fuerzas que actúan simultáneamente sobre un objeto
modifican la magnitud del cambio (lo aumenta o lo disminuye).
Energía
- Identifica la electricidad como forma de energía, reconoce y valora sus usos
cotidianos.
SISTEMAS
Sistemas del cuerpo
humano y salud
- Explica el funcionamiento general del corazón y los vasos sanguíneos y lo
relaciona con la respiración pulmonar.
- Conoce y explica los beneficios de retrasar la edad de inicio de las
relaciones sexuales, de la abstinencia, así como del uso del condón
específicamente en la prevención de embarazos durante la adolescencia, la
transmisión del VIH y de otras ITS.
- Conoce y explica los riesgos para la salud de consumir alimentos con alto
contenido de grasas, del alcoholismo y del tabaquismo y desarrolla conductas
saludables para evitarlos.
Ecosistemas
- Argumenta la importancia de evitar la contaminación y deterioro de los
ecosistemas.
Sistema Solar
- Representa el movimiento regular de los planetas y algunas de sus
características.
- Reconoce algunos avances tecnológicos para la exploración y conocimiento
del Sistema Solar.
DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
Biodiversidad
- Comprende el significado del término biodiversidad, propone acciones para
contrarrestar las amenazas a las que está expuesta y reconoce que México
es un país megadiverso.
Tiempo y cambio
- Diferencia y representa tiempos muy largos y muy cortos.
 
Nota. El docente puede organizar el tratamiento didáctico del programa según lo considere pertinente con base en el contexto, así como en las necesidades educativas y los intereses de los estudiantes. A manera de ejemplo, se puede iniciar con el tema "Sistemas del cuerpo humano y salud" y vincularlo con el tema "Naturaleza macro, micro y submicro", después continuar con el tema de "Propiedades", para abordar el tema "Ecosistemas" y concluir con el tema de "Energía".
 
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. BIOLOGÍA. SECUNDARIA. 1 º
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
Propiedades
- Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.
Interacciones
- Infiere el papel que juegan las interacciones depredador-presa y la
competencia en el equilibrio de las poblaciones en un ecosistema.
Naturaleza
macro, micro y
submicro
-Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular,
membrana, citoplasma y núcleo).
SISTEMAS
Sistemas del
cuerpo humano
y salud
-Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.
-Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características
de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
-Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de
practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos,
culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su
proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
-Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la perspectiva
de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir ITS, incluidas VPH y VIH.
- Explica las implicaciones de las adicciones en la salud personal, familiar y en la
sociedad.
Ecosistemas
-Representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función
de la fuente primaria y las cadenas tróficas.
DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
Biodiversidad
-Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en
México.
-Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y
reproducción e identifica que son resultado de la evolución.
-Valora las implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud y el
medio ambiente.
Tiempo y
cambio
- Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las
explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo
(relación entre el medio ambiente, las características adaptativas y la
sobrevivencia).
- Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el
conocimiento de los seres vivos.
Continuidad y
ciclos
- Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas, genes y
ADN.
 
Nota. El docente puede ganizar el tratamiento didáctico del programa según lo considere pertinente con base en el contexto, así como en las necesidades educativas y los intereses de los estudiantes. A manera de ejemplo, se puede iniciar con "Sistemas del cuerpo humano y salud", continuar con "Propiedades" y "Naturaleza macro, micro y submicro", relacionarlo con "Ecosistemas", "Interacciones", seguir con "Biodiversidad", "Tiempo y cambio", para concluir con "Continuidad y ciclos".
 
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. FÍSICA. SECUNDARIA. 2 º
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
Propiedades
- Describe las características del modelo de partículas y comprende su relevancia para
representar la estructura de la materia.
- Explica los estados y cambios de estado de agregación de la materia, con base en el
modelo de partículas.
-Interpreta la temperatura y el equilibrio térmico con base en el modelo de partículas.
Interacciones
- Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la
electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso.
- Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre
imanes.
- Describe la generación, diversidad y comportamiento de las ondas electromagnéticas
como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.
Naturaleza
macro, micro y
submicro
- Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia
y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías.
- Describe algunos avances en las características y composición del Universo
(estrellas, galaxias y otros sistemas).
- Describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la
detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.
Fuerzas
- Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y
reconoce distintos tipos de fuerza.
- Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción,
flotación, fuerzas en equilibrio).
Energía
- Analiza la energía mecánica (cinética y potencial) y describe casos donde se
conserva.
- Analiza el calor como energía.
- Describe los motores que funcionan con energía calorífica, los efectos del calor
disipado, los gases expelidos y valora sus efectos en la atmósfera.
- Analiza las formas de producción de energía eléctrica, conoce su eficiencia y los
efectos que causan al planeta.
-Describe el funcionamiento básico de las fuentes renovables de energía y valora sus
beneficios.
SISTEMAS
Sistemas del
cuerpo humano
y salud
- Identifica las funciones de la temperatura y la electricidad en el cuerpo humano.
-Describe e interpreta los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos que
se aplican en el campo de la salud.
Sistema Solar
- Describe las características y dinámica del Sistema Solar.
-Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en
la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre.
DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
Tiempo y
cambio
- Analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades
humanas (medición, transporte, industria, telecomunicaciones) para valorar su impacto
en la vida cotidiana y en la transformación de la sociedad.
- Comprende los conceptos de velocidad y aceleración
-Identifica algunos aspectos sobre la evolución del Universo.
Notas. 1) El docente puede organizar el tratamiento didáctico del programa según lo considere pertinente con base en el contexto, así como en las necesidades educativas y los intereses de los estudiantes. A manera de ejemplo, se puede iniciar el estudio con el tema "Interacciones" y relacionarlo con el de "Fuerzas", después el de "Energía", para pasar a los temas "Sistemas del cuerpo humano y la salud", "Naturaleza macro, micro y submicro" y "Propiedades" y finalizar con "Tiempo y cambio".
2) El uso de expresiones algebraicas debe restringirse a lo estrictamente necesario para precisar los conceptos y llevar a cabo algún cálculo sencillo. Es necesario que las problemáticas planteadas privilegien la representación y conceptualización de los procesos físicos sobre cualquier tipo de problema de ejecución de cálculo algebraico, geométrico o aritmético.
 
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. QUÍMICA. SECUNDARIA. 3 º
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
Propiedades
- Deduce métodos para separar mezclas con base en las propiedades físicas de las
sustancias involucradas.
- Caracteriza propiedades físicas y químicas para identificar materiales y sustancias,
explicar su uso y aplicaciones.
Interacciones
- Caracteriza cómo responden distintos materiales a diferentes tipos de interacciones
(mecánicas, térmicas, eléctricas).
- Explica y predice propiedades físicas de los materiales con base en modelos
submicroscópicos sobre la estructura de átomos, moléculas o iones y sus
interacciones electrostáticas.
Naturaleza
macro, micro
y submicro
- Representa y diferencia mediante esquemas, modelos y simbología química,
elementos y compuestos, así como átomos y moléculas.
Energía
- Reconoce intercambios de energía entre el sistema y sus alrededores durante
procesos físicos y químicos.
- Explica, predice y representa intercambios de energía en el transcurso de las
reacciones químicas con base en la separación y unión de átomos o iones
involucrados.
 
SISTEMAS
Sistemas del
cuerpo
humano y
salud
- Identifica componentes químicos importantes (carbohidratos, lípidos, proteínas,
ADN) que participan en la estructura y funciones del cuerpo humano.
- Analiza el aporte calórico de diferentes tipos de alimentos y utiliza los resultados de
su análisis para evaluar su dieta personal y la de su familia.
Ecosistemas
- Deduce métodos para detectar, separar o eliminar sustancias contaminantes en
diversos sistemas (aire, suelo, agua).
- Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos
en la calidad de vida y el medio ambiente.
DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
Tiempo y
cambio
- Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas
(temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales.
- Explica y predice el efecto de la temperatura y la concentración de los reactivos en
la rapidez de las reacciones químicas, a partir del modelo corpuscular de la materia.
- Identifica la utilidad de modificar la rapidez de las reacciones químicas.
- Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en
evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de
calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias).
- Argumenta sobre la cantidad de reactivos y productos en reacciones químicas con
base en la ley de la conservación de la materia.
- Explica, predice y representa cambios químicos con base en la separación y unión
de átomos o iones, que se conservan en número y masa, y se recombinan para
formar nuevas sustancias.
- Reconoce y valora el uso de reacciones químicas para sintetizar nuevas sustancias
útiles o eliminar sustancias indeseadas.
- Reconoce la utilidad de las reacciones químicas en el mundo actual.
Continuidad y
ciclos
- Reconoce regularidades en las propiedades físicas y químicas de sustancias
elementales representativas en la tabla periódica.
- Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos
experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
 
Nota. El docente puede organizar el tratamiento didáctico del programa según lo considere pertinente con base en el contexto, así como en las necesidades educativas y los intereses de los estudiantes. Se sugiere el siguiente orden: iniciar con "Propiedades", continuar con "Ecosistemas" y "Sistemas del cuerpo humano y salud", después "Continuidad y ciclos", "Naturaleza macro, micro y submicro", "Interacciones", "Tiempo y cambio", para terminar con "Energía".
Evolución curricular
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que permanecen
La construcción de los programas de estudio de Ciencias Naturales y Tecnología toma como base las fortalezas del currículum anterior:
·   Enfoque didáctico orientado a la Formación científica básica que favorece la comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica, la toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención, así como la comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
·   Aprendizajes esperados organizados en cinco ámbitos relativos a campos de conocimiento de las ciencias.
·   Conceptos científicos aunados al desarrollo de habilidades, actitudes y valores asociados a la actividad científica.
·   Espacios de flexibilidad, integración y aplicación de los aprendizajes en los cierres de bloque y curso, con preguntas detonadoras para el desarrollo de proyectos estudiantiles.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
Los Programas de Ciencias y Tecnología 2017 retoman las fortalezas de los programas 2011 y se proyectan con énfasis en los siguientes aspectos:
·   Enfoque didáctico orientado al desarrollo de habilidades para la indagación y la comprensión de fenómenos y procesos naturales, así como a la formación de una ciudadanía crítica y participativa en asuntos científicos y tecnológicos de relevancia individual y social.
·   Aprendizajes esperados organizados en tres ejes que refieren ideas comunes a la biología, la física, la química, y otras áreas de relevancia social como la salud y el medio ambiente, con la perspectiva de favorecer el tratamiento interdisciplinario y la vinculación con otras disciplinas, como Matemáticas, Geografía, Formación Cívica y Ética.
 
·   Temas que remiten a conceptos de alta jerarquía, significativos desde el punto de vista científico y con amplio poder para explicar diversos hechos, fenómenos y procesos biológicos, físicos y químicos. Algunos de estos temas son el cambio, las interacciones, los ecosistemas, la energía y la diversidad, entre otros.
·   Descarga de Aprendizajes esperados, con precisiones y matices en sus enunciados con el fin de evitar desgloses exhaustivos, prematuros o inaccesibles para el nivel cognitivo de los estudiantes, sin perder significados básicos que sientan las bases para darles continuidad en la educación media superior.
·   Selección acotada de Aprendizajes esperados con progresión horizontal en la cual las ideas se van complejizando y fortaleciendo a lo largo de los distintos grados escolares y los niveles educativos.
·   Flexibilidad para que cada docente organice de manera libre el planteamiento didáctico con base en criterios como el contexto, las necesidades educativas y los intereses de sus alumnos.
·   Explicitación y fortalecimiento de la comunicación, la representación, la argumentación y el debate, así como la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
·   Mayor apertura para el desarrollo de proyectos en cualquier momento del curso, con posibilidades de continuidad y ampliación de alcance en el componente de Autonomía curricular.
HISTORIA
Historia en la educación básica
La historia estudia el cambio y la permanencia en las experiencias humanas a lo largo del tiempo en diferentes espacios. Su objeto de estudio es la transformación de la sociedad y la experiencia humana en el tiempo. Su propósito es comprender las causas y consecuencias de las acciones del ser humano por medio del análisis de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales que se han gestado en el tiempo y en el espacio del devenir de la humanidad.
El presente que vivimos -tradiciones, costumbres, formas de gobierno, economía, avance tecnológico, sociedades, así como la historia de vida de los estudiantes que ingresan a la educación básica- está construido por diversos hechos que acontecieron en el pasado; es decir, son resultado de la experiencia de las generaciones que nos han antecedido y han dejado huella en la humanidad. Por ello, la historia en la educación básica es una fuente de conocimiento y de formación para que los alumnos aprendan a aprender y a convivir con los saberes que proporciona a partir del pensamiento crítico, el análisis de fuentes y de promover valores que fortalezcan su identidad.
Propósitos generales
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo
Propósitos por nivel educativo
Propósitos para la educación primaria
1. Entender la importancia de aprender historia y cómo se construye el conocimiento histórico.
2. Ubicar en el tiempo y el espacio los principales procesos de la historia de México y del mundo.
3. Relacionar acontecimientos o procesos del presente con el pasado para comprender la sociedad a la que pertenece.
4. Comprender causas y consecuencias, cambios y permanencias en los procesos históricos para argumentar a partir del uso de fuentes.
5. Reconocer la importancia de comprender al otro para fomentar el respeto a la diversidad cultural a lo largo del tiempo.
6. Reconocer que valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural contribuye a fortalecer la identidad.
 
Propósitos para la educación secundaria
1. Comprender en qué consiste la disciplina histórica y cómo se construye el conocimiento histórico para tener una formación humanística integral.
2. Ubicar en el tiempo y el espacio los principales procesos de la historia de México y el mundo para explicar cambios, permanencias y simultaneidad de distintos acontecimientos.
3. Analizar fuentes históricas para argumentar y contrastar diferentes versiones de un mismo acontecimiento histórico.
4. Investigar las causas de diferentes problemas de México y el mundo para argumentar su carácter complejo y dinámico.
5. Valorar el patrimonio natural y cultural para reconocer la importancia de su cuidado y preservación para las futuras generaciones.
Enfoque pedagógico
En la educación básica se promueve la enseñanza de una historia formativa que analiza el pasado para encontrar explicaciones del presente y entendermo las sociedades actuaron ante determinadas circunstancias y esto permita vislumbrar un futuro mejor. Para ello se considera necesario dejar atrás una enseñanza centrada en la repetición de hechos, lugares y personajes históricos, y encaminarse a un aprendizaje que reflexione el pasado para responsabilizarse y comprometerse con el presente.
Se parte de la concepción de que los conocimientos históricos están en permanente construcción, porque no hay una sola interpretación, ya que están sujetos a nuevas interrogantes, hallazgos e interpretaciones. Asimismo, es importante el desarrollo del pensamiento crítico, la valoración sobre la conservación del patrimonio tanto natural como cultural y de la perspectiva de que en los procesos históricos está presente la participación de múltiples actores sociales.
Es importante mencionar que el desarrollo del pensamiento histórico favorece en los estudiantes la ubicación espacio-temporal, la contextualización, la comprensión de la multicausalidad, el reconocimiento de los cambios y las permanencias, así como la vinculación entre los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales que conforman los procesos históricos. Para ello se privilegia la formulación de preguntas o situaciones problemáticas, a partir del análisis de una amplia variedad de fuentes y acontecimientos históricos que ayudan a la formación de una conciencia histórica y que favorecen la reflexión acerca de la convivencia y los valores democráticos de hoy. Así se incentiva a los estudiantes a descubrir que el estudio de la historia tiene un sentido vital para los seres humanos.
El aprendizaje de la historia se lleva a cabo a partir de estrategias que el profesor plantea a los estudiantes para que desarrollen su pensamiento histórico, con el cual se favorece la comprensión del presente, al considerar las experiencias del pasado, el reconocimiento de que las sociedades se transforman y que las personas son promotoras de cambios a partir de la toma de decisiones y la participación responsable.
Por consiguiente, se propone una metodología de trabajo que se distinga por establecer relaciones entre el presente y el pasado. Es importante aclarar que cuando se haga la reflexión sobre el impacto o el reflejo de ciertos fenómenos del pasado en la época actual, y se valoren las continuidades o semejanzas, será necesario tener en cuenta que los contextos son distintos y que ninguna realidad permanece inalterada con el paso del tiempo. La estructura de los programas favorece el desarrollo de estrategias o actividades a partir de la ubicación temporal y espacial de hechos y procesos históricos. Se comienza con el planteamiento de preguntas detonadoras que conducen al manejo de información y al análisis de fuentes históricas. El planteamiento de interrogantes sobre acontecimientos o sociedades del pasado favorece el desarrollo de la comprensión del periodo de estudio, que estará apoyada en las labores de seleccionar, analizar, comparar y evaluar información obtenida en diferentes fuentes. En este proceso, el estudiante expresa sus puntos de vista con argumentos.
Con estas premisas los estudiantes reconocerán que la historia es una disciplina científica. Entre los aspectos que se pueden considerar sobre el aprendizaje de los estudiantes están los siguientes:
1. Los avances en el uso de conceptos históricos, el desarrollo de habilidades para la investigación mediante el uso de fuentes históricas, y el reconocimiento de valores.
2. La claridad y la pertinencia en la formulación de explicaciones orales y escritas, y en la exposición de argumentos sobre los temas revisados en el programa.
3. Su postura crítica en debates o argumentaciones sobre los contenidos, su apertura a nuevas interpretaciones y la confrontación ante fuentes referidas a un mismo hecho o proceso histórico, como a partir del uso de las TIC.
 
Por lo tanto, los docentes deben ser gestores del aprendizaje y responsables de establecer vínculos entre los contenidos y los materiales educativos y los conocimientos e interpretaciones de los estudiantes, con el fin de poner el énfasis en el cómo estudiar -estrategias y actividades para el aprendizaje- sin descuidar el qué estudiar -ejes, temas y Aprendizajes esperados- para sensibilizarlos en el conocimiento histórico y propiciar su interés y gusto por la historia.
Además, es importante considerar que la evaluación no es una medición de la precisión con que un estudiante memoriza los procesos históricos, sino un instrumento permanente para valorar los avances, las fortalezas y las áreas de mejora respecto a los aprendizajes, y la eficacia de las estrategias empleadas en la enseñanza. Asimismo, la evaluación permite la reflexión del docente respecto a su práctica, porque le posibilita evaluar la efectividad de sus estrategias didácticas.
Con el propósito de que el maestro y el estudiante dispongan de referentes para la evaluación, se han establecido los aprendizajes esperados de cada grado, mismos que tienen relación con los ejes y temas que se abordan. Mediante el proceso de evaluación, el profesor obtendrá evidencias, elaborará juicios y proporcionará realimentación a los estudiantes para que sean conscientes de sus fortalezas y de sus áreas de mejora. Además, un aspecto importante es que la colaboración entre profesor, familia y estudiantes es valiosa para obtener los aprendizajes deseados.
La autoevaluación y la coevaluación son otras formas de evaluar; con la primera los estudiantes pueden identificar sus procesos de aprendizaje con objetividad; y con la segunda, sus compañeros de grupo pueden aprender y aportar a la mejora de sus procesos de aprendizaje.
Finalmente, es importante señalar que la asignatura de Historia guarda relación con las asignaturas y Áreas de Desarrollo que integran la educación básica, en cuanto que fortalece el trabajo con las nociones de tiempo y espacio para comprender un proceso histórico o contextualizar un periodo. En la asignatura Lengua Materna. Español se apoya el trabajo de desarrollo de habilidades para la consulta y la interpretación de textos, la expresión oral y escrita de ideas; y para que los estudiantes puedan explicar la complejidad de los problemas sociales, la utilidad del uso de métodos y las técnicas de la investigación. La asignatura de Geografía proporciona la noción de espacio y medio ambiente, enfocado a la relación del ser humano con el espacio geográfico; la de Artes, el análisis de imágenes o manifestaciones artísticas y culturales en determinado tiempo y espacio, la valoración del patrimonio cultural, el conocimiento y contextualización de las raíces culturales e históricas; Matemáticas dota a los estudiantes de herramientas para la medición del tiempo y la elaboración e interpretación de gráficas y estadísticas; Formación Cívica y Ética los acerca al reconocimiento de la diversidad cultural, la identidad, el respeto a la forma de vida democrática y los derechos humanos, así como la participación para la resolución de problemas.
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Los alumnos que profundizan en el estudio de un tema y que hacen un trabajo de investigación con ciertos materiales para obtener explicaciones con su propio razonamiento alcanzan un conocimiento más completo del tema y de otros de la misma naturaleza que quienes se limitan a repasar de manera general varios temas. Se ha podido verificar mediante experiencias escolares en el campo de la enseñanza de la Historia que permanecer en un tema durante varias semanas, haciendo investigación personal o colectiva -por ejemplo, sobre el antiguo Egipto- da como resultado un conocimiento integral: los alumnos entienden mejor cómo era aquella sociedad antigua, cuál era su estructura y cómo funcionaba, y luego son capaces de aplicar ese modelo (esa explicación que han obtenido con trabajo personal) para explorar otras épocas y otras culturas con las preguntas pertinentes y las mejores posibilidades de comprensión. De manera prioritaria, este programa se propone incluir ese tipo de experiencias de aprendizaje significativo.
Las UCA constituyen la propuesta didáctica central de este programa. Cada una es un ejercicio de investigación individual y colectiva que los estudiantes deben desarrollar de manera sostenida, a lo largo de 10 a 12 semanas del curso o incluso más. Es decir, se debe dar a las UCA el tiempo necesario para que los estudiantes hagan su investigación de forma continua. El objetivo de las UCA es profundizar en el estudio de alguno de los temas comprendidos en los periodos históricos que toca el programa a partir del análisis de fuentes históricas, como documentos escritos, imágenes, vestigios de la cultura material, testimonios orales, huellas en los edificios y en el paisaje, entre otros. El trabajo debe completarse con la reflexión en equipo, el trabajo con mapas y líneas de tiempo y el debate oral. El propósito de las UCA es que los estudiantes construyan su aprendizaje mediante un proceso de exploración y reflexión que realmente les permita apropiarse del conocimiento que adquieran a lo largo del ejercicio de investigación. Para llevar a cabo la UCA, el maestro guiará a los estudiantes, planteará preguntas y problemas que los alumnos deberán ser capaces de resolver a partir de lo que investiguen.
 
Los temas de las UCA que se mencionan en los programas de estudio son indicativos y no prescriptivos; el maestro puede desarrollarlos o tomarlos como modelo para generar UCA con otros temas que considere más pertinentes o de mayor interés para sus estudiantes. Los temas que elija deben servir como base para reflexionar sobre un proceso histórico, ya que no se trata de profundizar exclusivamente sobre un acontecimiento, sino de reflexionar sobre procesos y estructuras históricas.
Sin embargo, para que la propuesta metodológica de la UCA los resultados esperados, es indispensable que el maestro siga los procedimientos establecidos para desarrollar las unidades.
Es importante que, al inicio del año escolar, el docente explique a los estudiantes que durante el curso, mientras vayan estudiando los temas indicados en el programa, ellos estarán elaborando de manera paralela las UCA que les correspondan, de acuerdo con el grado que estén cursando. Se han propuesto dos para cada grado de primaria y dos para los de secundaria. Dar a conocer el cronograma de actividades será de gran ayuda para que los estudiantes tengan claro lo que se esperará de ellos a lo largo del ciclo escolar.
Por otro lado, el docente deberá realimentar el trabajo de la UCA y evaluarlos avances de la investigación de manera constante, conforme esta se vaya desarrollando.
Por último, si bien la ubicación de las UCA en los programas varía (a veces están al principio, otras al final, en ocasiones en medio), de acuerdo con la relación que existe entre los ejemplos sugeridos y los temas del programa, es importante recordar que el desarrollo de estas unidades se dará de manera paralela al estudio de los demás temas del programa, por lo que lo más recomendable es que se empiece a trabajar con ellas en las primeras sesiones del curso.
El trabajo con fuentes históricas y el ejercicio de indagación, reflexión y análisis serán, sin duda, elementos muy importantes con los que la asignatura de Historia podrá aportar mucho para la formación de los estudiantes.
El conocimiento que los estudiantes alcancen sobre temas como "Los Caballeros y la cultura caballeresca" o "La Revolución mexicana" (UCA propuestas en los programas de sexto grado de primaria y tercero de secundaria, respectivamente), habrá sido construido por ellos mismos en un proceso de exploración y reflexión sobre una diversidad de materiales revisados. Los estudiantes tendrán entonces una participación más activa en su aprendizaje, construirán su propio conocimiento, mejorarán sus habilidades lectoras y de análisis, y estarán aprendiendo a aprender con autonomía, desarrollando sus propias habilidades con base en sus intereses.
Para desarrollar la UCA se propone:
-Definir el problema o situación que se va a trabajar, y plantear una pregunta inicial que permita identificar las ideas previas de los estudiantes.
-Describir el producto que se desarrollará y definir los objetivos didácticos de aprendizaje, con la finalidad de que los estudiantes identifiquen el dónde, el qué, el para qué y el cómo.
-Definir la organización y planeación del trabajo de forma individual en equipo o plenaria, a partir de promover un ambiente de colaboración, constructivo, crítico y tolerante.
-Usar información a partir de la búsqueda, la selección, la recopilación, el análisis y la síntesis de fuentes históricas, tales como documentos escritos, entrevistas, fotografías, mapas, objetos antiguos, pinturas e imágenes que podrán encontrarse en internet, libros, bases de datos en línea, videos, visitas a museos, sitios históricos, recorridos por la localidad, entre otros.
-Desarrollar diversos productos finales, como textos escritos, exposiciones, mapas, líneas de tiempo, videos u otros productos, a partir de los recursos que tengan a su alcance.
-Presentar sus conclusiones sobre la UCA a sus compañeros de clase.
-Reflexionar sobre su experiencia y dar realimentación del trabajo hecho.
-Evaluar con base en los criterios acordados para la presentación del producto final; además se puede considerar la autoevaluación y la coevaluación de los alumnos.
 
Descripción de los organizadores curriculares
En la asignatura de Historia se trabaja con cinco ejes que tienen la función de organizar el aprendizaje.
Construcción del conocimiento histórico
4 ° de primaria
·    ¿Cómo y para qué estudiamos historia?
·   El tiempo y el espacio
·   Contar y recordar la historia
·   Las cosas que cambian y las cosas que permanecen
·   UCA. Yo también tengo una historia
5 ° de primaria
·    ¿De qué manera nuestra historia explica lo que somos y lo que podemos ser?
·    ¿Para qué sirve la historia?
6 ° de primaria
·   La relación de la Historia con otras Ciencias Sociales
·   La arqueología, la antropología, la lingística y la historia
1 ° de secundaria
·    ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?
·   La Unión Europea
2 ° de secundaria
·   Pasado-presente
·   La variedad de las fuentes históricas
·   Hechos, procesos y explicación histórica
·   El conocimiento histórico en un país colonizado
3 ° de secundaria
·   Permanencia y cambio en la historia.
·   Los principales obstáculos al cambio en México
Civilizaciones
4 ° de primaria
·   -Pasado-presente
·   -Panorama del periodo
·   -Orígenes de la agricultura y de la vida aldeana
·   - ¿Cómo surgió la civilización en el México antiguo?
·   -Ciudades y reinos
·   - ¿Cómo fue la Conquista de México Tenochtitlan?
6 ° de primaria
·   Pasado-presente
·   Panorama del periodo
·   UCA. Las civilizaciones originarias
·   Las raíces de la civilización occidental: El arte clásico y el conocimiento en la Grecia antigua.
·   Roma y la civilización occidental
·   La civilización cristiano medieval
·   El Islam
·   UCA. Caballeros y cultura caballeresca
 
2 ° de secundaria
·   Pasado-presente
·   Panorama del periodo
·   Los indígenas en el México actual
·   La civilización mesoamericana y otras culturas del México antiguo
·   UCA. La vida urbana en Mesoamérica
·   Los reinos indígenas en vísperas de la Conquista española
Formación del mundo moderno
4 ° de primaria
·   Pasado-presente
·   Panorama del periodo
·   Economía colonial e instituciones virreinales
·   UCA. La evangelización de la Nueva España
·   Nueva España: diversidad cultural y comunicación con el mundo
6 ° de primaria
·   Pasado-presente
·   Panorama del periodo
·   El Renacimiento: economía, cultura y sociedad
·   El humanismo y el encuentro de dos mundos
·   El arte del Renacimiento
·    ¿Cómo influyeron las reformas religiosas en la Edad Moderna?
·   La Revolución inglesa
2 ° de secundaria
·   Pasado-presente
·   Panorama del periodo
·   Política e instituciones del Virreinato
·   El complejo minería-ganadería-agricultura
·   UCA. La vida cotidiana en la Nueva España
·   El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal
Formación de los Estados nacionales
5 ° de primaria
·   Pasado-presente
·   Panorama del periodo
·   El fin de la Nueva España y el desarrollo de la guerra de Independencia
·   UCA. Actores y proyectos en la Independencia de México
·   El nacimiento de una nueva nación y la defensa de la soberanía
·   El triunfo de la República
·   La vida cotidiana en el siglo XIX
1 ° de secundaria
·   Pasado-presente
·   Panorama del período
·   UCA. La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica
·   Revoluciones, burguesía y capitalismo
·   Industrialización y la competencia mundial
·   Las grandes guerras
·   UCA. Guetos y campos de concentración y de exterminio
 
3 ° de secundaria
·   Pasado-presente
·   Panorama del periodo
·   Independencia, soberanía y nación
·   El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
·   La identidad nacional
·   Poder desigual y sociedad desigual
Cambios sociales e instituciones contemporáneas
5 ° de primaria
·   Pasado-presente
·   Panorama del periodo
·   El progreso económico y la injusticia social en un régimen autoritario
·   El estallido de la Revolución y sus distintos frentes
·   UCA. ¿Qué papel desempeñó mi región en la Revolución mexicana y cuáles fueron las consecuencias?
·   La Constitución de 1917 y la consolidación del Estado posrevolucionario
·   El arte y la cultura popular en la construcción del México del siglo XX
1 ° de secundaria
·   Pasado-presente
·   Panorama del periodo
·   Organismos e instituciones para garantizar la paz
·   La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente
·   El fin del sistema bipolar
·   La globalización
3 ° de secundaria
·   Pasado-presente
·   UCA. La Revolución mexicana
·   Panorama del periodo
·   Revolución y justicia social
·   El Estado y las instituciones
·   UCA. La década de 1960. Progreso y crisis
·   Democracia, partidos y derechos políticos
·   Fortalecimiento de la democracia
·   El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días
Construcción del conocimiento histórico
Con este eje los estudiantes tienen un acercamiento al aprendizaje de la historia y utilizan sus conceptos, fuentes y estrategias de investigación.
Los aprendizajes que se logren en este eje, además del conocimiento de los procesos históricos de los otros ejes, se verán reforzados con el trabajo que se haga en las UCA. Este eje se desarrolla a lo largo de todos los grados de educación primaria y secundaria.
 
Civilizaciones
Este eje se refiere a las formaciones históricas (como Mesoamérica, la civilización grecorromana o la cristiandad medieval) que han desarrollado sus propias tradiciones políticas y religiosas a partir de fenómenos de concentración del poder y de la población. Las civilizaciones están ligadas al desarrollo de las actividades económicas, al comercio, al crecimiento demográfico y la formación de ciudades con una organización estratificada. Este eje se desarrolla en cuarto y sexto grados de educación primaria y en segundo de secundaria.
Formación del mundo moderno
Este eje trata de los procesos de conexión de las distintas regiones del mundo a partir de los vínculos coloniales y la formación o integración del nuevo sistema económico y político mundial que caracteriza a la Era Moderna. Este eje se desarrolla en cuarto y sexto grados de educación primaria y en segundo de secundaria.
Formación de los Estados nacionales
Este eje se ocupa del modo en que se construyeron las entidades políticas actuales a partir de las experiencias coloniales e imperiales de las etapas anteriores. Este eje se desarrolla en quinto de primaria, y en primero y tercer grados de secundaria.
Cambios sociales e instituciones contemporáneas
En este eje los estudiantes conocen los hechos y procesos del siglo XX y los inicios del XXI que conformaron las instituciones y la organización política que existe actualmente en México y el mundo. Este eje se aborda en quinto de primaria y en primero y en tercer grado de secundaria.
Como parte de la estructura de los programas, cada eje comienza con el estudio de dos apartados.
-Pasado-presente. En esta sección se plantea la vinculación entre los hechos del pasado y el presente de los estudiantes para hacer un aprendizaje significativo de los hechos y procesos históricos.
-Panorama del periodo. Es un apartado que da una visión panorámica de los hechos y procesos históricos que se tratarán a lo largo del eje. El uso de líneas de tiempo y mapas es prioritario para el desarrollo de las nociones de tiempo y espacio, que tienen un uso sistemático para la comprensión de los temas que se estudian.
Orientaciones didácticas
Para que el aprendizaje de la historia como disciplina escolar sea significativo, el estudiante no debe ser receptor pasivo de la información, sino partícipe de la misma, de ahí la propuesta metodológica de las UCA, además de otra variedad de recursos que se proponen en los diferentes ejes y temas de los programas de estudio.
En su conjunto, las actividades que se sugieren en los programas de estudio se centran en el hacer de los estudiantes a través de situaciones de aprendizaje, tanto individuales como colectivas, que les permitan comprender la realidad del mundo en que viven.
Hay estrategias cuyo recurso es el entorno del alumno y a partir de preguntas problematizadoras que inviten a la reflexión histórica se le propone investigar; esta actividad, en primera instancia, permite al docente reconocer los conocimientos previos y cómo los moviliza para dar respuesta a la pregunta detonante. El planteamiento de preguntas tienen su grado de complejidad dependiendo el grado escolar, pero en todos los casos la intervención docente contribuirá a enseñar una metodología de investigación para la búsqueda, el análisis y la interpretación de información en diversas fuentes.
Las intenciones educativas de las actividades que se proponen en los programas de estudio tienen una relación directa con los temas y los Aprendizajes esperados que permitan desarrollar nociones y habilidades para comprensión de los acontecimientos y procesos históricos, y desarrollen habilidades para el uso de la información.
En este apartado de carácter procedimental, se sugiere el uso de diferentes fuentes: materiales, escritas, iconográficas, orales, así como recursos digitales.
En el eje "Construcción del conocimiento histórico" se plantea la necesidad de enseñar Historia utilizando los instrumentos del historiador, así como reconocer la relación de la historia con otras ciencias sociales para la construcción de explicaciones.
 
Los conceptos propios de la historia se relacionan fundamentalmente con el tiempo, el espacio, cambio y permanencia, multicausalidad, relación pasado-presente-futuro, y ordenamiento cronológico. Para la comprensión y fortalecimiento de estos conceptos, se propone el uso de recursos como: las UCA, líneas de tiempo y esquemas cronológicos; mapas que contribuyan a un análisis crítico e interpretativo de acontecimientos pasados y presentes; fuentes escritas que permitan, por ejemplo, conocer versiones divergentes sobre acontecimientos o procesos o acerca de la vida de los seres humanos en el pasado y que favorezcan el desarrollo de una mirada empática con el periodo de estudio; cómics; visita a museos y sitios arqueológicos; o si se cuenta con conexión a internet hacer visitas virtuales y fomentar, a la vez, el uso de las tecnologías digitales; debates; actividades lúdicas; estrategias de lectura para el aprendizaje de la historia; iconografía; fuentes orales; uso de gráficas, estadísticas y esquemas; caminatas por lugares de interés histórico -enseñanza mediante el patrimonio-, entre otros, que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, a formular preguntas e hipótesis, a analizar fuentes y relacionar el conocimiento mediante la contrastación de fuentes, y comunicar de manera eficiente los resultados de investigaciones.
Sugerencias de evaluación
La evaluación es importante en el proceso de aprendizaje, ya que contribuye a la mejora del proceso educativo tanto de los estudiantes como de los docentes porque permite a estos últimos reflexionar sobre su práctica y a la vez los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar en su propio proceso de aprendizaje o metacognición.
En la asignatura de Historia se propone que el docente lleve a cabo una evaluación continua y permanente de los estudiantes que considere el contenido conceptual, la adquisición y uso de habilidades y el fortalecimiento de actitudes y valores; esta evaluación es formativa y toma como referente los Aprendizajes esperados que los estudiantes deben alcanzar.
La concepción de evaluación que aquí se propone es contraria a la concepción tradicional donde el examen era el único instrumento de medición y solo consideraba la adquisición de conocimientos conceptuales.
Además de la evaluación formativa, también se propone la evaluación sumativa, la autoevaluación y la coevaluación.
Para llevar a cabo la evaluación se propone una serie de instrumentos cualitativos acordes a las estrategias que se utilicen en la enseñanza de la historia, por ejemplo: las rúbricas que implican elaborar indicadores o niveles de logro; el uso de portafolios que ofrecen oportunidad para que los estudiantes reflexionen sobre su forma de aprender a través de la recopilación de evidencias; los diarios de clase y observación directa en los debates en clase, trabajos individuales o en equipo.
Finalmente, la evaluación como proceso se concibe como un referente necesario para el estudiante y el docente porque ayudará a tomar decisiones para superar retos y dificultades en el aprendizaje.
Dosificación de los Aprendizajes esperados
El formato de dosificación de los aprendizajes que a continuación se presenta es diferente al de las otras asignaturas debido a las características propias de su contenido. Los ejes temáticos no se trabajaban en todos los grados y por ello la gradualidad se organizó tomando en cuenta los cortes temático-temporales tanto de la historia de México como de la historia del mundo. De los cinco ejes, sólo uno de ellos, "Construcción del conocimiento histórico", se aborda de cuarto de primaria a tercero de secundaria.
 
HISTORIA DE MÉXICO
EJES
Temas
PRIMARIA
Temas
PRIMARIA
4 °
5 °
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
¿Cómo y para
qué
estudiamos
historia?
- Identifica algunas definiciones
de la historia, valora la
importancia de aprender historia
y reconoce la variedad de
fuentes históricas.
¿De qué manera
nuestra historia
explica lo que
somos y lo que
podemos ser?
- Identifica el origen histórico de
algunos logros nacionales y de los
grandes problemas del México
contemporáneo.
- Reconoce las limitaciones al
desarrollo impuestas por nuestro
pasado.
- Valora los aspectos de nuestra
historia que nos dan ventajas y
recursos para alcanzar mejores
condiciones en el país.
El tiempo y el
espacio
- Comprende que la historia
ocurre en ciertos espacios y en
ciertos periodos de tiempo.
¿Para qué sirve
la historia?
- Reconoce algunos fragmentos de
historiadores que han tratado de
explicar la utilidad de la historia a lo
largo del tiempo.
- Reflexiona sobre la utilidad que
tiene la historia para ti.
Contar y
recordar la
historia
- Valora la importancia de
conservar la memoria y los
relatos de las personas como
fuentes para reconstruir el
pasado.
 
 
Las cosas que
cambian y las
cosas que
permanecen
- Reconoce en su entorno
objetos y costumbres que se han
heredado del pasado y reconoce
aquello que proviene de épocas
más recientes.
 

UCA. Yo
también tengo
una historia
- Valora que tiene una historia
propia y la reconstruye a partir
de una investigación y el uso de
fuentes familiares
 

 
HISTORIA DE MÉXICO
EJES
Temas
SECUNDARIA
Temas
SECUNDARIA
2 °
3 °
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
Pasado-
presente
-Reflexiona sobre la existencia
de diferentes versiones e
interpretaciones de los hechos
históricos.
Permanencia y
cambio en la
historia
- Reconoce los cambios más
trascendentales en la historia de
México.
- Identifica las prácticas y las
costumbres más resistentes al
cambio.
- Reflexiona sobre las fuerzas de la
tradición y la innovación.
La variedad de
las fuentes
históricas
- Identifica los tipos de
testimonio del pasado que nos
sirven como fuentes históricas.
-Reconoce que las fuentes
deben ser analizadas para
comprender su contenido
histórico.
Los principales
obstáculos al
cambio en
México
- Analiza sobre los cambios más
urgentes en el país.
- Reconoce los principales
obstáculos al cambio y las vías para
retirarlos.
- Reflexiona y debate sobre el futuro
de nuestro país.
Hechos,
procesos y
explicación
histórica
- Reconoce las diferencias
entre un hecho y un proceso
histórico.
- Reflexiona sobre la
importancia de explicar los
hechos y procesos históricos.
- Identifica la diferencia entre
juzgar y explicar.
 
 
El
conocimiento
histórico en un
país colonizado
-Reflexiona sobre la relación
entre la historia nacional y la
historia mundial.
- Analiza las razones por las
que la historia de occidente es
también parte de nuestra
historia.
 
 
 
 
HISTORIA DE MÉXICO
EJES
Temas
PRIMARIA
Temas
SECUNDARIA
4 °
2 °
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
CIVILIZACIONES*
Pasado-
presente
- Analiza el planteamiento: ¿Dónde
percibo la herencia cultural indígena
en mi vida cotidiana?
Pasado-
presente
- Reconoce la diversidad cultural de
México.
- Reflexiona sobre el origen de las
diferencias culturales en el México de
hoy.
Panorama
del periodo
-Reconoce hechos y procesos de la
historia de México desde el origen
de la civilización hasta la Conquista
española y los ubica en el tiempo y
en el espacio.
- Comprende los conceptos de
cultura, civilización y Mesoamérica,
estratificación social.
Panorama del
periodo
- Reconoce los principales procesos y
rasgos culturales del México antiguo y
los ubica en tiempo y espacio.
- Identifica los conceptos de
civilización, cultura, tradición,
Mesoamérica, urbanización, tributación.
Orígenes de
la
agricultura
y de la vida
aldeana
- Identifica el modo de vida de los
cazadores recolectores, el proceso
de domesticación de las plantas, el
desarrollo de técnicas e
instrumentos agrícolas y el proceso
de formación de aldeas.
- Conoce la dieta mesoamericana y
algunas formas de preparar los
alimentos.
Los indígenas
en el México
actual
- Valora la presencia de elementos de
-tradición indígena en la cultura
nacional.
- Reconoce la ubicación de los pueblos
indígenas en el territorio nacional.
- Identifica algunos rasgos de las
lenguas indígenas, de las tradiciones
religiosas de la estructura social
indígenas.
¿Cómo
surgió la
civilización
en el
México
antiguo?
- Comprende cómo surgieron
centros de poder en diferentes
regiones.
- Identifica asentamientos y
hallazgos de estilo olmeca.
- Valora las expresiones artísticas
como testimonios políticos y
religiosos.
La civilización
mesoameri-
cana y otras
culturas del
México antiguo
- Reconoce el proceso de formación de
una civilización agrícola que llamamos
Mesoamérica.
- Identifica los principales rasgos de la
historia de Mesoamérica.
- Reconoce la existencia de culturas
aldeanas y de cazadores recolectores
al norte de Mesoamérica, pero dentro
de nuestro territorio.
 
 
Ciudades y
reinos
- Reconoce la importancia de las
ciudades en el México antiguo e
identifica algunos tipos de espacios
urbanos y construcciones.
- Reconoce algunos de los
principales centros políticos de la
época prehispánica.
- Comprende la importancia de la
guerra, el tributo y el comercio.
- Reconoce algunos dioses,
prácticas y espacios religiosos
prehispánicos.
UCA.
La vida urbana
en
Mesoamérica
- Interpreta mapas, planos, fotos
arqueológicas.
- Identifica los rasgos del urbanismo
mesoamericano a través de un ejemplo
seleccionado.
- Reconoce la complejidad tecnológica
de las ciudades mesoamericanas.
- Reflexiona sobre la especialización
laboral y la diversidad social en
Mesoamérica.
- Valora pasajes en las fuentes
históricas que permiten conocer la vida
urbana del México antiguo.
¿Cómo fue
la
Conquista
de México
Tenochti-
tlan?
- Identifica las características
generales de la ciudad lacustre de
México Tenochtitlan.
- Reflexiona sobre las
circunstancias históricas de la
Conquista española de la capital
mexica.
Los reinos
indígenas en
vísperas de la
Conquista
española
- Identifica algunos reinos indígenas en
vísperas de la Conquista.
- Reconoce la existencia de una
relación entre la política, la guerra y la
religión.
- Reflexiona sobre las diferencias
culturales entre españoles e indígenas
en la época de la Conquista.
 
* El eje "Civilizaciones" se imparte en 4 ° y 6 ° de primaria y 2 ° de secundaria.
 
HISTORIA DE MÉXICO
EJES
Temas
PRIMARIA
Temas
SECUNDARIA
4 °
2 °
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO*
Pasado-
presente
- ¿Cómo se expresan la
desigualdad, la marginación y
la discriminación en nuestro
país?
Pasado-presente
- Identifica ideas, creencias, fiestas,
tradiciones y costumbres actuales que
tienen su origen en el periodo
Virreinal.
- Reflexiona sobre la pregunta ¿El
pasado colonial nos hace un país más
desigual?
Panorama del
periodo
- Reconoce hechos y procesos
de la historia del México
Virreinal y los ubica en el
tiempo y en el espacio.
- Comprende los conceptos de
conquista, colonización,
diversidad y religiosidad.
Panorama del
periodo
- Reconoce los principales procesos y
hechos históricos del virreinato y los
ubica en tiempo y espacio.
- Identifica los conceptos de conquista,
colonización, virreinato, pueblo de
indios, cabildo, real audiencia.
Economía
colonial e
instituciones
virreinales
- Comprende cómo se
aprovechó el trabajo indígena.
- Distingue los ámbitos de la
vida económica y social
novohispana: pueblos de
indios, minas, estancias,
obrajes, ciudades.
- Reconoce la estructura del
gobierno novohispano.
Política e
instituciones del
Virreinato
- Reconoce las instituciones y
prácticas de tipo colonial que
organizaron la economía del virreinato,
encomienda, repartimiento, tributo,
mercedes de tierras, reales de minas.
- Identifica las instancias de la
autoridad española virrey, audiencia,
corregidores.
- Reconoce la importancia de los
cabildos de las ciudades de españoles
y de los "pueblos de indios".
UCA. La
evangelización
de la Nueva
España
- Reconoce la transformación
de la cultura indígena debida
al cambio religioso.
- Identifica los conjuntos
conventuales y sus funciones
en los pueblos de indios.
- Opcionalmente, reconoce el
papel de las misiones en los
territorios del norte.
El complejo
minería-
ganadería-
agricultura
- Reconoce el impacto de la minería e
el desarrollo de la Nueva España.
- Analiza la formación de áreas
productoras de granos y cría de
ganado y su relación con los centros
mineros.
- Identifica las ciudades de españoles
como centros del sistema económico
colonial.
Nueva España:
diversidad
cultural y
comunicación
con el mundo
- Reconoce Los diferentes
orígenes de los habitantes de
la Nueva España.
- Reflexiona sobre la
desigualdad social y la
diversidad cultural de la Nueva
España.
- Reconoce las principales
rutas de comunicación de la
nueva España con el resto del
mundo.
UCA.
La vida cotidiana
en la Nueva
España
- Reconoce en fuentes de la época,
los rasgos de la cultura material y la
organización social en la Nueva
España.
- Reconoce la riqueza de las
tradiciones y costumbres del virreinato
y explora las imágenes de la época.
- Reconstruye las características de la
vida diaria en diferentes ámbitos de la
sociedad colonial que caracterizó al
virreinato (rurales y urbanos,
indígenas, españoles e interculturales)
.
 
 
El patrimonio
cultural y
artístico de la
etapa virreinal
- Reconoce la presencia del
patrimonio arquitectónico virreinal en
el México actual.
- Valora algunas expresiones
pictóricas literarias de la etapa
virreinal.
 
* El eje "Formación del mundo moderno" se imparte en 4 ° y 6 ° de primaria y 2 ° de secundaria.
 
HISTORIA DE MÉXICO
EJES
Temas
PRIMARIA
Temas
SECUNDARIA
5 °
3 °
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES*
Pasado-
presente
- ¿Qué significa ser mexicano
para ti?
Pasado-presente
- Explica por qué México es un país
soberano.
- Reflexiona sobre las relaciones entre
México y otros países en la actualidad
Panorama del
periodo
- Reconoce hechos y procesos
de la historia de México en el
siglo XIX y los ubica en el
tiempo y en el espacio.
- Comprende los conceptos de
soberanía, modernización y
nacionalismo.
Panorama del
periodo
- Explica procesos y hechos históricos
desde la independencia hasta fines del
siglo XIX y los ubica en el tiempo y el
espacio.
- Identifica los conceptos de
Independencia, soberanía,
constitución, intervención, imperio y
república.
El fin de la
Nueva España y
el desarrollo de
la guerra de
Independencia
- Identifica características del
proyecto modernizador de los
Borbones.
- Comprende el malestar
criollo y las tensiones políticas
y sociales dentro del virreinato.
- Identifica algunas
expresiones de la cultura
ilustrada en el ideario de la
lucha armada.
- Reconoce las causas y el
desarrollo del movimiento de
la independencia.
Independencia,
soberanía y
nación
- Analiza los principales proyectos e
ideas independentistas que llevaron al
surgimiento de una nueva nación.
- Reflexiona sobre la consolidación del
dominio soberano del territorio
nacional y cuáles fueron las
principales amenazas.
UCA. Actores y
proyectos en la
Independencia
de México
- Identifica y compara las ideas
y los planes de acción de
Hidalgo, Morelos e Iturbide.
- Reconoce la independencia
como un proceso complejo.
El nacimiento de
una nueva
nación y la
defensa de la
soberanía
- Identifica los principales
problemas del país en las
primeras cinco décadas de la
vida independiente.
- Describe las amenazas a la
soberanía de México y las
respuestas a las mismas.
El Estado, la
Constitución y
las Leyes de
Reforma
- Explica el impacto social de las ideas
liberales en la formación del estado
mexicano.
- Comprende los cambios que vivió la
sociedad mexicana durante el
gobierno de Benito Juárez.
El triunfo de la
República
- Reconoce la importancia de
Benito Juárez y del
pensamiento republicano.
- Comprende en qué
consistieron las Leyes de
Reforma y la Constitución de
1857.
La identidad
nacional
- Reflexiona sobre la relación entre
diversidad regional y unidad nacional.
- Reconoce el papel histórico del
nacionalismo.
-Analiza la vigencia y el sentido del
nacionalismo el día de hoy.
 
*El eje "Formación de los Estados nacionales" se aborda en 5 ° de primaria y 1 ° y 3 ° de secundaria.
 
HISTORIA DE MÉXICO
EJES
Temas
PRIMARIA
Temas
SECUNDARIA
5 °
3 °
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
FORMACIÓN DE LOS ESTADOS
NACIONALES
La vida
cotidiana en el
siglo XIX
- Identifica algunas
características de la vida
cotidiana de México en el siglo
XIX.
- Reconoce algunas obras de
arte de ese periodo y las
relaciona con las costumbres
de la época.
Poder desigual
y sociedad
desigual
- Identifica la continuidad de algunas
circunstancias de origen indígena y
colonial, así como los principales
cambios económicos y sociales
ocurridos durante el siglo XIX.
- Reflexiona sobre las clases sociales
en la sociedad mexicana a fines del
siglo XIX y sobre la injusticia social.
 
 
HISTORIA DE MÉXICO
EJES
Temas
PRIMARIA
Temas
PRIMARIA
5 °
3 °
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS*
Pasado-presente
- ¿Cómo vive la violencia en
nuestro país actualmente?
- ¿Cuáles son sus causas?
Pasado-presente
- Comprende los principales
problemas sociales, económicos y
culturales que afectan al país
actualmente.
Panorama del
periodo
- Reconoce hechos y procesos
de la historia de México en el
siglo XX y los ubica en el
tiempo y en el espacio.
- Comprende los conceptos de
autoritarismo, revolución
constitución y reforma agraria.
UCA. La
Revolución
mexicana
- Identifica el origen social y
regional de los diferentes grupos
que participaron en la Revolución
mexicana.
- Reconoce los documentos
escritos, fotografías, mapas,
filmaciones y otros testimonios de la
Revolución.
- Reflexiona sobre la importancia de
la lucha revolucionaria en su
entidad y región.
El progreso
económico y la
injusticia social en
un régimen
autoritario
- Identifica los principales
rasgos del desarrollo
económico de México hacia
1900.
- Reflexiona sobre la ausencia
de derechos civiles y políticos
antes de la Revolución.
Panorama del
periodo
- Reconoce los principales procesos
y hechos históricos desde la
Revolución hasta el presente y
ubica en el tiempo y el espacio
algunos acontecimientos del
periodo.
- Reconoce los conceptos de
revolución, constitucionalismo,
partidos políticos, populismo,
apertura económica y
desestatización.
El estallido de la
revolución y sus
distintos frentes
- Explica el estallido
revolucionario y las diferentes
causas que animaron la
Revolución mexicana.
- Reconoce la presencia de
diferentes grupos e intereses
en la lucha.
- Reflexiona sobre la
participación de las mujeres
en los campos de batalla.
Revolución y
justicia social
⢠Explica la ideología de los
diferentes grupos revolucionarios y
su influencia en la Constitución de
1917.
⢠Reflexiona sobre la pregunta:
¿Qué hacía de la Constitución de
1917 un código muy avanzado para
su tiempo?
UCA. ¿Qué papel
desempeñó
mi región en
la Revolución
mexicana y
cuáles fueron las
consecuencias?
- Identifica las principales
expresiones regionales de la
Revolución mexicana.
- Reflexiona sobre el papel de
su región en el conflicto y
sobre las consecuencias del
mismo.
El Estado y las
instituciones
⢠Analiza el proceso de
estabilización política que se dio a
partir de la fundación de un partido
hegemónico y la consolidación de
una presidencia fuerte.
⢠Reconoce el proceso de creación
de instituciones e identifica los
avances del estado mexicano en
educación y salud.
⢠Identifica las metas de la Reforma
agraria y valora su impacto en las
diferentes regiones.
La Constitución
de 1917 y la
consolidación
del Estado
posrevolucionario
⢠Reconoce la importancia de
la Constitución mexicana y
algunos de sus principales
artículos.
⢠Analiza el proceso que llevó
a la estabilidad política y social
tras la lucha armada.
UCA.
La década de
1960. Progreso
y crisis
⢠Identifica expresiones del
desarrollo nacional ocurridas en la
década y valora la relación entre
región y el conjunto del país.
⢠Maneja periódicos, filmaciones,
fotografías y otras fuentes para
reconstruir la historia de la década.
⢠Reflexiona sobre los éxitos y
fracasos del país en el periodo.
 
 
El arte y la cultura
popular en la
construcción
del México del
siglo XX
⢠Reconoce las características
y los símbolos de la ideología
nacionalista.
⢠Identifica la producción
artística vinculada con el
nacionalismo mexicano.
⢠Valora diferentes
expresiones de la cultura
popular en el siglo XX.
Democracia,
partidos y
derechos
políticos
⢠Reconoce la existencia de
limitaciones al desarrollo
democrático de México.
⢠Analiza el proceso de apertura
política y la democratización en
México.
⢠Identifica la importancia de la
LOPPE en dicho proceso.
 
 
Fortalecimiento
de la democracia
⢠Reconoce la necesidad de la
existencia de partidos diversos
como requisito para la normalidad
democrática.
⢠Identifica la importancia del
Instituto Federal Electoral, hoy INE,
como garante del proceso
democrático.
⢠Analiza sobre el modo en que la
competencia entre los medios de
comunicación favorece un clima de
mayor libertad política.
⢠Reconoce la importancia de que el
Estado garantice los servicios de
salud y educación y provea
condiciones para vivir en paz y
desarrollarse libremente.
 
 
El arte y la
literatura en
México de 1960 a
nuestros días
⢠Reconoce y valora algunas de las
principales obras literarias del
periodo y las relaciona con las
circunstancias históricas.
⢠Debate sobre las artes plásticas
en estas décadas y describe sus
diferencias.
⢠Valora la relación entre
expresiones musicales y diversidad
cultural.
* El eje "Cambios sociales e instituciones contemporáneas" se aborda en 5 º de primaria y 1 º y 3 º de secundaria.
 
HISTORIA DEL MUNDO
EJES
Temas
PRIMARIA
Temas
SECUNDARIA
6 °
1 °
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
La relación de
la Historia con
otras Ciencias
Sociales
- Reconoce que la historia
necesita de otras ciencias
sociales auxiliares para
construir sus explicaciones.
¿Cómo han
cambiado y
qué sentido
tienen hoy
los conceptos
de frontera y
nación?
- Reflexiona sobre la actualidad de los
conceptos de frontera e identidad
nacional.
- Reflexiona sobre el sentido y utilidad
de las fronteras en un mundo global.
- Debate sobre el futuro de las fronteras
y los procesos de integración regional.
La
arqueología, la
antropología,
la lingística y
la historia
- Reconoce la forma de trabajar
de la arqueología y algunas de
sus contribuciones al
conocimiento de la historia.
- Reflexiona sobre la forma en
que los estudios antropológicos
nos permiten reconstruir la vida
en sociedades antiguas.
- Valora la importancia de la
historia de las lenguas y las
escrituras para el conocimiento
del pasado.
La Unión
Europea
- Identifica los principales puntos del
tratado de Maastricht.
- Analiza el proyecto de la Unión
Europea como una forma de actuación
política para proyectar una nueva
sociedad y dar un nuevo rumbo a la
historia.
 
HISTORIA DEL MUNDO
EJES
Temas
PRIMARIA
6 °
Aprendizajes esperados
CIVILIZACIONES*
Pasado-presente
- ¿Por qué la diversidad cultural enriquece la vida de los seres humanos?
Panorama del
periodo
- Reconoce hechos y procesos de la historia del mundo entre los orígenes de la
civilización y la caída de Constantinopla y los ubica en el tiempo y en el espacio.
- Comprende los conceptos de civilización, urbanización, imperio, clásico.
- Identifica las áreas en las que surgió la civilización en el mundo: Área mediterránea y
Medio Oriente (Mesopotamia, Egipto, Grecia), Valle del Indo, Valle del río Amarillo,
Mesoamérica y los Andes; regiones africanas
UCA.
Las civilizaciones
originarias
- Identifica la formación de civilizaciones en las diferentes regiones del mundo.
- Se familiariza con alguna civilización de su elección.
- Reconoce algunos de los principales rasgos de esta civilización, como la tecnología,
el urbanismo, el orden político, la religión o el arte.
Las raíces de la
civilización
occidental:
el arte clásico y el
conocimiento en la
Grecia antigua
- Identifica los valores y los logros de la cultura griega.
- Reconoce la cultura griega como la base de la civilización clásica.
- Comprende algunas expresiones de la filosofía, la historia, la política, la medicina y
otros conocimientos de la Grecia antigua.
Roma y la civilización
occidental
- Identifica el legado jurídico, político y cultural de la civilización romana al mundo
occidental.
- Valora las posibles causas de la decadencia y crisis del Imperio romano.
- Examina la relación entre bárbaro y civilizado.
- Conoce las condiciones de las fronteras y del ejército romano.
- Reconoce los grandes contingentes y rutas de invasión de los bárbaros.
 
 
La civilización
cristiano medieval
- Conoce la importancia de la conversión del Imperio romano al cristianismo.
- Valora la pervivencia de las instituciones, la cultura romana y la religión cristiana tras
las invasiones.
- Identifica el proceso de formación de los reinos cristianos y los componentes
germánicos que se agregan a la tradición romana.
El Islam
- Comprende el origen y las principales características del Islam.
- Reflexiona sobre la relación entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media.
UCA.
Caballeros y cultura
caballeresca
- Reconoce las características de las relaciones de vasallaje.
- Comprende la forma de vida de los caballeros medievales y los valores que
animaban su existencia.
- Reconoce la importancia de los castillos y fortalezas.
- Analiza pasajes de libros de caballerías e historias caballerescas.
- Identifica las características del amor cortés.
* El eje "Civilizaciones" se imparte en 4 º y 6 º de primaria y 2 º de secundaria.
 
 
HISTORIA DEL MUNDO
EJES
Temas
PRIMARIA
6 °
Aprendizajes esperados
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO*
Pasado-presente
- ¿Por qué importa respetar la dignidad humana?
Panorama del periodo
- Reconoce hechos y procesos de la historia del mundo entre los siglos XV y XVIII y
los ubica en el tiempo y en el espacio.
- Comprende los conceptos de dignidad humana, reforma, absolutismo, soberanía
popular.
El Renacimiento:
economía, cultura y
sociedad
- Identifica los grandes cambios del inicio de la Edad Moderna.
El humanismo y el
encuentro de dos
mundos
- Identifica la revaloración del mundo grecolatino en Occidente a inicios de la era
moderna.
- Analiza la importancia del humanismo y su influencia en el arte, la literatura y los
viajes de exploración.
- Explica el encuentro entre América y Europa.
El arte del
Renacimiento
- Reconoce algunas de las principales características del arte renacentista.
- Es capaz de explicar los principales rasgos de algunas obras arquitectónicas,
escultóricas y pictóricas del Renacimiento.
¿Cómo influyeron las
reformas religiosas
en la Edad Moderna?
- Identifica las características de la reforma católica y de la reforma protestante.
- Comprende la relación entre la consolidación de las monarquías absolutas y la
defensa de las identidades religiosas.
- Analiza las consecuencias de las reformas religiosas en la historia de América.
La Revolución inglesa
- Reconoce las tensiones políticas y sociales dentro de las monarquías absolutas.
- Comprende el proceso de fortalecimiento de la burguesía.
- Reflexiona sobre la función política del Parlamento.
- Analiza las condiciones que hicieron posible la supremacía comercial de Inglaterra
en la Edad Moderna.
* El eje "Formación del mundo moderno" se abordalo en 4 º y 6 º de primaria y 2 º de secundaria.
HISTORIA DEL MUNDO
EJES
Temas
SECUNDARIA
1 °
Aprendizajes esperados
FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES*
Pasado-presente
- Reflexiona sobre la presencia de la guerra en el mundo actual.
- Distingue entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de algunos países y
las guerras entre estados.
Panorama del periodo
- Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del
siglo XVIII a mediados del siglo XX.
- Identifica los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e
imperialismo.
UCA.
La Independencia de
las Trece Colonias de
Norteamérica
- Identifica cuáles fueron los motivos principales del descontento de los colonos con la
metrópoli.
- Reflexiona sobre las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron
posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica.
- Analiza la relación entre la historia de Europa y la independencia de las colonias.
- Examina imágenes, cartas, diarios, documentos oficiales y prensa del siglo XVIII en
las Trece Colonias.
Revoluciones,
burguesía y
capitalismo
- Identifica el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.
- Reconoce el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador.
- Comprende la relación entre el liberalismo y la economía capitalista.
- Reflexiona sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las fuerzas que se
oponían a dichas revoluciones.
- Identifica el modelo de la Revolución francesa.
Industrialización y la
competencia mundial
- Identifica el efecto transformador de la industrialización.
- Reconoce las condiciones que motivaron el desarrollo del imperialismo.
- Comprende el proceso de consolidación de los estados nacionales en Europa y su
relación con los procesos de unificación (Italia, Alemania) y de disolución (imperios
austrohúngaro y otomano).
- Identifica el impacto del colonialismo en Asia y África.
- Analiza la competencia existente entre los estados europeos antes de 1914.
Las grandes guerras
- Identifica las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.
- Reconoce la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características
de la Primera Guerra Mundial.
- Reconoce el tratado de Versalles como consecuencia del triunfo Aliado y como
factor de la Segunda Guerra Mundial.
- Analiza el fascismo y su papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial.
UCA.
Guetos y campos de
concentración y de
exterminio
- Investiga las características de la persecución nazi de judíos y otros grupos.
- Examina testimonios de la vida en un gueto.
- Analiza las condiciones de vida en los campos de concentración.
- Reflexiona sobre el proceso de exterminio de millones de seres humanos bajo el
nazismo y comprende el significado del término holocausto.
* El eje "Formación de los Estados nacionales" se aborda en 5 º de primaria y 1 º y 3 º de secundaria.
 
HISTORIA DEL MUNDO
EJES
Temas
SECUNDARIA
1 °
Aprendizajes esperados
CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS*
Pasado-presente
- Reconoce los movimientos a favor de los derechos de la mujer, la protección de la
infancia, el respeto a la diversidad y otras causas que buscan hacer más justo el siglo
XXI.
Panorama del periodo
- Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del
siglo XX a nuestros días.
- Identifica los conceptos de hegemonía, guerra fría, distensión, globalización y
apertura económica.
Organismos e
instituciones para
garantizar la paz
- Identifica los antecedentes y funciones de la Corte Penal Internacional.
- Analiza las características de la Organización de las Naciones Unidas y su relación
con la búsqueda de la paz en el mundo.
- Identifica las funciones de la UNICEF, la FAO y la ACNUR y reflexiona sobre sus
posibilidades para mejorar las condiciones de vida en el mundo.
La Guerra Fría y el
conflicto de Medio
Oriente
- Reconoce la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el fin de
la Segunda Guerra Mundial.
- Identifica el armamentismo como parte de la confrontación de los bloques y
reflexiona sobre el peligro nuclear.
- Analiza el concepto de guerra fría y reconoce la presencia de conflictos regionales
como parte de ella.
- Reflexiona sobre la construcción del Muro de Berlín.
- Identifica el origen del conflicto árabe-israelí y las tensiones en el Medio Oriente.
El fin del sistema
bipolar
- Reconoce los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría.
- Identifica el proceso de reforma en la URSS conocido como la "perestroika".
- Identifica la importancia de los movimientos democratizadores en los países del Este
para la disolución del bloque soviético.
La globalización
- Reconoce la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre comercio
en la globalización.
- Valora la importancia de internet y los medios electrónicos en la integración mundial.
- Reconoce la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones culturales
diversas dentro del orden global.
- Reflexiona sobre el destino del proceso de globalización.
 
* El eje "Cambios sociales e instituciones contemporáneas" se aborda en 5 º de primaria y 1 º y 3 º de
secundaria.
Aprendizajes esperados por grado
HISTORIA DE MÉXICO. PRIMARIA 4 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
¿Cómo y para
qué estudiamos
Historia?
- Identifica algunas definiciones de la historia, valora la importancia de aprender
historia y reconoce la variedad de fuentes históricas.
El tiempo y el
espacio
- Comprende que la historia ocurre en ciertos espacios y en ciertos periodos de
tiempo.
Contar y recordar
la historia
- Valora la importancia de conservar la memoria y los relatos de las personas como
fuentes para reconstruir el pasado.
Las cosas que
cambian y las
cosas que
permanecen
- Reconoce en su entorno objetos y costumbres que se han heredado del pasado y
reconoce aquello que proviene de épocas más recientes.
UCA. Yo también
tengo una
historia
- Valora que tiene una historia propia y la reconstruye a partir de una investigación y
el uso de fuentes familiares.
 
CIVILIZACIONES
Pasado-presente
- Analiza el planteamiento: ¿Dónde percibo la herencia cultural indígena en mi vida
cotidiana?
Panorama del
periodo
- Reconoce hechos y procesos de la historia de México desde el origen de la
civilización hasta La Conquista española y los ubica en el tiempo y en el espacio.
- Comprende los conceptos de cultura, civilización y Mesoamérica, estratificación
social.
Orígenes de la
agricultura
y de la vida
aldeana
- Identifica el modo de vida de los cazadores recolectores, el proceso de
domesticación de las plantas, el desarrollo de técnicas e instrumentos agrícolas y el
proceso de formación de aldeas.
- Conoce la dieta mesoamericana y algunas formas de preparar los alimentos.
¿Cómo surgió la
civilización en el
México antiguo?
- Comprende cómo surgieron centros de poder en diferentes regiones.
- Identifica asentamientos y hallazgos de estilo olmeca.
- Valora las expresiones artísticas como testimonios políticos y religiosos.
Ciudades y
reinos
- Reconoce la importancia de las ciudades en el México antiguo e identifica algunos
tipos de espacios urbanos y construcciones.
- Reconoce algunos de los principales centros políticos de la época prehispánica.
- Comprende la importancia de la guerra, el tributo y el comercio.
- Reconoce algunos dioses, prácticas y espacios religiosos prehispánicos.
¿Cómo fue la
Conquista de
México
Tenochtitlan?
- Identifica las características generales de la ciudad lacustre de México Tenochtitlan.
- Reflexiona sobre las circunstancias históricas de la Conquista española de la capital
mexica.
 
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO
Pasado-presente
¿Cómo se expresan la desigualdad, la marginación y la discriminación en nuestro
país?
Panorama del
periodo
- Reconoce hechos y procesos de la historia del México virreinal y los ubica en el
tiempo y en el espacio.
- Comprende los conceptos de conquista, colonización, diversidad y religiosidad.
Economía
colonial e
instituciones
virreinales
- Comprende cómo se aprovechó el trabajo indígena.
- Distingue los ámbitos de la vida económica y social novohispana: pueblos de indios,
minas, estancias, obrajes, ciudades.
- Reconoce la estructura del gobierno novohispano.
UCA. La
evangelización
de la Nueva
España
- Reconoce la transformación de la cultura indígena debida al cambio religioso.
- Identifica los conjuntos conventuales y sus funciones en los pueblos de indios.
- Opcionalmente, reconoce el papel de las misiones en los territorios del norte.
Nueva España:
diversidad
cultural y
comunicación
con el mundo
- Reconoce los diferentes orígenes de los habitantes de la Nueva España.
- Reflexiona sobre la desigualdad social y la diversidad cultural de Nueva España.
- Reconoce las principales rutas de comunicación de la Nueva España con el resto
del mundo.
 
 
HISTORIA DE MÉXICO. PRIMARIA 5 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES
Pasado-presente
- ¿Qué significa ser mexicano para ti?
Panorama del periodo
- Reconoce hechos y procesos de la historia de México en el siglo XIX y los
ubica en el tiempo y en el espacio.
- Comprende los conceptos de soberanía, modernización y nacionalismo.
El fin de la Nueva
España y el desarrollo
de la guerra de
Independencia
- Identifica características del proyecto modernizador de los Borbones.
- Comprende el malestar criollo y las tensiones políticas y sociales dentro del
virreinato.
- Identifica algunas expresiones de la cultura ilustrada en el ideario de la lucha
armada.
- Reconoce las causas y el desarrollo del movimiento de la Independencia.
UCA. Actores y
proyectos en
la Independencia de
México
- Identifica y compara las ideas y los planes de acción de Hidalgo, Morelos e
Iturbide.
- Reconoce la Independencia como un proceso complejo.
El nacimiento de una
nueva nación y la
defensa de la soberanía
- Identifica los principales problemas del país en las primeras cinco décadas de
la vida independiente.
- Describe las amenazas a la soberanía de México y las respuestas a las
mismas.
El triunfo de la
República
- Reconoce la importancia de Benito Juárez y del pensamiento republicano.
- Comprende en qué consistieron las Leyes de Reforma y la Constitución de
1857.
La vida cotidiana en el
siglo XIX
- Identifica algunas características de la vida cotidiana de México en el siglo
XIX.
- Reconoce algunas obras de arte de este periodo y las relaciona con las
costumbres de la época.
 
CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS
Pasado-presente
- ¿Cómo se vive la violencia en nuestro país actualmente? ¿Cuáles son sus
causas?
Panorama del periodo
- Reconoce hechos y procesos de la historia de xico en el siglo XX y los
ubica en el tiempo y en el espacio.
- Comprende los conceptos de autoritarismo, revolución, constitución y reforma
agraria.
El progreso económico
y la injusticia social en
un régimen autoritario
- Identifica los principales rasgos del desarrollo económico de México hacia
1900.
- Reflexiona sobre la ausencia de derechos civiles y políticos antes de la
Revolución.
El estallido de la
Revolución y sus
distintos frentes
- Explica el estallido revolucionario y las diferentes causas que animaron la
Revolución mexicana.
- Reconoce la presencia de diferentes grupos e intereses en la lucha.
- Reflexiona sobre la participación de las mujeres en los campos de batalla.
UCA. ¿Qué papel
desempeñó mi región
en la Revolución
mexicana y cuáles
fueron las
consecuencias?
- Identifica las principales expresiones regionales de la Revolución mexicana.
- Reflexiona sobre el papel de su región en el conflicto y sobre las
consecuencias del mismo.
La Constitución de
1917 y la consolidación
del Estado
posrevolucionario
- Reconoce la importancia de la Constitución mexicana y algunos de sus
principales artículos.
- Analiza el proceso que llevó a la estabilidad política y social tras la lucha
armada.
El arte y la cultura
popular en la
construcción del
México del siglo XX
- Reconoce las características y los símbolos de la ideología nacionalista.
- Identifica la producción artística vinculada con el nacionalismo mexicano.
- Valora diferentes expresiones de la cultura popular en el siglo XX.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
¿De qué manera
nuestra historia explica
lo que somos y lo que
podemos ser?
- Identifica el origen histórico de algunos logros nacionales y de los grandes
problemas del México contemporáneo.
- Reconoce las limitaciones al desarrollo impuestas por nuestro pasado.
- Valora los aspectos de nuestra historia que nos dan ventajas y recursos para
alcanzar mejores condiciones en el país.
¿Para qué sirve la
historia?
- Reconoce algunos fragmentos de historiadores que han tratado de explicar la
utilidad de la historia a lo largo del tiempo.
- Reflexiona sobre la utilidad que tiene la historia para ti.
 
 
HISTORIA DEL MUNDO. PRIMARIA 6 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
La relación de la
Historia con otras
Ciencias Sociales
- Reconoce que la historia necesita de otras ciencias sociales auxiliares para
construir sus explicaciones.
La arqueología, la
antropología, la
lingística y la historia
- Reconoce la forma de trabajar de la arqueología y algunas de sus
contribuciones al conocimiento de la historia.
- Reflexiona sobre la forma en que los estudios antropológicos nos permiten
reconstruir la vida en sociedades antiguas.
- Valora la importancia de la historia de las lenguas y las escrituras para el
conocimiento del pasado.
CIVILIZACIONES
Pasado-presente
- ¿Por qué la diversidad cultural enriquece la vida de los seres humanos?
Panorama del periodo
- Reconoce hechos y procesos de la historia del mundo entre los orígenes de la
civilización y la caída de Constantinopla y los ubica en el tiempo y en el espacio.
- Comprende los conceptos de civilización, urbanización, imperio, clásico.
- Identifica las áreas en las que surgió la civilización en el mundo: Área
mediterránea y Medio Oriente (Mesopotamia, Egipto, Grecia), Valle del Indo,
Valle del río Amarillo, Mesoamérica y los Andes; regiones africanas.
UCA. Las civilizaciones
originarias
- Identifica la formación de civilizaciones en las diferentes regiones del mundo.
- Se familiariza con alguna civilización de su elección.
- Reconoce algunos de los principales rasgos de esta civilización, como la
tecnología, el urbanismo, el orden político, la religión o el arte.
Las raíces de la
civilización occidental:
el arte clásico y el
conocimiento en la
Grecia antigua
- Identifica los valores y los logros de la cultura griega.
- Reconoce la cultura griega como la base de la civilización clásica.
- Comprende algunas expresiones de la filosofía, la historia, la política, la
medicina y otros Conocimientos de la Grecia antigua.
Roma y la civilización
occidental
- Identifica el legado jurídico, político y cultural de la civilización romana al mundo
occidental.
- Valora las posibles causas de la decadencia y crisis del Imperio romano.
- Examina la relación entre bárbaro y civilizado.
- Conoce las condiciones de las fronteras y del ejército romano.
- Reconoce los grandes contingentes y rutas de invasión de los bárbaros.
La civilización
Cristiano medieval
- Conoce la importancia de la conversión del Imperio romano al cristianismo.
- Valora la pervivencia de las instituciones, la cultura romana y la religión cristiana
tras las invasiones.
- Identifica el proceso de formación de los reinos cristianos y los componentes
germánicos que se agregan a la tradición romana.
El Islam
- Comprende el origen y las principales características del Islam.
- Reflexiona sobre la relación entre cristianos y musulmanes durante la Edad
Media.
UCA.
Caballeros y cultura
caballeresca
- Reconoce las características de las relaciones de vasallaje.
- Comprende la forma de vida de los caballeros medievales y los valores que
animaban su existencia.
- Reconoce la importancia de los castillos y fortalezas.
- Analiza pasajes de libros de caballerías e historias caballerescas.
- Identifica las características del amor cortés.
 
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO
Pasado-presente
- ¿Por qué importa respetar la dignidad humana?
Panorama del periodo
- Reconoce hechos y procesos de la historia del mundo entre los siglos XV y
XVIII y los ubica en el tiempo y en el espacio.
- Comprende los conceptos de dignidad humana, reforma, absolutismo,
soberanía popular.
El Renacimiento:
economía, cultura y
sociedad
- Identifica los grandes cambios del inicio de la Edad Moderna.
El humanismo y el
encuentro de dos
mundos
- Identifica la revaloración del mundo grecolatino en Occidente a inicios de la era
moderna.
- Analiza la importancia del humanismo y su influencia en el arte, la literatura y
los viajes de exploración.
- Explica el encuentro entre América y Europa.
El arte del
Renacimiento
- Reconoce algunas de las principales características del arte renacentista.
- Es capaz de explicar los principales rasgos de algunas obras arquitectónicas,
escultóricas y pictóricas del Renacimiento.
¿Cómo influyeron las
reformas religiosas en
la Edad Moderna?
- Identifica las características de la reforma católica y de la reforma protestante.
- Comprende la relación entre la consolidación de las monarquías absolutas y la
defensa de las identidades religiosas.
- Analiza las consecuencias de las reformas religiosas en la historia de América.
La Revolución inglesa
- Reconoce las tensiones políticas y sociales dentro de las monarquías
absolutas.
- Comprende el proceso de fortalecimiento de la burguesía.
- Reflexiona sobre la función política del Parlamento.
- Analiza las condiciones que hicieron posible la supremacía comercial del Reino
Unido en la Edad Moderna.
 
 
HISTORIA DEL MUNDO. SECUNDARIA 1 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES
Pasado-presente
- Reflexiona sobre la presencia de la guerra en el mundo actual.
- Distingue entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de algunos
países y las guerras entre estados.
Panorama del periodo
- Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados
del siglo XVIII a mediados del siglo XX.
- Identifica los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e
imperialismo.
UCA.
La Independencia de
las Trece Colonias de
Norteamérica
- Identifica cuáles fueron los motivos principales del descontento de los colonos
con la metrópoli.
- Reflexiona sobre las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron
posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica.
- Analiza la relación entre la historia de Europa y la independencia de las
colonias.
- Examina imágenes, cartas, diarios, documentos oficiales y prensa del siglo
XVIII en las Trece Colonias.
Revoluciones,
burguesía y
capitalismo
- Identifica el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.
- Reconoce el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador.
- Comprende la relación entre el liberalismo y la economía capitalista.
- Reflexiona sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las fuerzas que
se oponían a dichas revoluciones.
- Identifica el modelo de la Revolución francesa.
 
 
Industrialización y la
competencia mundial
- Identifica el efecto transformador de la industrialización.
- Reconoce las condiciones que motivaron el desarrollo del imperialismo.
- Comprende el proceso de consolidación de los estados nacionales en Europa y
su relación con los procesos de unificación (Italia, Alemania) y de disolución
(imperios austrohúngaro y otomano).
- Identifica el impacto del colonialismo en Asia y África.
- Analiza la competencia existente entre los estados europeos antes de 1914.
Las grandes guerras
- Identifica las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.
- Reconoce la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como
características de la Primera Guerra Mundial.
- Reconoce el tratado de Versalles como consecuencia del triunfo Aliado y como
factor de la Segunda Guerra Mundial.
- Analiza el fascismo y su papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial.
UCA.
Guetos y campos de
concentración y de
exterminio
- Investiga las características de la persecución nazi de judíos y otros grupos.
- Examina testimonios de la vida en un gueto.
- Analiza las condiciones de vida en los campos de concentración.
- Reflexiona sobre el proceso de exterminio de millones de seres humanos bajo
el nazismo y comprende el significado del término holocausto.
CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS
Pasado-presente
- Reconoce los movimientos a favor de los derechos de la mujer, la protección de
la infancia, el respeto a la diversidad y otras causas que buscan hacer más justo
el siglo XXI.
Panorama del periodo
- Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados
del siglo XX a nuestros días.
- Identifica los conceptos de hegemonía, guerra fría, distensión, globalización y
apertura económica.
Organismos e
instituciones para
garantizar la paz
- Identifica los antecedentes y funciones de la Corte Penal Internacional.
- Analiza las características de la Organización de las Naciones Unidas y su
relación con la búsqueda de la paz en el mundo.
- Identifica las funciones de la UNICEF, la FAO y la ACNUR y reflexiona sobre
sus posibilidades para mejorar las condiciones de vida en el mundo.
La Guerra Fría y el
conflicto de Medio
Oriente
- Reconoce la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el fin
de la Segunda Guerra Mundial.
- Identifica el armamentismo como parte de la confrontación de los bloques y
reflexiona sobre el peligro nuclear.
- Analiza el concepto de guerra fría y reconoce la presencia de conflictos
regionales como parte de ella.
- Reflexiona sobre la construcción del Muro de Berlín.
- Identifica el origen del conflicto árabe-israelí y las tensiones en el Medio
Oriente.
El fin del sistema
bipolar
- Reconoce los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría.
- Identifica el proceso de reforma en la URSS conocido como la "perestroika".
- Identifica la importancia de los movimientos democratizadores en los países del
Este para la disolución del bloque soviético.
La globalización
- Reconoce la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre
comercio en la globalización.
- Valora la importancia de internet y los medios electrónicos en la integración
mundial.
- Reconoce la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones culturales
diversas dentro del orden global.
- Reflexiona sobre el destino del proceso de globalización.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
¿Cómo han cambiado y
qué sentido tienen hoy
los conceptos de
frontera y nación?
- Reflexiona sobre la actualidad de los conceptos de frontera e identidad
nacional.
- Reflexiona sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo global.
- Debate sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.
La Unión Europea
- Identifica los principales puntos del tratado de Maastricht.
- Analiza el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política
para proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia.
 
 
HISTORIA DEL MUNDO. SECUNDARIA. 2 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
Pasado-presente
- Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones e interpretaciones de los
hechos históricos.
La variedad de las
fuentes históricas
- Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos sirven como fuentes
históricas.
- Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para comprender su contenido
histórico.
Hechos, procesos y
explicación histórica
- Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histórico.
- Reflexiona sobre la importancia de explicar los hechos y procesos históricos.
- Identifica la diferencia entre juzgar y explicar.
El conocimiento
histórico
en un país colonizado
- Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional y la historia mundial.
- Analiza las razones por las que la historia de Occidente es también parte de
nuestra historia.
CIVILIZACIONES
Pasado-presente
- Reconoce la diversidad cultural de México.
- Reflexiona sobre el origen de las diferencias culturales en el México de hoy.
Panorama del periodo
- Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México antiguo y los
ubica en tiempo y espacio.
- Identifica los conceptos de civilización, cultura, tradición, Mesoamérica,
urbanización, tributación.
Los indígenas en el
México actual
- Valora la presencia de elementos de tradición indígena en la cultura nacional.
- Reconoce la ubicación de los pueblos indígenas en el territorio nacional.
- Identifica algunos rasgos de las lenguas indígenas, de las tradiciones religiosas
y de la estructura social indígenas.
La civilización
mesoamericana y otras
culturas del México
antiguo
- Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que llamamos
Mesoamérica.
- Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
- Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores recolectores al
norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio.
UCA.
La vida urbana en
Mesoamérica
- Interpreta mapas, planos, fotos arqueológicas.
- Identifica los rasgos del urbanismo mesoamericano a través de un ejemplo
seleccionado.
- Reconoce la complejidad tecnológica de las ciudades mesoamericanas.
- Reflexiona sobre la especialización laboral y la diversidad social en
Mesoamérica.
- Valora pasajes en las fuentes históricas que permiten conocer la vida urbana
del México antiguo.
Los reinos indígenas
en vísperas de la
Conquista española
- Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista.
- Reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la religión.
- Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la
época de la Conquista.
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO
Pasado-presente
- Identifica ideas, creencias, fiestas, tradiciones y costumbres actuales que tienen
su origen en el periodo virreinal.
- Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más
desigual?
Panorama del periodo
- Reconoce los principales procesos y hechos históricos del virreinato y los ubica
en el tiempo y el espacio.
- Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo de indios,
cabildo, real audiencia.
Política e instituciones
del Virreinato
- Reconoce las instituciones y prácticas de tipo colonial que organizaron la
economía del virreinato, encomienda, repartimiento, tributo, mercedes de tierras,
reales de minas.
- Identifica las instancias de la autoridad española, virrey, audiencia,
corregidores.
- Reconoce la importancia de los cabildos de las ciudades de españoles y de los
"pueblos de indios".
 
 
El complejo minería-
ganadería-agricultura
- Reconoce el impacto de la minería en el desarrollo de la Nueva España.
- Analiza la formación de áreas productoras de granos y cría de ganado y su
relación con los centros mineros.
- Identifica las ciudades de españoles como centros del sistema económico
colonial.
UCA.
La vida cotidiana en la
Nueva España
- Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la
organización social en la Nueva España.
- Reconoce la riqueza de las tradiciones y costumbres del virreinato y explora las
imágenes de la época.
- Reconstruye las características de la vida diaria en diferentes ámbitos de la
sociedad colonial que caracterizó al virreinato (rurales y urbanos, indígenas,
españoles e interculturales).
El patrimonio cultural
y artístico de la etapa
virreinal
- Reconoce la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el México
actual.
- Valora algunas expresiones pictóricas y literarias de la etapa virreinal.
 
 
HISTORIA DE MÉXICO. SECUNDARIA. 3 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES
Pasado-presente
- Explica por qué México es un país soberano.
- Reflexiona sobre las relaciones entre México y otros países en la actualidad.
Panorama del periodo
- Explica procesos y hechos históricos desde la Independencia hasta fines del
siglo XIX y los ubica en el tiempo y el espacio.
- Identifica los conceptos de independencia, soberanía, constitución, intervención,
imperio y república.
Independencia,
soberanía
y nación
- Analiza los principales proyectos e ideas independentistas que llevaron al
surgimiento de una nueva nación.
- Reflexiona sobre la consolidación del dominio soberano del territorio nacional y
cuáles fueron las principales amenazas.
El Estado, la
Constitución y las
Leyes de Reforma
- Explica el impacto social de las ideas liberales en la formación del Estado
mexicano.
- Comprende los cambios que vivió la sociedad mexicana durante el gobierno de
Benito Juárez.
La identidad nacional
- Reflexiona sobre la relación entre diversidad regional y unidad nacional.
- Reconoce el papel histórico del nacionalismo.
- Analiza la vigencia y el sentido del nacionalismo el día de hoy.
Poder desigual y
sociedad desigual
- Identifica la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial,
así como los principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el
siglo XIX.
- Reflexiona sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo
XIX y sobre la injusticia social.
CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS
Pasado-presente
- Comprende los principales problemas sociales, económicos y culturales que
afectan al país actualmente.
UCA. La Revolución
mexicana
- Identifica el origen social y regional de los diferentes grupos que participaron en
la Revolución mexicana.
- Reconoce documentos escritos, fotografías, mapas, filmaciones y otros
testimonios de la Revolución.
- Reflexiona sobre la importancia de la lucha revolucionaria en su entidad y
región.
Panorama del periodo
- Conoce los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta
el presente y ubica en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del
periodo.
- Reconoce los conceptos de revolución, constitucionalismo, partidos políticos,
populismo, apertura económica y desestatización.
Revolución y justicia
social
- Explica la ideología de los diferentes grupos revolucionarios y su influencia en la
Constitución de 1917.
- Reflexiona sobre la pregunta: ¿Qué hacía de la Constitución de 1917 un código
muy avanzado para su tiempo?
 
CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS
El Estado y las
instituciones
- Analiza el proceso de estabilización política que se dio a partir de la fundación
de un partido hegemónico y la consolidación de una presidencia fuerte.
- Reconoce el proceso de creación de instituciones e identifica los avances del
Estado mexicano en educación y salud.
- Identifica las metas de la Reforma agraria y valora su impacto en las diferentes
regiones.
UCA.
La década de 1960.
Progreso y crisis
- Identifica expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y valora la
relación entre su región y el conjunto del país.
- Maneja periódicos, filmaciones, fotografías y otras fuentes para reconstruir la
historia de la década.
- Reflexiona sobre los éxitos y fracasos del país en el periodo.
Democracia, partidos y
derechos políticos
- Reconoce la existencia de limitaciones al desarrollo democrático de México.
- Analiza el proceso de apertura política y la democratización en México.
- Identifica la importancia de la LOPPE en dicho proceso.
Fortalecimiento de la
democracia
- Reconoce la necesidad de la existencia de partidos diversos como requisito
para la normalidad democrática.
- Identifica la importancia del Instituto Federal Electoral, hoy INE, como garante
del proceso democrático.
- Analiza el modo en que la competencia entre los medios de comunicación
favorece un clima de mayor libertad política.
- Reconoce la importancia de que el Estado garantice los servicios de salud y
educación y provea condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente.
El arte y la literatura en
México de 1960 a
nuestros días
- Reconoce y valora algunas de las principales obras literarias del periodo y las
relaciona con las circunstancias históricas.
- Debate sobre las artes plásticas en estas décadas y describe sus diferencias.
- Valora la relación entre expresiones musicales y diversidad cultural.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
Permanencia y cambio
en la historia
- Reconoce los cambios más trascendentales en la historia de México.
- Identifica las prácticas y las costumbres más resistentes al cambio.
- Reflexiona sobre las fuerzas de la tradición y la innovación.
Los principales
obstáculos al cambio
en México
- Analiza sobre los cambios más urgentes en el país.
- Reconoce los principales obstáculos al cambio y las vías para retirarlos.
- Reflexiona y debate sobre el futuro de nuestro país.
 
Evolución curricular
Cimentar logros
ASPECTOS DEL CURRÍCULO ANTERIOR QUE PERMANECEN
·   Se prioriza el estudio de una historia formativa que contribuya a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos.
·   Se privilegia el desarrollo del pensamiento histórico.
·   El enfoque didáctico se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer las capacidades de los alumnos en la Comprensión del tiempo y el espacio históricos, el Manejo de información histórica y la Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
·   El trabajo de planeación y evaluación docente cuenta con el referente de Aprendizajes esperados que acotan y guían al profesor para el tratamiento del contenido.
·   Contribuye a la formación integral de los alumnos.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
·   Se tomaron en cuenta las investigaciones recientes sobre la enseñanza de la historia; en los programas se distinguen los contenidos sustantivos o contenidos de primer orden, que intentan responder a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo? y ¿dónde?, y los contenidos estratégicos o de segundo orden
que están relacionados con habilidades del historiador, la búsqueda, selección y tratamiento de fuentes históricas o la perspectiva histórica.
·   Existe una reducción de contenidos que favorece profundizar en procesos históricos relevantes.
·   Se promueve el trabajo con fuentes y el desarrollo del pensamiento histórico para favorecer en los estudiantes el desarrollo de una conciencia histórica.
·   La estructura de los programas es más flexible y se organiza en cinco ejes temáticos; por primera vez se aborda el eje "Construcción del conocimiento histórico", que es de carácter procedimental y permite un acercamiento a la metodología de investigación que tiene el historiador, revisando temáticas que son cercanas al alumno.
·   "Construcción del conocimiento histórico" favorece que los estudiantes entren en contacto con el tipo de fuentes con las que van a interpretar los acontecimientos históricos.
·   Como parte de la estructura de los programas, cada eje inicia con el tema "Pasado-presente", que contribuye a una mejor comprensión de los fenómenos actuales.
·   Se incluye en los programas los conceptos que caracterizan cada proceso histórico.
·   Los programas incorporan la propuesta de trabajo con Unidades para la Construcción del Aprendizaje (UCA) para desarrollar ejercicios de investigación histórica a partir del uso de fuentes, de la elaboración de mapas, líneas de tiempo, lectura de fragmentos de documentos, entre otras cosas; esto permitirá que los alumnos tengan una participación más activa en el proceso de aprendizaje.
GEOGRAFÍA
Geografía en la educación básica
La geografía contribuye a la comprensión de las relaciones e interacciones entre la sociedad y la naturaleza que forman y transforman el espacio geográfico. Favorece que los alumnos construyan un saber crítico, desarrollen habilidades para el manejo de información geográfica y tomen decisiones responsables que ayuden a mejorar su entorno en el contexto global.
El aprendizaje de la geografía contribuye a que los alumnos se reconozcan como parte del espacio en el que se desenvuelven y desarrollen habilidades, conocimientos y actitudes que les permitan asumir su derecho y obligación de participar de manera informada, responsable y crítica en el lugar donde habitan. Los alumnos logran comprender cómo las sociedades transforman los espacios y cómo estas decisiones tienen implicaciones en la calidad de vida de las personas a partir de reconocer y analizar las interacciones entre la sociedad y la naturaleza desde la escala local a la mundial, de tal manera que consigan potenciar su participación como ciudadanos responsables que contribuyen al bien común.
Propósitos generales
1. Desarrollar habilidades para el manejo de información geográfica en diversas fuentes y recursos, que les permitan ampliar el conocimiento del mundo en diferentes escalas e incidir en problemas y situaciones relacionadas con el espacio en el que viven.
2. Adquirir conciencia de las relaciones e interacciones entre los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico, para desenvolverse con sentido de responsabilidad personal y colectiva en el contexto local, nacional y mundial.
3. Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde habitan, como ciudadanos comprometidos con un modo de vida sustentable y consciente del efecto que tienen sus acciones en el bienestar común.
Propósitos por nivel educativo
Propósitos para la educación primaria
1. Obtener, representar e interpretar información geográfica en la escala local, regional, nacional y mundial.
2. Reconocer la diversidad natural y cultural del espacio geográfico, para fortalecer su identidad local, nacional y mundial, y conducirse con respeto ante las diferentes formas de vida y culturas.
3. Explicar relaciones entre las actividades humanas y la naturaleza en México y en diferentes regiones del mundo, para desenvolverse con un sentido de responsabilidad respecto al cuidado de los recursos naturales.
 
4. Comprender la importancia de actuar de manera informada y responsable en el espacio en que se desenvuelven, ante los retos presentes y futuros en el contexto local, nacional y mundial.
Propósitos para la educación secundaria
1. Interpretar, representar y analizar información geográfica de diversas fuentes y recursos tecnológicos para estudiar espacialmente las interacciones sociedad-naturaleza, en las escalas: local, nacional y mundial.
2. Analizar y explicar cómo se manifiestan espacialmente las relaciones entre los componentes del espacio geográfico para entender la diversidad natural y social con sus dinámicas poblacionales, económicas y políticas que influyen en la organización de los territorios.
3. Asumir y fomentar formas de vivir como ciudadanos comprometidos con la sustentabilidad, la prevención de desastres y la convivencia intercultural, conscientes del efecto de sus acciones en el mundo en el que viven.
Enfoque pedagógico
El aprendizaje de la geografía se enmarca en un enfoque formativo que implica diseñar, organizar e implementar situaciones de aprendizaje que promuevan la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos acerca del espacio en el que se desenvuelven, con base en sus nociones previas. El contexto de los alumnos es fundamental en la motivación y en el significado que otorgan a lo que aprenden en Geografía, constituye el punto de partida hacia la comprensión de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza que dan lugar a la diversidad y a los cambios del espacio geográfico. Asimismo, se busca favorecer el desarrollo del pensamiento creativo de los alumnos, al trabajar con situaciones reales, problemas o retos, así como permitirles plantear propuestas, construir conclusiones y que hagan uso de fuentes de información y diversos recursos como mapas, estadísticas, libros, videos, periódicos y recursos digitales, entre otros.
Los docentes requieren diseñar y poner en práctica estrategias apropiadas y versátiles con el fin de motivar el aprendizaje de los alumnos, desde la exploración y el reconocimiento del entorno, hasta la comprensión de relaciones progresivamente más complejas en la escala mundial. Asimismo, es necesario promover oportunidades de aprendizaje que orienten a los alumnos a desarrollar un pensamiento crítico, participar de manera colaborativa en situaciones dentro y fuera del aula, reflexionar e indagar sobre preguntas como: ¿dónde está?, ¿cómo es?, ¿por qué está ahí?, y ¿qué efecto tiene en la sociedad?, entre otras, para propiciar que construyan una visión global del espacio geográfico, el cual es entendido como el espacio vivido, socialmente construido y transformado por la sociedad a lo largo del tiempo, como resultado de las interacciones entre los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que lo integran.
Los programas de estudio de Geografía proporcionan un marco de referencia para analizar y comprender lo que sucede en el mundo, a partir de conceptos como espacio, distribución, diversidad, interacción, cambio e interdependencia, y habilidades como la observación, el análisis, la representación y la interpretación de información en diversas fuentes. Asimismo, se considera el desarrollo progresivo de actitudes y valores para que los estudiantes generen conciencia de sus roles y responsabilidades por medio de temas actuales como la migración, la desigualdad, los problemas ambientales, la prevención de desastres, los conflictos territoriales y el consumo responsable.
La evaluación constituye una oportunidad de mejora al permitir la constante realimentación entre la práctica docente y los aprendizajes logrados por los estudiantes. Al observar y escuchar lo que hacen y dicen los alumnos, se recaba información sobre lo que demuestran conocer, saben hacer y las actitudes que manifiestan. Es conveniente llevar a cabo la evaluación de forma permanente y sistemática, con base en los Aprendizajes esperados, durante el desarrollo de diversas actividades y productos, como debates, dibujos, representaciones cartográficas, modelos, gráficos, esquemas y presentaciones orales o escritas, así como investigaciones en distintas escalas. Asimismo, las actividades de autoevaluación y coevaluación resultan importantes alternativas para involucrar a los alumnos en la reflexión y la valoración de lo aprendido, podrán favorecer una mayor participación e interacción de docentes y alumnos para tomar decisiones en el trabajo cotidiano dentro del aula, así como la autodirección del propio aprendizaje.
La Geografía, al integrar aspectos de diferentes áreas del conocimiento, contribuye al desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes que facilitan a los alumnos el aprendizaje de otras asignaturas. En este sentido, resulta conveniente identificar los temas y aprendizajes que se relacionan con otros espacios curriculares para ampliarlos o enriquecerlos; por ejemplo, el aprecio por la diversidad natural y cultural, la comprensión y respeto por otras formas de vida, la identidad, el sentido de pertenencia, la empatía y la
participación ciudadana, así como el desarrollo de habilidades de lenguaje y comunicación, del pensamiento matemático y de las expresiones artísticas, entre otros aprendizajes fundamentales que inciden en el logro de los rasgos del perfil de egreso de la educación básica.
Descripción de los organizadores curriculares
En la asignatura de Geografía se presentan tres ejes temáticos que favorecen la organización y vinculación de los Aprendizajes esperados en educación primaria y secundaria: el análisis espacial y el desarrollo de habilidades cartográficas, el análisis de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, y la formación ciudadana.
Análisis espacial y cartografía
·   Espacio geográfico
·   Representaciones del espacio geográfico
·   Recursos tecnológicos para el análisis geográfico
Naturaleza y sociedad
·   Procesos naturales y biodiversidad
·   Riesgos en la superficie terrestre
·   Dinámica de la población y sus implicaciones
·   Diversidad cultural e interculturalidad
·   Conflictos territoriales
·   Recursos naturales y espacios económicos
·   Interdependencia económica global
Espacio geográfico y ciudadanía
·   Calidad de vida
·   Medio ambiente y sustentabilidad
·   Retos locales
Análisis espacial y cartografía
En este eje se promueve el desarrollo de habilidades para el uso, la comprensión, el análisis, la integración y la interpretación de información geográfica, con el fin de que los alumnos logren profundizar en el conocimiento del entorno, fortalecer su capacidad de indagar, formular explicaciones y comunicar sus aprendizajes apoyados en el uso de planos, mapas, globos terráqueos y diferentes recursos tecnológicos. Los temas en este eje constituyen las bases para reconocer las características del espacio geográfico, en diferentes escalas, al mismo tiempo que fomenta el desarrollo de habilidades como la orientación, la localización, la lectura y la representación e interpretación de mapas, para que sea un ejercicio permanente y sistemático a lo largo del trayecto formativo.
Naturaleza y sociedad
En este eje se favorece en los alumnos la capacidad para indagar, analizar y comprender los procesos que forman y transforman el espacio geográfico; al tiempo que promueve el desarrollo y el fortalecimiento de conocimientos y habilidades para el análisis de las relaciones entre la naturaleza, los grupos humanos, los espacios económicos y los factores políticos que inciden en la organización de los territorios. La finalidad es que los alumnos adquieran conciencia del espacio, valoren la diversidad natural y cultural, el patrimonio de la humanidad y fortalezcan su identidad local, nacional y mundial; de igual modo que manifiesten actitudes responsables en el cuidado de mismos y en su relación con la naturaleza y la sociedad de la que forman parte.
Espacio geográfico y ciudadanía
En el tercer eje se contribuye a que los alumnos movilicen de forma integral conocimientos, habilidades y actitudes al analizar desde la perspectiva espacial temas relevantes de las sociedades actuales -como la calidad de vida y el medio ambiente en la escala local, nacional y mundial-, con el fin de que ejerzan activamente la participación social aplicando sus aprendizajes en diferentes situaciones y contextos de la vida cotidiana y se reconozcan como ciudadanos del mundo al participar en el cuidado del medio ambiente y comprometerse con un modo de vida sustentable, así como con el bienestar personal y social. Además, en este eje se propone analizar los retos locales que resulten de interés para los alumnos y que les permitan movilizar los aprendizajes logrados durante el curso, como la inseguridad, la discriminación y la pobreza, entre otros. Los alumnos, junto con el docente, seleccionan una situación relevante de interés común que desean investigar, mediante la cual ponen en práctica sus habilidades para plantear preguntas, obtener, analizar,
representar, interpretar y evaluar información geográfica, así como comunicar sus resultados, argumentar sus ideas, y desarrollar conclusiones y propuestas de acción.
Cada uno de los ejes se desglosa en temas que contribuyen al desarrollo de los aprendizajes de los alumnos en relación con los propósitos generales de la asignatura.
Orientaciones didácticas
La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes clave, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. El trabajo en clase se puede organizar en secuencias didácticas, así como en proyectos y estudios de caso en los que sea claro el objetivo de las acciones, los recursos y las ideas que los alumnos emplearán, además de considerar el contexto y las necesidades educativas del grupo. Asimismo, se ofrecerán a los alumnos oportunidades para la actividad creativa, la cooperación constructiva y para reconocer la responsabilidad del propio aprendizaje.
En el eje "Análisis espacial y cartografía" es necesario dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación y la exploración de espacios dentro o fuera de la escuela también brindarán referentes importantes para reunir información acerca de lugares cercanos o lejanos y motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Para el eje "Naturaleza y sociedad" se requiere diseñar situaciones de aprendizaje que promuevan la observación, la caracterización, la comparación, el análisis, la síntesis, el diálogo y la reflexión individual y colectiva, con el fin de comprender por qué los espacios son diferentes en lo natural y en lo social, así como la reciprocidad e interdependencia entre las acciones humanas y la naturaleza, aspectos fundamentales para afrontar los retos futuros de la sociedad. Para analizar las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, se requiere recuperar experiencias de los propios alumnos, reconocer situaciones contrastantes en el mundo y aprovechar las características y particularidades del espacio geográfico, para estimular la curiosidad y el interés por aprender.
"Espacio geográfico y ciudadanía" integra aprendizajes que buscan que los estudiantes se desenvuelvan de manera informada y participativa mediante actividades y situaciones de debate, diálogo, análisis de casos reales, noticias y juego de roles, entre otras; así como que comprendan retos de las sociedades actuales desde diferentes perspectivas. Formular preguntas clave sobre el futuro que esperan los alumnos o sobre el desarrollo de ciertos procesos naturales y sociales, constituye una manera de favorecer la creatividad y la argumentación para proponer soluciones. Brindar a los estudiantes la confianza para expresarse y participar es fundamental, pues los procesos de interacción entre pares favorecen el aprendizaje mutuo y refuerzan el ejercicio de la participación activa.
Sugerencias de evaluación
La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar, elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social, la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas. Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados de acuerdo a los propósitos de nivel y los aprendizajes esperados correspondientes al grado educativo, pueden servir como base son:
-Explicar las relaciones entre los componentes del espacio geográfico que se presentan en un lugar determinado, ya sea mediante la observación directa de un paisaje o de una imagen representativa de este.
-Explicar cómo las diferencias entre lugares son resultado de la interdependencia entre sus componentes, usando cada vez mayor variedad de conceptos geográficos.
-Interpretar recursos cartográficos para explicar una situación o responder a una interrogante relacionada con el espacio donde viven.
-Seleccionar y manejar fuentes de información geográfica de acuerdo con la situación o problema de estudio.
 
-Representar y comunicar información en planos, mapas, gráficos, esquemas o textos, de acuerdo con la situación o problema de estudio.
-Identificar los retos que se afrontan en el entorno, el país y el mundo, distinguiendo dónde ocurren, quiénes intervienen, cuáles son sus causas y consecuencias, y los efectos espaciales que se derivan.
-Valorar la diversidad natural y cultural del territorio nacional y del mundo.
-Proponer acciones para mejorar el lugar donde viven o alternativas de solución a problemas reales o concretos y emitir juicios informados.
-Mostrar conciencia ambiental en la vida cotidiana.
La implementación de estrategias que estimulen la reflexión sobre qué se hizo, cómo se hizo y qué se podría mejorar resulta de gran valía en cada momento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues permite la mejora continua para alumnos y docentes. Al final de cada clase o en otros momentos que se consideren oportunos, es recomendable crear espacios de análisis grupal sobre lo que se esperaba aprender y lo que se aprendió, así como sobre por qué es importante y cómo se puede mejorar.
Dosificación de los Aprendizajes esperados
EJES
Temas
Primaria
Secundaria
4 º
5 º
6 º
1 º
Aprendizajes esperados
ANÁLISIS ESPACIAL Y CARTOGRAFÍA
Espacio
geográfico
-Reconoce la
extensión
territorial de
México y las
entidades
federativas que lo
integran.
-Distingue la
distribución y
características
geográficas
representativas de
los continentes.
-Reconoce el
espacio geográfico
como resultado de
las relaciones
entre sus
componentes.
-Explica relaciones
entre la sociedad y la
naturaleza en
diferentes lugares
del mundo a partir de
los componentes y
las características
del espacio
geográfico.
Representaciones
del espacio
geográfico
-Reconoce la
utilidad de los
mapas para
obtener y conocer
información
acerca del
territorio nacional.
-Utiliza
representaciones
cartográficas y
recursos
tecnológicos para
localizar lugares de
interés en el
mundo.
-Emplea
coordenadas
geográficas para
localizar lugares
del mundo en
mapas.
-Interpreta
representaciones
cartográficas para
obtener información
de diversos lugares,
regiones, paisajes y
territorios.
Recursos
tecnológicos para
el análisis
geográfico
-Aprecia la
diversidad de
paisajes en el
territorio de
México.
-Explica
características de
los países que
integran las
regiones de
Norteamérica y
Latinoamérica.
-Reconoce
diferentes escalas
de representación
de información
geográfica con el
uso de mapas.
-Emplea recursos
tecnológicos para
obtener y
representar
información
geográfica en las
escalas local,
nacional y mundial.
NATURALEZA Y SOCIEDAD
Procesos
naturales y
biodiversidad
-Caracteriza las
formas del relieve
presentes en el
territorio nacional
y su distribución
espacial.
-Analiza la
distribución del
agua en el
territorio nacional
y la importancia
de su cuidado.
-Relaciona la
distribución de los
climas con la
diversidad de
vegetación y
fauna en el
territorio nacional.
-Analiza la
distribución del
relieve y de las
regiones sísmicas y
volcánicas en el
continente
americano.
-Caracteriza las
regiones naturales
del continente
americano y valora
su diversidad.
-Distingue
características de
países
megadiversos en
América y la
importancia de su
conservación.
-Explica cómo la
rotación, traslación
e inclinación del
eje terrestre
influyen en las
condiciones de
vida en la Tierra.
-Analiza la
sismicidad y el
vulcanismo en
relación con los
movimientos de las
placas tectónicas
de la Tierra.
-Explica la
importancia de la
disponibilidad
natural del agua en
la Tierra.
-Compara las
regiones naturales
de la Tierra a partir
de las relaciones
entre clima,
vegetación y fauna
que las originan.
-Explica la relación
entre la distribución
de los tipos de
relieve, las regiones
sísmicas y
volcánicas, con los
procesos internos y
externos de la Tierra.
-Analiza la
distribución y
dinámica de las
aguas continentales
y oceánicas en la
Tierra.
-Explica la
distribución de los
tipos de climas en la
Tierra a partir de la
relación entre sus
elementos y
factores.
-Argumenta que la
biodiversidad de la
Tierra es resultado
de las relaciones e
interacciones entre
los componentes
naturales del espacio
geográfico.
 
 
Riesgos en la
superficie
terrestre
-Reconoce qué
acciones seguir
ante diferentes
tipos de riesgos
locales y
nacionales.
-Reconoce la
importancia de las
acciones de
prevención de
desastres en
relación con los
principales riesgos
en América.
-Distingue factores
que inciden en las
situaciones de
riesgo para la
población en
diferentes países
del mundo.
-Analiza los riesgos
de desastre en
relación con los
procesos naturales y
la vulnerabilidad de
la población en
lugares específicos.
Dinámica de la
población y sus
implicaciones
-Analiza
información
acerca de la
distribución y las
características de
la población en
México.
-Distingue
características y
relaciones entre
los espacios
rurales y urbanos
en México.
-Reconoce
problemas o
desafíos que
afronta la población
en países de
Norteamérica,
Centroamérica y
Sudamérica.
-Reconoce
características de la
migración en
México y en otros
países de América.
-Explica factores
naturales, sociales
y económicos que
influyen en la
distribución de la
población en el
mundo.
-Analiza los
principales flujos
de migración en el
mundo.
-Argumenta
implicaciones
ambientales,
sociales y
económicas del
crecimiento, la
composición y la
distribución de la
población en el
mundo.
-Explica causas y
consecuencias de la
migración en casos
específicos en el
mundo.
Diversidad
cultural e
interculturalidad
-Valora la
diversidad cultural
en el territorio
nacional.
-Aprecia las
características y la
importancia del
patrimonio de
América.
-Valora la
diversidad de
grupos étnicos,
lenguas, religiones
y patrimonio
cultural en el
mundo.
-Asume una actitud
de respeto y empatía
hacia la diversidad
cultural local,
nacional y mundial
para contribuir a la
convivencia
intercultural.
Conflictos
territoriales
 
 
 
-Analiza causas de
conflictos territoriales
actuales y sus
consecuencias
ambientales,
sociales, culturales,
políticas y
económicas.
Recursos
naturales y
espacios
económicos
-Explica la
distribución e
importancia de los
recursos naturales
de México.
-Distingue los
principales
espacios
económicos de
México y su
importancia para
la población.
-Reconoce la
utilidad de los
transportes, las
comunicaciones y
el turismo para la
población en
México.
-Reconoce
características de
los espacios
agrícolas,
ganaderos,
forestales y
pesqueros en
América.
-Compara la
producción minera
e industrial entre
países de América.
-Analiza los efectos
positivos y
negativos de
diferentes tipos de
turismo en países
de América.
-Reconoce la
importancia de la
producción de
alimentos y
materias primas en
el mundo.
-Distingue tipos de
industrias y
empresas
transnacionales.
-Reconoce
beneficios de los
diferentes tipos de
servicios en
distintos lugares
del mundo.
-Compara la
producción agrícola,
ganadera, forestal y
pesquera en
diferentes regiones
del mundo.
-Analiza la relevancia
económica de la
minería, la
producción de
energía y la industria
en el mundo.
-Analiza los efectos
de las actividades
turísticas en relación
con los lugares
donde se desarrollan
en el mundo.
Interdependencia
económica global
 
 
 
-Examina la función
del comercio y las
redes de
comunicaciones y
transportes en la
interdependencia
económica entre
países.
 
ESPACIO GEOGRÁFICO Y CIUDADANÍA
Calidad de vida
-Reconoce los
factores que
inciden en la
calidad de vida de
la población en
México.
-Compara la calidad
de vida de la
población en
diferentes países
de América.
-Analiza causas de
las diferencias en
la calidad de vida
de la población en
países del mundo.
-Compara
condiciones
socioeconómicas en
distintos territorios
del mundo, mediante
la interpretación del
Índice de Desarrollo
Humano (IDH).
Medio ambiente y
sustentabilidad
-Asume su
responsabilidad
en la prevención y
mitigación de
problemas
ambientales en el
contexto local y
nacional.
-Valora la
importancia de las
Áreas Naturales
Protegidas para la
conservación de la
biodiversidad en el
territorio nacional.
-Analiza retos
ambientales de
América y acciones
que llevan a cabo
los países para
reducir y prevenir el
deterioro ambiental.
-Compara
experiencias de
consumo
responsable en el
contexto local,
nacional y
continental.
-Analiza efectos de
los problemas
globales en el
medio ambiente.
-Compara
diferentes
experiencias de
sustentabilidad en
el mundo y retoma
aquellas que
puede ajustar a su
contexto.
-Analiza la relación
entre el deterioro del
medio ambiente y la
calidad de vida de la
población en
diferentes países.
-Argumenta la
importancia del
consumo
responsable, el uso
de las tecnologías
limpias y los
servicios
ambientales para
contribuir a la
sustentabilidad.
Retos locales
-Comprende y
explica
información
acerca de casos o
situaciones
geográficas
relevantes.
-Analiza y sintetiza
información
geográfica para
tomar decisiones
informadas.
-Propone
alternativas de
mejora ante retos
locales,
considerando la
importancia de la
participación
individual y
colectiva.
-Explica múltiples
perspectivas de un
caso o situación
relevante a partir de
la búsqueda, el
análisis y la
integración de
información
geográfica.
 
Aprendizajes esperados por grado
GEOGRAFÍA, PRIMARIA 4 °
EJES
Temas
Aprendizajes esperados
ANÁLISIS ESPACIAL Y CARTOGRAFÍA
Espacio geográfico
-Reconoce la extensión territorial de México y las entidades
federativas que lo integran.
Representaciones del espacio
geográfico
-Reconoce la utilidad de los mapas para obtener y conocer
información acerca del territorio nacional.
Recursos tecnológicos para el análisis
geográfico
-Aprecia la diversidad de paisajes en el territorio de México.
NATURALEZA Y SOCIEDAD
Procesos naturales y biodiversidad
-Caracteriza las formas del relieve presentes en el territorio
nacional y su distribución espacial.
-Analiza la distribución del agua en el territorio nacional y la
importancia de su cuidado.
-Relaciona la distribución de los climas con la diversidad de
vegetación y fauna en el territorio nacional.
Riesgos en la superficie terrestre
-Reconoce qué acciones seguir ante diferentes tipos de riesgos
locales y nacionales.
Dinámica de la población y sus
implicaciones
-Analiza información acerca de la distribución y las
características de la población en México.
-Distingue características y relaciones entre los espacios rurales
y urbanos en México.
Diversidad cultural e interculturalidad
-Valora la diversidad cultural en el territorio nacional.
Recursos naturales y espacios
económicos
-Explica la distribución e importancia de los recursos naturales
de México.
-Distingue los principales espacios económicos de México y su
importancia para la población.
-Reconoce la utilidad de los transportes, las comunicaciones y el
turismo para la población en México.
ESPACIO GEOGRÁFICO Y CIUDADANÍA
Calidad de vida
-Reconoce los factores que inciden en la calidad de vida de la
población en México.
Medio ambiente y sustentabilidad
-Asume su responsabilidad en la prevención y mitigación de
problemas ambientales en el contexto local y nacional.
-Valora la importancia de las Áreas Naturales Protegidas para la
conservación de la biodiversidad en el territorio nacional
Retos locales
-Comprende y explica información acerca de casos o situaciones
geográficas relevantes.
(Continúa en la Cuarta Sección)
 
1     Véase Secretaría de Educación Pública, Juegos para aprender español, México, SEP, 1978.
2     La expresión âbilingismo aditivo❠consiste en sumarle a la lengua materna una segunda lengua impidiendo la sustitución de una sobre la otra. El desarrollo continuado de ambas lenguas para los estudiantes bilinges durante la escuela, conlleva a consecuencias académicas, lingísticas y cognitivas positivas.
3     Esta asignatura forma parte del currículo de la educación secundaria desde hace muchas décadas, mientras que apenas a fines de la década pasada se incorporó su enseñanza a la educación preescolar y primaria. Para universalizar el inglés en estos dos niveles serequieren profesores especialistas, por lo que esto no se ha alcanzado todavía, aunque se ha avanzado de forma creciente: en todo el país a cobertura para el tercer grado de preescolar, en el ciclo escolar 2015-2016, era de 18% y para los seis grados de primaria de 20%; en ambos casos para las escuelas denominadas de organización completa.
4     Association of Language Testers in Europe.
5     Consejo de Europa, Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Instituto Cervantes-Anaya-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional, 2002, pp. 2526.
6     Fernández, Sonsoles, âNuevos desarrollos y propuestas curriculares. Programar a partir del MCERâ, en Suplementos de MarcoELE, núm. 12, Valencia, enero-Junio, 2011, p. 14. Consultado el 5 de febrero de 2017 en: http://marcoele.com/descargas/12/fernandezprogramar.pdf
7     Ibídem, p. 12.
8     Ídem.
 
9     Quinteros, Graciela y Yolanda Corona (coords.), Las prácticas sociales del lenguaje en culturas de tradición indígena. El objeto de conocimiento antes de ser objeto de enseñanza, México, UAMX, 2013. Consultado el 4 de febrero de 2017 en: http://www.uam.mx/cdi/pdf/p_investigacion/practicas_so ciales.pdf
10    Consejo de Europa, op. cit. p. 4.
11    Delors, Jacques, op. cit., p. 31.
12    Consejo de Europa, op. cit., p. XII.
13    Sadovsky, Patricia, Enseñar matemáticas hoy. Miradas, sentidos y desafíos, México, SEP-Libros del Zorzal, 2000.
14    Casanova, María Antonia, La evaluación educativa. Escuela básica, México, SEP, Biblioteca para la actualización del maestro, 1998.
15    Véase Pujol, Rosa María, Didáctica de las ciencias en la educación primaria, Madrid, Síntesis Educación, 2003
16    Véase Gil, Fernando, et al., La enseñanza de los derechos humanos: 30 preguntas, 29 respuestas y 76 actividades, Barcelona, Paidós, 2001
17    Véase Trepat, Cristfol y Pilar Comes, El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales, Barcelona, Graó, 2002.
18    Véase Latapí, Pablo, El debate sobre los valores en la escuela mexicana, México, FCE, 2003.
19    Véase Dirección General de Desarrollo Curricular, Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, México, SEP, 2012.
20    Duschl, Richard y Richard Grandy (eds.), Teaching Scientific Inquiry, Róterdam,Sense Publishers, 2008.
21    Dumont, Hanna; David Istance y Francisco Benavides (coords.), op. cit.
22    Duschl, Richard; Heidi A. Schweingruber y Andrew W. Shouse, Taking Science to School. Learning and Teaching Science in Grades K-8, National Research Council, Washington D. C., The National Academies Press, 2007. / Abrams, Eleanor; Sherry Southerland y Peggy Silva (coords.), Inquiry in the Classroom, Charlotte, Information Age Publishing, 2007. / Hodson, Derek, âNature of Science in the Science Curriculum: Origin, Development, Implications and Shifting Emphasesâ, en Matthews, Michael (ed.), International Handbook of Research in History, Philosophy and Science Teaching, Dordrecht, Springer, 2014.
23    Jones, Ithel; Vickie Lake y Lin Miranda, âEarly Childhood Science process Skills: Social and Developmental Considerationsâ, en Saracho, Olivia y Bernard Spodek (eds.), Contemporary perspectives on science and technology in early childhood education, Charlotte, Information Age Publishing, 2008.
24    Flores, Fernando (coord.), La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México, México, INEE, 2012.
25    Este tipo de cambio curricular puede verse en diversas propuestas como en The Ontario Curriculum, Science Syllabus Primary, BCâs New Curriculum, New NSW Syllabuses o en documentos que promueven cambios y perspectivas a futuro, como Vision for science and mathematics education, Next Generation Science Standards.
26    López, Ángel Daniel y María Teresa Guerra (coords.), Las Ciencias Naturales en la Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI, México, SEP, 2011.
27    Véase Pujol, Rosa María, op. cit.
28    Sanmartí, Neus, Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria, Madrid, Síntesis Educación, 2009.
29    Lacueva, Aurora, Ciencia y Tecnología en la escuela, México, SEP-Alejandría Distribución Bibliográfica, 2008.

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
 


CONSULTA POR FECHA
Do Lu Ma Mi Ju Vi
crear usuario Crear Usuario
busqueda avanzada Búsqueda Avanzada
novedades Novedades
top notas Top Notas
tramites Normas Oficiales
quejas y sugerencias Quejas y Sugerencias
copia Obtener Copia del DOF
versif. copia Verificar Copia del DOF
enlaces relevantes Enlaces Relevantes
Contacto Contáctenos
historia Historia del Diario Oficial
estadisticas Vacantes en Gobierno
estadisticas Ex-trabajadores Migratorios
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 22/01/2025

DOLAR
20.6358

UDIS
8.365699

TIIE 28 DIAS
10.2776%

TIIE 91 DIAS
10.3660%

TIIE 182 DIAS
10.4956%

TIIE DE FONDEO
10.00%

Ver más
ENCUESTAS

¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 

0.110712001508857610.jpg 0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.475545001508857915.jpg
Diario Oficial de la Federación

Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx

100

AVISO LEGAL | ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2025